Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

proceso de atencion enfermero de embarazada, Apuntes de Desarrollo Infantil

proceso de atencion enfermero de una paciente embarazada

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/11/2023

heydi-martinez-5
heydi-martinez-5 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Licenciatura en Enfermería
CAMPUS JUCHITÁN
Materia: Enfermería Materno-Infantil
4to semestre grupo “B”
Proceso Atención Enfermería De Paciente Embarazada
Alumnos:
Cruz Hernández Lizbeth
Martínez Martínez Heydi Yazmín
Quirino Jiménez Leslie Janeth
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca a 29 de Mayo de 2023
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga proceso de atencion enfermero de embarazada y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Licenciatura en Enfermería CAMPUS JUCHITÁN Materia: Enfermería Materno-Infantil 4 to^ semestre grupo “B” Proceso Atención Enfermería De Paciente Embarazada Alumnos: Cruz Hernández Lizbeth Martínez Martínez Heydi Yazmín Quirino Jiménez Leslie Janeth Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca a 29 de Mayo de 2023

INDICE

  • Introducción
  • Proceso Salud-Enfermedad.
  • Valoración
  • Diagnóstico
    • Razonamiento diagnóstico
  • Planificación
  • Ejecución
  • Evaluación
  • Referencias

Proceso Salud-Enfermedad. Definición Se define a la preeclampsia como una enfermedad propia del embarazo caracterizada por la presencia de presión sanguínea sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90mmHg y proteinuria ≥0.3 g en 24 horas, esto después de la semana 20 de gestación y hasta las seis semanas de posparto. Fisiopatología Compromiso de la circulación uteroplacentaria (vasoconstricción) Daño renal (endoteliosis) Perdida de proteínas en orina Disminución de la presión coloidosmótica. Edemas Microinfartos en SNC Cefaleas, fotopsias, convulsión. Infarto hepático Elevación de transaminasas. HELLP Distensión de la cápsula Epigastralgia Dolor en HCD Rotura hepática Trombos intravasculares Anemia microangiopática (hemólisis) HELLP Destrucción plaquetas HELLP Liberación de tromboplastiina placentaria (microcoágulos y vasoconstricción) Figura 1. Fisiopatología de Preeclampsia. Retomado de Amir Ginecología 14 Edición.

Factores de riesgo La incidencia de esta enfermedad se aumenta en:  Primigestas.  Antecedentes de preeclampsia en embarazo previo.  Antecedentes de Síndrome de Hellp en embarazos previos.  Embarazos múltiples.  Hipertensión crónica.  Diabetes pregestacional o gestacional.  Nefropatía.  Trastornos vasculares de la colágena. Manifestaciones clínicas Podemos diferenciar la preeclampsia en leve y con datos de severidad o grave. En la leve, las pacientes suelen tener unas cuantas manifestaciones y su presión diastólica es ≤110 mmHg con cifras de plaquetas ≥100 000/μl, además puede haber presencia de edema. En la preeclampsia severa los síntomas son más notorios y persistentes, se puede presentar cefalea intensa y cambios en la visión, la presión arterial suele ser de 160/110 mmHg, además puede haber trombocitopenia (recuentos plaquetarios ≤100 000 plaquetas/μl), dolor epigástrico, dolor en hipocondrio derecho, náusea y vómito severo. Diagnóstico Debe realizarse en mujeres con embarazo igual o mayor de 20 semanas de gestación o en etapa de puerperio y para elo deben realizarse los siguientes estudios auxiliares diagnósticos:  Biometría Hemática Completa.  Interrogatorio y exploración física de epigastralgia o hepatalgia, datos de vasosespasmo, náuseas.  Medición de funcionamiento renal (creatinina sérica, electrolitos séricos, ácido úrico)  Confirmar o descartar proteinuria mediante cuantificación de proteínas en orina de 24 hrs.  Transaminasas hepáticas, bilirrubinas, deshidrogenasa láctica.  Tiempos de coagulación, INR y fibrinógeno. Tratamiento La única cura de la preeclampsia se consigue con la terminación del embarazo en el momento más favorable posible de que el feto sobreviva.

Valoración VALORACIÓN FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE: M.M.L GENERO: Femenino EDAD: 17 años OCUPACIÓN: Ama de casa. ESCOLARIDAD: Secundaria no terminada. LOCALIDAD: Sta. María Xadanni ESTADO CIVIL: Casada. RELIGIÓN: Ninguna IDIOMA: Español/ Zapoteco. EXPLORACIÓN FÍSICA Peso Talla IMC Estado de conciencia 90 1.52 39.1 Consciente Antecedentes:  Antecedentes patológicos personales y familiares: No refiere.  Antecedentes ginecológicos y obstétricos:  SDG: 23.4 x FUR.  FUM: 15 de Diciembre de 2022.  FPP: 21 de Septiembre de 2023.  G: 1 P: 0 C: 0 A: 0  Ecografías: 1 según refiere, todo normal.  TORCH: No se realizó Valoración por necesidades de Virginia Henderson

1. Necesidad de respirar normalmente: Frecuencia respiratoria: 24 rpm.

Saturación de oxígeno: 98% Frecuencia cardíaca: 80 lpm Tensión arterial: 160/ 91 mmHg. Respira sin dificultad sin embargo hace algún tiempo que presentó problemas respiratorios pero que no fueron de gravedad; menciona que su esposo fuma y ella sólo lo realizó una vez a la edad de 15 años, la vivienda cuenta con buena ventilación, tiene 2 ventanas y 3 puertas.

2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: No fue posible realizar mediciones somatométricas, pero se encontraron los datos en su cartilla de vacunación; presenta mucosas bien hidratadas, cabello fino y quebradizo, uñas rosadas y dentadura completa sin prótesis. La paciente comenta tener varios antojos, lo que ocasiona que realice refrigerios frecuentemente, realiza 3 comidas diarias, no tiene alguna dieta en específica, refiere consumir a menudo en el desayuno huevos al gusto con frijoles y en la comida suele preparar caldos de pollo o res, sopas, en la cena en ocasiones cuando no tiene tiempo suficiente pide comida a domicilio como garnachas, tlayudas, tostadas, etc. Menciona además que toma entre 6 a 7 vasos de agua al día y no ingiere bebidas alcohólicas. 3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales: La paciente presenta estreñimiento, realiza deposiciones 2 días a la semana y menciona que trata de no ir muchas veces a miccionar ya que al hacerlo siente ardor y dolor, a la valoración se encuentra a nivel vaginal eritema, prurito y leucorrea, se le realiza un examen general de orina y se encuentran los siguientes resultados: Ph=4, valores elevados de esterasa leucocitaria, nitritos, leucocitos, así como presencia de bacterias, se le realiza de igual manera exámenes de laboratorio que reportan tirilla reactiva en orina +++. 4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

basura que pueda acumular agua; en el patio hay una cerca en donde tiene chivos y gallinas que cría; tiene 3 gatos y un perro.

10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones: Su familia la integran: su esposo de 25 años de edad con quien lleva viviendo 1 año, éste es su primer embarazo; la relación con su pareja es buena aunque por cuestiones de trabajo desde hace dos meses salió a otro estado y sólo le manda el dinero del gasto, puede expresarse bien su lenguaje es claro con ritmo moderado, sin embargo menciona que en ocasiones suele ver lucecitas de colores y que escucha algunos sonidos raros que son insoportables. 11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores: Menciona que pertenece a la religión católica pero que no acude a la iglesia desde los 11 años. 12. Necesidad de ocuparse en algo para realizarse: La paciente menciona que desde que se levanta se ocupa de los quehaceres del hogar, y en ocasiones visita a sus padres que viven unas 5 o 6 calles después de la suya y que esto normalmente lo hace tomando una moto-taxi ya que se cansa mucho al caminar. Su estado emocional se percibe ansiosa y con miedo. 13. Necesidad de participar en actividades recreativas: La paciente menciona que debido a los síntomas que presenta no puede realizar ninguna actividad recreativa más que cuidar de sus mascotas. 14. Necesidad de aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad: No cuenta con secundaria terminada ya que se embarazó y se casó a temprana edad.

hacerlo siente ardor y dolor en orina +++. Disuria Retención urinaria Tabla 1 Razonamiento diagnóstico (3) Listados de diagnóstico (s): Jerarquizados.  Eliminación urinaria alterada.  Estreñimiento.  Movilidad física deteriorada.  Obesidad.

Planificación Dominio Clase Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Resultado (NOC) Indicador Escala de Medición Puntuación Diana Definición:. Etiqueta (problema ) (P) Factores relacionados (causas): Dominio: Clase: Conocimiento: Mantener a Aumentar a Intervenciones (NIC): Manejo de la hiperglucemia Actividades Modificación de la conducta Enseñanza: proceso de enfermedad

Evaluación

Referencias

  1. Guía de Práctica Clínica. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Preeclampsia en Segundo y Tercer Nivel de Atención, Instituto Mexicano del Seguro Social; Ciudad de México. 16703/2017.
  2. Alfonso JA. Manual Amir: Ginecología y Obstetricia. España; 2019.
  3. Papadakis MA, McPhee SJ. Diagnóstico Clínico y tratamiento. 5ª Ed. Mc Graw Hill Education; 2017.