Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proceso de investigacion, Ejercicios de Fundamentos de Diseño

como se aplico el proceso de investigacion en base a un problema dado, para asi conseguir llegar a una estrategia que nos permita desarrollar futuras soluciones

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 10/07/2025

tomas-burrows
tomas-burrows 🇦🇷

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Investigación: “Comida en
movimiento”
Alumnos: Burrows Tomás, Lopez Tomás, Moliner Agustin, Sorce Ramiro
Docente(s): Luciana Torregiani, Oriana Vavallo
Fecha de entrega: 03 de julio de 2025
Primer cuatrimestre - 2025
FUNDAMENTOS DE LA
PRÁCTICA PROYECTUAL
TP N°4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proceso de investigacion y más Ejercicios en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

Investigación: “Comida en

movimiento”

Alumnos: Burrows Tomás, Lopez Tomás, Moliner Agustin, Sorce Ramiro

Docente(s): Luciana Torregiani, Oriana Vavallo

Fecha de entrega: 03 de julio de 2025

Primer cuatrimestre - 2025

FUNDAMENTOS DE LA

PRÁCTICA PROYECTUAL

TP N°

Indice

Mapa mental

Problema

Marco teorico

Herramientas

Encuesta digital

Conclusión repartidor

Conclusión consumidor

Estudio etnográfico

Conclusión etnografia

Conclusiones

Estrategia

Reflexiones

Marco teorico

El servicio de delivery de comida se ha vuelto

esencial en el ritmo de vida actual, siendo una

solución cómoda y rápida para millones de

usuarios. Sin embargo, detrás de esa

practicidad se esconden una serie de

problemas que afectan tanto a los repartidores

como a los consumidores. Desde las

condiciones precarias en las que muchos

trabajadores deben realizar sus tareas, hasta

la insatisfacción de los usuarios por pedidos

que no cumplen con sus expectativas, el

sistema presenta fallas que deben ser

atendidas.

Este informe surge como parte de un proyecto

de análisis de diseño enfocado en la mejora de

servicios. Se plantea como objetivo identificar

las principales deficiencias del sistema de

delivery actual, relevando los puntos de vista

de quienes participan en ambas puntas de la

cadena: el repartidor y el consumidor. Para

ello, se diseñó una encuesta y se realizaron

observaciones de campo en situaciones reales,

lo que permitió elaborar un diagnóstico

completo y fundamentado.

Herramientas

Encuesta digital

Se diseñó una encuesta en formato formulario

dirigida tanto a repartidores como a usuarios

frecuentes de servicios de delivery. Las

preguntas permitieron relevar la frecuencia y

gravedad de los inconvenientes más comunes

en la entrega de pedidos, así como también

explorar las condiciones laborales, los factores

de riesgo, y las respuestas de los

consumidores ante fallas del servicio. Se

recibieron más de 20 respuestas que

permitieron obtener una visión cuantitativa del

problema.

Repartidores

Consumidor

¿�ue rol cumplis?

27,3%

72,7%

Si, Regularmente Si, en alguna Ocacion 66,7% No, nunca

33,3%

No Si, pero son leves Si me afecta medianamente Si, me afecta enormemente

¿Recibes penalizaciones por parte de la empresa cuando un
pedido no llega a tiempo y forma?¿�ue tan graves?

16,7%

33,3%

50%

¿�ue factores crees que aumentan el riego de accidentes?

10 40 70

Zonas Inseguras

Transito Pesado Clima (lluvia, calor extremo, etc) Apuro para cumplir tiempos deentrega Falta de iluminacion en la viaPublica Problemas mecanicos con elvehiculo

¿Recibes capacitacion vial o informacion sobre
seguridad vial y prevencion de riegos?

Conclusión: situacion del repartidor

Medios de transporte más comunes: Moto y bicicleta son
los vehículos más usados, lo que implica una exposición
directa a las condiciones del tránsito y del clima.
Frecuencia de riesgo: La mayoría de los repartidores
enfrenta situaciones de riesgo varias veces por semana,
incluyendo tránsito pesado, apuro por tiempos de entrega,
zonas peligrosas y falta de iluminación pública.
Factores de riesgo identificados:
Tránsito denso
Condiciones climáticas (lluvia, calor extremo)
Presión por cumplir horarios
Falta de infraestructura urbana adecuada
Problemas mecánicos de los vehículos
Capacitación y respaldo institucional: Una gran parte
indicó no haber recibido ningún tipo de capacitación en
seguridad vial. Esto sugiere una falta de responsabilidad
por parte de las empresas o plataformas que tercerizan el
servicio.
Penalizaciones: Algunos repartidores mencionan
penalizaciones si los pedidos no llegan a tiempo, mientras
que otros no reciben sanciones. Esta ambigüedad puede
generar una presión adicional e inseguridad laboral.
En síntesis, el trabajo del repartidor implica una alta
exposición a riesgos sin el acompañamiento necesario por
parte del sistema que lo emplea.

Ocurio una vez Ocacionalmente (Mas del 50% aprox) Freceuntemente (menos de 50% aprox) Repetidamente (Menos del 75% Aprox)

¿Con que frecuencia te sucede?

mas de 1 hora 30 minutos aproximadamente mas de 15 minutos

¿�ue tanto se retrasan?
¿En que tan mal estado has recibido pedidos?

0 10 20 30 40 50 60 70 80

7,1%

35,7% 57,1%

40%

46,7%

Levemente desorganizado

13,3%

Frio Muy golpeado No era comestible

Ocurrio una vez Ocacionalmente (menos del 50%) Frecuentemente (mas del 50%)

¿Con que frecuencia te sucede?

18,2%

27,3%

No hago nada Me quejo con la empresa No vuelvo a utilizar el mismo servicio

¿Cuando tienes inconvenientes con tu pedido, como suele ser
tu reacción?

77,8%

11,1%

54,5%

11,1%

Herramientas

Estudio etnográfico

Además de la encuesta, se utilizó una

herramienta etnográfica basada en la

observación directa vdel contexto y las

dinámicas del sistema de delivery. Durante

esta fase:

  • Se documentaron condiciones reales de

circulación (tránsito, clima, iluminación,

equipamiento, ubicación).

  • Se observaron interacciones entre

repartidores y clientes en el momento de la

entrega.

  • Se registraron comportamientos, gestos,

tiempos de espera y reacciones en

situaciones problemáticas.

Este enfoque cualitativo permitió detectar

aspectos que no suelen captarse en un

formulario, como el nivel de estrés durante la

jornada laboral, la falta de señalización vial o

de zonas seguras de espera, y la forma en que

los clientes reaccionan al recibir pedidos

erróneos o demorados.

Circula sin casco Demoras en los pedidos

Circula con el teléfono

Circula con el teléfono y sin casco

3 personas en una misma moto

Cruza con el semáforo en rojo una avenida muy transitada

Conclusión etnografía

A partir del uso de la herramienta etnográfica, se pudo concluir que los repartidores realizan su trabajo en condiciones muy inseguras y precarias. La observación directa mostró que muchos circulan sin casco, sin luces adecuadas y con mochilas abiertas, exponiéndose a riesgos constantes como el tránsito denso, la falta de

señalización, zonas oscuras o peligrosas, y el mal

estado de la vía pública. También se registraron conductas riesgosas, como el uso del celular mientras conducen, maniobras de

adelantamiento indebido o cruces con semáforos

en rojo, que en gran medida se explican por la presión de cumplir con los tiempos de entrega. La observación permitió visibilizar aspectos que suelen quedar fuera de los datos cuantitativos, como el cansancio, la tensión emocional y la percepción de aislamiento que viven quienes reparten. Este enfoque cualitativo resultó fundamental para complementar la información obtenida por encuestas y construir un diagnóstico más completo, que refleja no solo los problemas logísticos, sino también la dimensión humana y cotidiana de estas dificultades.

Conclusiones

Estrategia

El sistema de delivery presenta fallas estructurales que afectan tanto a quienes trabajan en él como a quienes lo utilizan. Los datos de la encuesta revelan que los repartidores enfrentan condiciones laborales riesgosas y poco reguladas, mientras que los consumidores no reciben un servicio consistente ni confiable. La herramienta etnográfica permitió confirmar que estas problemáticas no son casos aislados, sino parte de una dinámica habitual. La observación directa de repartidores mostró falta de recursos básicos para circular de forma segura, improvisación en las entregas y estrés por cumplir con tiempos exigentes. Por su parte, las reacciones observadas en los consumidores indican un creciente desgaste frente a las fallas del sistema. Estas evidencias sugieren la necesidad de rediseñar el sistema de delivery, considerando no solo la eficiencia logística, sino también el bienestar de los trabajadores y la satisfacción del cliente.

Reconocer y proyectar al repartidor

como pieza central en la cadena de

valor del delivery y buscar así mejorar

su ambiente laboral.

Tomás A. López

Uno de los principales desafíos al comenzar este trabajo fue elegir un enfoque claro dentro de un tema tan amplio como el delivery. Nos encontramos con múltiples problemáticas posibles: desde la precarización laboral hasta las fallas en la experiencia del usuario. Finalmente, decidimos centrarnos en el rol del repartidor, entendiendo que allí recaían muchas tensiones de este sistema. A lo largo del proceso combinamos herramientas de investigación, lo cual enriqueció el análisis. Por un lado, las encuestas, las cuales nos dieron un panorama general, y por otro, el registro de situaciones concretas del día a día de los repartidores. Esa combinación nos ayudó a identificar las fallas de este sistema, y donde se ubicaban. Logramos comprender la importancia del eslabón clave, que une los restaurantes, con los consumidores finales: los repartidores.

Ramiro Sorce

A lo largo de este proyecto, el recorrido comenzó con la definición del problema central: las deficiencias en el sistema de delivery que afectan tanto a repartidores como a consumidores. Una vez delimitado el enfoque, se planificó el uso de herramientas de investigación combinadas. Por un lado, diseñamos una encuesta digital dirigida a ambos actores del sistema, que permitió obtener datos cuantitativos sobre frecuencia de uso, problemas más habituales, condiciones laborales y percepciones generales. Por otro lado, se aplicó una herramienta etnográfica mediante la observación directa de situaciones reales de reparto, registrando imágenes, conductas y aspectos cualitativos que suelen pasar desapercibidos en los formularios. Uno de los principales aciertos fue la integración de estos métodos, ya que la triangulación de información enriqueció el diagnóstico y nos permitió comprender con mayor profundidad tanto los factores de riesgo en la labor de los repartidores como el nivel de insatisfacción de los usuarios. Asimismo, destacar la reflexión que surgió al reconocer al repartidor como pieza clave del sistema, no solo como un ejecutor de pedidos, sino como un actor que construye la experiencia del servicio. Esta mirada más amplia permitió plantear propuestas más ajustadas y fundamentadas. Entre las principales dificultades se encontraron la limitada disponibilidad de repartidores dispuestos a responder la encuesta y las restricciones de tiempo que acotaron el número de observaciones etnográficas posibles. Además, el proceso de análisis implicó un esfuerzo extra para organizar y sintetizar la información recogida de manera clara y coherente. En síntesis, este trabajo permitió adquirir una perspectiva integral sobre el sistema de delivery y comprender la necesidad de rediseñar aspectos clave que impactan en la seguridad, la calidad del servicio y la valoración de quienes intervienen en el proceso.