



















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se describen los pasos de elaboración del Tejuino, así como su historia y formato de venta.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Oferta a tiempo limitado
Subido el 17/10/2022
5 documentos
1 / 91
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Instituto Tecnológico de Salina Cruz
En México existe una variedad de bebidas tradicionales elaboradas a partir de sustratos del maíz y existe una gran diversidad con distintas particularidades de proceso de las que se puede mencionar el tejuino. El tejuino es de gran importancia socio-cultural ya que es una bebida nacional de consumo popular en la Ciudad de Guadalajara y en la zona occidente de México; su consumo se ha extendido a otros estados de la república como Veracruz, Nayarit, Michoacán, Baja California Sur, Colima, y así mismo, en Oaxaca. Las fermentaciones tradicionales indígenas a partir de sustratos ricos en almidones como la mandioca de la que se obtiene una bebida fermentada no alcohólica, es un referente en nuestra cultura como una bebida adecuada con diversos beneficios como disminuir la diarrea o resaca por consumo de alcohol, en la que es posible encontrar microorganismos ácido lácticos con propiedades probióticas al igual que el tejuino. Sin embargo, la bebida ha sido distribuida en la región únicamente en puestos ambulantes, por lo que este proyecto consiste en diseñar el proceso de elaboración del Tejuino; manteniendo un concepto artesanal, cumpliendo con buenas prácticas de elaboración y, normas correspondientes de higiene y seguridad.
Todos los años, se analizan las tendencias emergentes y de rápida evolución que pensamos ganarán terreno el año siguiente, que aportan perspectivas sobre los cambiantes valores y prioridades del consumidor y exploran la forma en que se desplaza su comportamiento afectando a los negocios a nivel global. Si se toma en cuenta el desempeño de la industria química durante el 2019 y 2020 se resumiera a una sola palabra seria disrupción, algunas empresas surgieron mientras de que otras se tuvieron que esforzar. Sin embargo, ya se ara cubrir altas demandas o luchando por sobrevivir, en ambos casos los resultados causaron grandes trastornos. (ALISON ANGUS, GINA WESTBROOK., 2019) Hubo demasiados cambios en apenas un año. Las estrategias del pasado ya no son relevantes la pandemia expuso los puntos débiles de la industria y acelero de forma significativa los programas de transformación. La investigación y desarrollo de nuevos productos en plantas químicas quizá sea la etapa más crítica en la cadena de valor, porque da forma no solo a cómo los productos serán fabricados, sino también informa las mejoras posteriores. Esta fase , que precisamente se encuentra en el fin de la cadena de valor, exige fuertes inversiones en productos químicos, porque las organizaciones se dedican al análisis de grandes datos y otras herramientas que les permita predecir el resultado de una inversión. Con la transformación digital, las plantas químicas están en la capacidad de desarrollar nuevas ofertas o mejorar las existentes a través de la investigación y el desarrollo (I+D) de materiales avanzados y productos especiales. Asimismo, la digitalización industrial permite a las fábricas de productos químicos integrarse con las operaciones de los clientes y pueden personalizar o ampliar sus productos con información y servicios de una manera que cobren primas, y, a veces, desarrollar nuevos modelos de negocio (TECNOLOGIA PARA LA INDUSTRIA, 2019).
En tal sentido, en la investigación y desarrollo de nuevos productos en plantas químicas las organizaciones con un nivel de madurez digital alto o experto pueden añadir ingresos incrementales a través de las siguientes tendencias que trae consigo la transformación digital: FABRICACIÓN ADITIVA PARA ENSAYOS. La fabricación aditiva, también conocida como impresión 3D, utiliza información del mundo digital para crear un producto físico, encapsulando la transición IT/OT. Esto, potencialmente, ayuda a las plantas químicas a ahorrar costes durante el proceso de investigación y desarrollo. Además, la fabricación aditiva durante el desarrollo de nuevos productos en plantas químicas las impulsa a desarrollar y construir materiales avanzados y crear nuevas oportunidades de ingresos hasta convertirse en un fabricante líder de especialidades en productos químicos desarrollados. En épocas recientes, por ejemplo, se hace uso de tintas electrónicas estirables e imprimibles con pantalla en ropa inteligente. La analítica avanzada promueve a los químicos de las empresas a utilizar información digital para crear nuevos materiales “físicos”. ANALÍTICA AVANZADA EN LA SELECCIÓN DE MATERIALES. Puede ayudar a las empresas químicas utilizando la información digital para crear nuevos materiales “físicos”. Recientemente, investigadores de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, han desarrollado una síntesis de máquinas para la fabricación de nuevos medicamentos y productos agrícolas. La analítica avanzada construye bases de datos que almacenan información en los materiales disponibles y sus propiedades. Asimismo, la analítica avanzada presenta nuevas combinaciones de materiales con las propiedades deseadas, lo que lleva a avances en la genómica de materiales, y posee la capacidad de cambiar de prueba y error a resultados modelados para digitalizar el proceso de selección de materiales. El siguiente juego transformacional en productos y servicios inteligentes discute cómo pueden las compañías químicas
Definición: Las definiciones de los términos "región", "desarrollo", "planificación" e "integrado", son meramente numerosas como las personas que los emplean. En este trabajo no se intenta llegar a definiciones generales, pero los lectores deberán comprender la forma en que estos vocablos se utilizan en el mismo. El Istmo de Tehuantepec, proveniente del de la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec en el estado de Oaxaca, de origen náhuatl, significa “monte del jaguar”. Ubicado en el sur de México, abarca la parte de México que se encuentra entre los meridianos 94 y 96 de longitud oeste y las partes surestes de Veracruz y Oaxaca, incluyendo pequeñas áreas de Chiapas y Tabasco. Este istmo separa a América del Norte de América Central. Con sólo 210 kilómetros de ancho, es el estrecho más al norte del continente. Las principales ciudades que se encuentran en el Istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan, en Veracruz; y Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Tehuantepec y Matías Romero, en Oaxaca. El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y Pacífico se localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera geográfica entre Norteamérica y Centroamérica. Aproximadamente corresponde a la región olmeca del estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. Así como su gran demanda en biodiversidad, preservación de usos y costumbres, como la derrama de recursos naturales existentes en la región, nos vemos de cara con una problemática que ha sido llevada y vista a lo largo de muchos años, que, aunque se han puesto planes en trabajo nunca han tenido una continuidad optima, estamos hablando de las carencias existentes en materia de primer uso dentro de la vida de un ser humano, es el caso de la energía eléctrica, en forma de alumbrado público, como del uso doméstico apropiado. Contamos con tantas comunidades en las que ni siquiera tienen este recurso primario tomando en cuenta las condiciones en las que se vive y sobre todo el modo de vida que tienen, ya que este es un factor de suma
importancia al momento de tener un producto en el mercado que cumpla con estas características y sobre todo lleve a cabo su función de una manera limpia. Tomando en cuenta que este proyecto busca no solo ayudar a las comunidades, ejidos, municipios, tanto en nuevos fraccionamientos en formación, se busca a poyar no solo a estos, también reducir un gasto en las facturas de energía eléctrica, como en hacer, aunque sea una pequeña reducción al medio ambiente, ya que la estructura de este producto busca tener el menor impacto posible en el medio ambiente. Dentro de la región como en su exterior. PLANES DE INTEGRACIÓN DE LA TORTILLA DE BETABEL EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC. El Istmo de Tehuantepec cuenta con alrededor de 595 433 habitantes, el cual representa el 15.7% de la población total del estado de Oaxaca, en el que como principal centro de población de localiza en el golfo. En su gran mayoría zapotecos como núcleo urbano en la región, dejando en claro que otra presencia indígena muy importante son las de los huaves o mareños, quienes ocupan el espacio en la población de San Mateo del Mar, tanto los zoques en la región de los Chimalapas. Somos vistos como una gente trabajadora y de respeto cultural, pero lo que no saben es que mantenemos un índice en pobreza semi medio alto en la región, debido a las malas administraciones que ha habido a lo largo del tiempo no solo en el estado si no en distintas partes del país como en el mundo, por eso es que se toma la iniciativa de empezar con un producto alimenticio a base de Betabel en un producto muy conocido y comercializado internacionalmente como lo son las tortillas de maíz, tomando en cuentas sus derivados de estas, ¿Por qué tortillas compuestas de esta materia prima como lo es el betabel?. Primero que nada, debemos saber que las tortillas de maíz nos benefician en ser una buena fuente de obtención de fibra, lo que nos hace mejorar en nuestra digestión, es baja en grasas y calorías, contiene betacaroteno lo que es un antioxidante que combate los radicales libres existentes, entre otras, por su lado el betabel nos ofrece ya que es una verdura, anticuerpos correspondientes a la prevención de Cáncer, disminución de la presión alta, prevención de cataratas en adultos y sobre todo su enriquecimiento en
istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. Así como su gran demanda en biodiversidad, preservación de usos y costumbres, como la derrama de recursos naturales existentes en la región; una de esas grandes peculiaridades son las bebidas existentes a lo largo de nuestra región tanto en el estado en general, podemos encontrar desde tejates, bupus, aguas de masa y el singular pozol. Es por esto por lo que en el trabajo a presentar introduciremos una nueva bebida hidratante al mercado de nuestra zona y municipios colindantes, estamos hablando del tejuino una bebida artesanal hecha en el norte y noreste del país. Con una preparación particular en hervir y fermentar el líquido con panela, limón, miel, leche, entre otros ingredientes para dar sus distintas presentaciones, principalmente tiene su origen en Guadalajara, Jalisco. Esta es una bebida particular en la que dado a su preparación y presentación llama mucho la atención no solo por sus pobladores acostumbrados a ellas, si no a las personas aledañas a ese estado, es por eso por lo que se tratara de introducir a este mercado regional, debido a la aceptación de bebidas hechas con maíz cónico. Contamos con mercados en cada municipio en el que se cuenta con competitividad en esta clase, sin embargo no todos tienen esa misma preparación y presentación a la que están acostumbrado a servirse sus productos, tomamos en cuenta la innovación del producto para el mejoramiento del proyecto, con esto buscamos no solo ayudar a la población en ingerir bebidas artesanales que contengan altos nutrientes en hidratación, si no también tratar de reducir la cantidad de refresco procesados y también con esto reducir los desecho provocados por plásticos a nuestro medio ambiente tanto en nuestra región, provocando ese impacto de importancia. PROPUESTA DE IDEAS DE PRODUCTOS.
Descripción: La lámpara 100% echa de plásticos pet reciclado, su forma es cuadrada de 30 cm de altura, se basa en una solución compuesta exclusivamente de agua salada en la que se colocan dos electrodos (utilizar agua de mar o agua con sal). Funciona con solamente un vaso de agua y dos cucharadas de sal o también con agua de mar. Beneficios: Su principal uso es para alumbrar el hogar y lugares con poco alumbrado público. Materiales.
Descripción: El tejuino es una bebida fermentada, se elabora a base de masa de maíz y piloncillo. También se le añade jugo de limón, hielo y sal al gusto. Por sus bajas cantidades de etanol no se considera una bebida alcohólica. Beneficios a la salud: Gracias a el proceso de fermentación, es posible encontrar en el tejuino microorganismos ácido-lácticos con propiedades probióticas benéficas para la salud. Los probióticos son organismos vivos que mejoran el funcionamiento del aparato digestivo, es decir, que facilitan la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes, ayudan a prevenir enfermedades intestinales y nutren la flora intestinal. Ingredientes:
Figura 4. Análisis FODA lampara electrolítica.