


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento contiene valoración clínica, historial clínico y anexos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Justificación
Al estar en la etapa de formación para técnicos en enfermería, es necesario desarrollar habilidades para realizar el proceso de atención de enfermería y las habilidades para dar a conocer los diagnósticos enfermeros, empleando la utilización de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Dando a conocer de la misma manera los patrones funcionales de Marjory Gordon y la importancia de valoración de los pacientes y las posibles alteraciones en alguno de los patrones.
El presente PAE da a conocer también el significado y la importancia de la eliminación quirúrgica de los abscesos cutáneos.
Objetivos
Aplicar y ejecutar de una manera eficaz el proceso enfermero, para brindarle al paciente una atención y cuidados de manera holística y eficaz tanto al paciente como a sus familiares, y de esta misma manera poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase respecto al plan de cuidados de enfermería de calidad e integridad.
Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios. Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad. Analizar la importancia de las clasificaciones en el proceso de cuidar. Identificar las características de las clasificaciones. Describir los diferentes elementos que contienen las clasificaciones. Identificar la contribución de las clasificaciones al proceso de cuidar. Analizar las relaciones de complementariedad de las clasificaciones dentro del proceso de cuidar. Reflexionar sobre las repercusiones del desarrollo metodológico para la disciplina enfermera.
Marjory Gordon fue especialmente conocida por crear el modelo diagnóstico para enfermería conocido como patrones funcionales. Consiste en una lista de actividades y comportamientos que contribuyen a la salud y la calidad de vida de las personas.
Para examinar a los pacientes se usan tanto preguntas y cuestionarios como datos objetivos, extraídos de la observación por parte del enfermero.
Este primer patrón busca determinar con unas pocas preguntas el grado de preocupación de la salud por parte del paciente, además de investigar sobre sus hábitos y su nivel actual de bienestar. Para comprobar también el grado de autoconsciencia que tiene el paciente sobre sus propios hábitos de salud, se le suele preguntar sobre por qué cree que se le ha producido su enfermedad actual, sobre si ha tratado de hacer algo para mejorar su salud o sobre si suele seguir las recomendaciones de su médico.
Este patrón se centra en examinar la cantidad de nutrientes y calorías que el paciente ingiere y su relación con las cantidades diarias que necesita. Por ello, algunas preguntas típicas son lo que come y bebe en un día, si ha perdido o ganado peso recientemente o si sigue alguna dieta específica. También podría preguntársele sobre el uso de suplementos o vitaminas, o sobre si ha tenido algún problema con el apetito recientemente.
El tercer patrón investiga el correcto funcionamiento del aparato excretor del cuerpo; es decir, de la orina, el sudor y las funciones del intestino. Gracias al uso de este
patrón el enfermero puede descubrir la calidad, la cantidad y la regularidad de las deposiciones del paciente.
Este patrón se centra en investigar el nivel de actividad física del paciente, tanto en el ejercicio que hace conscientemente como durante sus tareas diarias. También trata de saber más sobre la energía que tiene el sujeto para realizar sus actividades cotidianas.
El quinto patrón se centra en estudiar los patrones de sueño y descanso del paciente. ¿Tiene suficiente energía después de levantarse? ¿Suele tener problemas para dormir, o se despierta excesivamente pronto? ¿Duerme las horas necesarias?
Si fuera necesario, el paciente podría someterse a algún estudio del sueño en directo para detectar problemas como la apnea.
Este patrón trata de identificar la habilidad del paciente para percibir elementos de su entorno mediante los cinco sentidos, además de su capacidad para tomar decisiones, seguir instrucciones, pensar lógicamente y usar la memoria.
Algunas de las dificultades más habituales asociadas con este patrón son los problemas perceptivos (como la miopía o la sordera) o las dificultades para razonar y usar la información disponible.
El autoconcepto y la autopercepción tienen que ver con la forma en la que nos vemos a nosotros mismos.
Un absceso cutáneo es una acumulación de pus localizada en la piel; puede aparecer en cualquier superficie cutánea. Los signos y síntomas son dolor y edema fluctuante o firme y doloroso. El diagnóstico suele ser obvio en el examen físico. El tratamiento es la incisión y el drenaje.
Los abscesos aparecen cuando se infecta un área de tejido y el cuerpo es capaz de "aislar" la infección y evitar que se extienda. Los glóbulos blancos, que son la defensa del organismo contra algunos tipos de infección, migran a través de las paredes de los vasos sanguíneos al área de la infección y se acumulan dentro del tejido dañado. Durante este proceso, se forma el pus, que es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos, tejido muerto y bacterias o cualquier otro material o invasor extraño.
Las bacterias que causan los abscesos cutáneos suelen ser bacterias autóctonas de la piel afectada. En los abscesos de tronco, los miembros, las axilas o la cabeza y el cuello, los microorganismos más frecuentes son Staphylococcus aureus (siendo S. aureus resistente a la meticilina [SARM] el más frecuente en los Estados Unidos) y estreptococos.
Los factores de riesgo para los abscesos cutáneos son los siguientes:
Sobre crecimiento bacteriano. Antecedente de traumatismo (particularmente cuando hay un cuerpo extraño). Inmunosupresión. Alteración de la circulación.
Los abscesos cutáneos son dolorosos, sensibles a la palpación, indurados, y por lo general eritematosos. Tienen tamaño variable, de aproximadamente 1 a 3 cm, aunque a veces son mucho más grandes. Al principio, el edema es firme; más tarde, a medida que se forma una punta, la piel suprayacente se afina y se palpa más fluctuante. El absceso puede entonces drenar espontáneamente. El cuadro se acompaña de celulitis local, linfangitis, linfadenopatías regionales, fiebre y leucocitosis.
Examen. Cultivo para identificar MRSA.
El diagnóstico suele ser obvio en el examen físico. Se recomienda el cultivo, sobre todo para identificar el MRSA. Los cuadros similares a abscesos cutáneos simples incluyen hidradenitis supurada y quistes epidérmicos rotos. Los quistes epidérmicos (a menudo mal llamados quistes sebáceos) raras veces se infectan; no obstante, la rotura provoca la liberación de queratina hacia la dermis, lo que causa una reacción inflamatoria exagerada que en ocasiones recuerda a un cuadro infeccioso.
El cultivo de estos quistes rotos raras veces revela la presencia de algunos patógenos. Los abscesos perineales pueden representar la manifestación cutánea de un absceso perirrectal más profundo o el drenaje de la enfermedad de Crohn a través de un trayecto fistuloso. Estos otros cuadros suelen ser reconocibles por la anamnesis y el examen rectal.
Incisión y drenaje. A veces antibióticos.
Algunos abscesos pequeños resuelven sin tratamiento, llegan a ser un punto y drenan. Las compresas tibias aceleran el proceso. La incisión y el drenaje están indicados cuando hay mucho dolor, sensibilidad a la palpación y edema; no es necesario esperar hasta que la lesión se vuelva fluctuante. Se administra anestesia local, previas medidas de asepsia, con lidocaína inyectable o aerosoles fríos.
Los pacientes con abscesos grandes y muy dolorosos pueden beneficiarse con sedación IV y analgesia durante el drenaje. Un solo corte pequeño con la punta del escalpelo suele ser suficiente para abrir el absceso. Luego de drenar el pus, debe presionarse en toda la cavidad con el dedo enguantado o una cureta para eliminar las tabicaciones.
La irrigación con solución fisiológica normal es opcional. Colocación de compresas en la cavidad de manera holgada con un fragmento de gasa hacia afuera reduce el espacio muerto y evita la formación de un seroma.
Paciente femenina de 33 años de edad refiere dolor en el área axilar, presenta calor local y enrojecimiento en el área. Acude al área de urgencias donde fue atendida y donde le administración por vía intravenosa ketorolaco, tramadol, clindamicina y paracetamol.
Se le tomaron exámenes sanguíneos y radiografías, posteriormente fue inducida a una cirugía ambulatoria, donde se drenó el absceso y fue llevado a laboratorio como biopsia mientras la paciente estaba en estado inconsciente ya que fue sometida a sedación.
Se trasladó a recuperación hasta que el sedante perdió su efecto y se mantuvo estable.
Presenta signos vitales estables, T/A 120/80, frecuencia respiratoria de 20, frecuencia cardiaca 130 y un pulso de 82.
Posteriormente, continuó con antibióticos orales durante 1 semana después de la cirugía y se recuperó con éxito. Actualmente la paciente se encuentra consciente y orientada en casa, las incisiones sanamente cerradas y sin infecciones visibles.
Patrón 1. Percepción/mantenimiento de la salud: Cuenta con todos los servicios, no tiene contacto con personas infectocontagiosas. Refiere tener animales domésticos, no existe hacinamiento en el hogar ni factores de riesgo en la comunidad, hogar y trabajo. No existen alteraciones físicas o mentales. Su tez es pálida y parece una persona higiénica. Su interés por su salud es alto, asiste al médico periódicamente, no refiere tratamiento médico en el hogar y se automedica cuando tiene dolores musculares o de cabeza. No refiere alergias y hay existencia de toxicomanías, en este caso la cafeína.
Patrón 2. Nutricional/metabólico: La paciente tiene un peso de 70 kg y una talla de 1.62, con un IMC de 26.7, esto nos indica sobrepeso y una glucemia capilar de 82. Su piel esta hidratada con tegumentos pálidos, cabello café con friz, uñas cortas y limpias con pigmento rosa, mucosa oral, encías y lengua normal, labios palidos y dentadura completa. Hay presencia de pirosis y dolor gastrointestinal. Hubo un aumento en el peso, no tiene restricciones dietéticas, refiere consumir de 1 a 2 litros de agua al día y niega la existencia de alergias o intolerancias alimenticias.
Patrón 3. Eliminación: La paciente refiere que las características de su orina es amarillo claro, heces con consistencia pastosa y color oscuro, suda moderadamente. Realiza esfuerzo al defecar, indica tenesmo urinario y urgencia para orinar. Su eliminación intestinal habitual es de 1 vez al día y tiene una eliminación urinaria de hasta 6-7 veces al día. No refiere medicamentos para defecar ni medidas para facilitar la micción.
Patrón 4. Actividad/ejercicio: Tiene una frecuencia cardiaca de 152, tensión arterial de 130/90 y refiere que esa es su presión arterial regularmente. Su frecuencia respiratoria es de 24x1, pulso rítmico constante, llenado capilar de 1 segundo, ritmo cardiaco constante, respiración poco agitada, no presenta secreciones pulmonares y tiene una postura de descanso. Refiere falta de energía constante y malestar y debilidad con el ejercicio. Es capaz de realizar todas las actividades para su autocuidado. Sus actividades de recreación habituales son el cine y la playa. No realiza ninguna actividad física.
Patrón 5. Reposo/sueño: La paciente refiere una presencia habitual de cansancio, muestra una postura de cansancio, temblor de manos, ojeras, bostezos regulares, muestra una expresión vacía, actitudes de indiferencia e irritabilidad. Habitualmente duerme 9 horas diarias, tiene periodos de descanso de 2 horas por la tarde, para conciliar el sueño escucha música e indica que la calidad de su sueño es casi satisfecha.
Patrón 6. Cognitivo/perceptual: La paciente se encuentra consciente, orientada con una escala de Glasgow de 15, presencia de dolor abdominal intermitente, problemas
Formato de razonamiento diagnostico Paciente: _Anais Espinosa Castro________________________________________ Patrón Funcional de Salud Datos Significativos Identificación de Diagnóstico de Enfermería Real, riesgo , salud interdependiente y/o problema
Diagnóstico de Enfermería con base al modelo PES. Con el Domino y Clase de NANDA. Etiqueta + RC + MP I. Percepción/Mantenimiento de salud
II. Nutricional/metabólico La paciente refiere tener regurgitaciones después de la comida y dolor gastrointestinal.
Real D 00103,^2 nutrición deterioro^ C1^ ingestiónde la deglución r/c atragantamiento m/p regurgitación. III. Eliminación La paciente refiere estreñimiento.
Real D3 gastrointestinal^ eliminación C2^ función 00011 estreñimiento r/c actividad física insuficiente y estrés emocional m/p intestinal, cambios náuseas en ely sonidospatrón abdominales hipoactivos. IV. Actividad/ejercicio La^ paciente^ refiere^ baja^ energía para realizar sus actividades.^ Real^
D4 actividad/reposo C3 de energía 00093 fatiga r/c mala equilibrio condición insuficiente. física m/p energía V. Reposo/sueño La^ paciente refiere dificultad para conciliar el sueño.^ Real^
D4 sueño/reposo actividad/reposo 00198 patrón (^) deCI sueño sueño alteradono reparador r/C patrón m/pdel sensación descansado. de no haber VI. Cognitivo/Perceptual
VII. Autoimagen/autoconcepto La^ paciente^ refleja^ problemas^ de autopercepción y aceptación.^ Real^
D6 autopercepción C autoconcepto 00121 transtorno de identidad personal r/c autoestima baja. VIII. Rol/Relaciones
IX. Sexualidad reproducción
X. Afrontamiento/tolerancia al estrés
XI. Valores o creencias
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DOMINIO: 3 Eliminación CLASE: 2 Función gastrointestinal RESULTADOS (NOC)^ INDICADORES^ ESCALA DE MEDICIÒN^ PUNTUACIÒN DIANA DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA (ED. FR.CD.)
DOMINIO CLASE (P) ETIQUETA DIAGNOSTICA: 00011 Estreñimiento (E) FACTORES RELACIONADOS: Actividad física insuficiente, estrés emocional.
(S) CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Cambios en el patrón intestinal, náuseas y sonidos abdominales hipoactivos.
Dominio: salud fisiológica II Clase eliminación (F) 0501 Eliminación intestinal
050101 Patrón de eliminación. 050102 Control de movimientos intestinales. 050129 Ruidos abdominales.
1. Gravemente comprometido. 2. Sustancialmente comprometido. 3. Moderadamente comprometido. 4. Levemente comprometido. 5. No comprometido.
Mantener en 2 Aumentar a 5 Mantener en 3 Aumentar a 5 Mantener en 2 Aumentar a 5
Referente bibliográfico R
El aumento de la ingesta de líquidos a lo recomendado es esencial. Sin una ingesta suficiente de líquidos, el uso de laxantes osmóticos dará lugar a la deshidratación que puede contribuir al estreñimiento.
GPC, NICE, 2010
evacuación y previene el estreñimiento, la diverticulosis y disminuye el riesgo de sufrir cáncer de colon.
Sandra Escobar, 2016, cuídateplus.com
R
Débil GRADE
Se ha demostrado que los medicamentos son más efectivos que solamente el cambio conductual, en el tratamiento del estreñimiento funcional.
GPC, Tabbers MM, 2014 Rowan-Legg A, 2018
E
La principal recomendación respecto a los hábitos alimentarios es establecer una ingesta adecuada de fibra y líquidos, en el contexto de una dieta equilibrada.
GPC, NICE, 2010
R
Ingesta de fibras D NICE
Se considera que el aumento en la ingesta de fibra ha de acompañarse de un aumento en la ingesta de líquidos, para favorecer el incremento en la retención de agua en el bolo fecal. Si se aporta la fibra, pero la ingesta de líquidos no es suficiente, se perpetuara el estreñimiento.
GPC, Bautista CA, 2011
ELABORADO ASESOR FECHA DE ELABORACIÓN
NANDA Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación ELSEVIER(2015-2017) (3ª edición). Moorhead. Sue, (2015-2017) NOC Clasificación de resultados de Enfermería (5ª edición). Bulecheck K. Howard (2017) NIC Clasificación de Intervenciones de Enfermería (6ª edición). Guevara Valtier. Milton Carlos (2017) Protocolos de investigación en enfermería 1ra edición, Manual moderno. Martha Raile Alligood y Ann Marriner-Tomey. (2014) Modelos y Teorías en Enfermería, 8ª edic, España. Madrid, Elsevier. José Carlos Bellido Vallejo y José Francisco Lendínez Cobo, Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN 1° ed, España. Margarita Alba Hernández (2015) Fundamentos de Enfermería 3ed, Trillas. Raúl Carrillo Esper, Carlos Alberto Peña Pérez, Jesús Ojino Sosa García, Sepsis de las bases moleculares a la campaña para incrementar la supervivencia (2014) Academia de Medicina/México. Bautista CA, Argüelles MF, Peña QL. Recomendaciones para el tratamiento del estreñimiento funcional. An Pediatr 2011; 74(1): 51. e1-51. e7. Gordon M, MacDonald JK, Parker CE, Akobeng AK, Thomas AG. Osmotic and stimulant laxatives for the management of childhood constipation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 8. Art. No.: CD009118. DOI: 10.1002/14651858.CD009118.pub