Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Empresa Plaza Vea: Estrategias y Desafíos en el Mercado Peruano, Apuntes de Administración de Negocios

detalle de proceso administratrivo

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/10/2023

jia-li-valentina-xie
jia-li-valentina-xie 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTA 1
NOMBRE DE LA EMPRESA: PLAZA VEA
TIEMPO EN EL MERCADO: Nace en el año 1993 bajo
el nombre de “SANTA ISABEL”, 10 años después pasa
a formar parte de la familia INTERCORP con el nombre
de “PLAZA VEA”
CANTIDAD DE TRABAJADORES: Cuenta con más de
13 mil colaboradores a nivel nacional.
AMBITO DE MERCADO:
Clientes : Para los distintos tipos de clientes sean de
compras propias o de mayoreo, el supermercado cuenta
con tiendas especificas para cada comprador.
Rivalidad de Competidores : La rivalidad interna de este
sector es muy alta. Plaza vea posee como principales
competidores a las empresas; WONG-METRO Y
TOTTUS-VIVANDA-ENTRE OTROS.
Competidores potenciales-nuevos entrantes : La
posibilidad de entrada de nuevos competidores
potenciales es baja; ya que la inversión de capital de
supermercados sería muy grande. Sin embargo, es fácil
que se sumen al sector pequeños negocios familiares,
aunque estos no consideren gran amenaza para cadena
de supermercados.
Productos sustitutivos : son bienes diferentes pero que
llevan a cabo funciones idénticas. Esto es abundante en
diferentes supermercados, pues los productos son
semejantes. Los productos de PLAZA VEA también los
puedes encontrar en bodegas, en el mercado mayorista,
etc.
Proveedores : Cuenta con diferentes proveedores,
asegurando la mejor calidad en todos sus productos,
tanto perecibles como no perecibles. Como, por
ejemplo: BIMBO-BACKUS-SAN FERNANDO- NESTLE-
ENTRE OTROS.
TIPO DE EMPRESA SEGÚN LAS CLASIFICACIONES
ESTUDIADAS:
Clasificación : Empresa de Sector Terciario de Servicio.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Empresa Plaza Vea: Estrategias y Desafíos en el Mercado Peruano y más Apuntes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

PREGUNTA 1

 NOMBRE DE LA EMPRESA: PLAZA VEA

TIEMPO EN EL MERCADO : Nace en el año 1993 bajo el nombre de “SANTA ISABEL”, 10 años después pasa a formar parte de la familia INTERCORP con el nombre de “PLAZA VEA”  CANTIDAD DE TRABAJADORES : Cuenta con más de 13 mil colaboradores a nivel nacional.  AMBITO DE MERCADO :  Clientes: Para los distintos tipos de clientes sean de compras propias o de mayoreo, el supermercado cuenta con tiendas especificas para cada comprador.  Rivalidad de Competidores : La rivalidad interna de este sector es muy alta. Plaza vea posee como principales competidores a las empresas; WONG-METRO Y TOTTUS-VIVANDA-ENTRE OTROS.  Competidores potenciales-nuevos entrantes : La posibilidad de entrada de nuevos competidores potenciales es baja; ya que la inversión de capital de supermercados sería muy grande. Sin embargo, es fácil que se sumen al sector pequeños negocios familiares, aunque estos no consideren gran amenaza para cadena de supermercados.  Productos sustitutivos : son bienes diferentes pero que llevan a cabo funciones idénticas. Esto es abundante en diferentes supermercados, pues los productos son semejantes. Los productos de PLAZA VEA también los puedes encontrar en bodegas, en el mercado mayorista, etc.  Proveedores: Cuenta con diferentes proveedores, asegurando la mejor calidad en todos sus productos, tanto perecibles como no perecibles. Como, por ejemplo: BIMBO-BACKUS-SAN FERNANDO- NESTLE- ENTRE OTROS.  TIPO DE EMPRESA SEGÚN LAS CLASIFICACIONES ESTUDIADAS:Clasificación : Empresa de Sector Terciario de Servicio.

Según Tamaño : Gran Empresa perteneciente al INTERCORP  Según propiedad del Capital : Privada  Según su forma Jurídica : Sociedad anónima  ANALISIS DEL MICROAMBIENTE: Capacidad de servir a los clientes puede verse afectada. PARTICIPANTES:LA COMPAÑÍA: MISION- es una gran empresa que presta servicio, otorgando a sus clientes una diversidad de productos de alta calidad. VISION- es ser la primera opción de compra para todos los peruanos.  PROVEEDORES: Tiene canales de abastecimiento, distribución y procesos estandarizados.  INTERMEDIARIOS DE MARKETING: servicios de marketing que se encargan del estudio previo del mercado y de medir el riesgo. También cuentan con una agencia de publicidad para hacer activaciones antes y después de alguna inauguración o campaña.  COMPETIDORES: PEQUEÑOS FORMATOS LOCALES: Macro- bodegas-mercados-economax.etc. CANALES TRADICIONALES: ferias, bodegas, mercados. CENCOSUD: En el 2007 compro totalidad de acciones de la cadena E. Wong, afianzando su posición en lima, dejando de lado a las provincias.  PUBLICOS: son los que tienen interés o impacto real en la organización. FINANCIEROS: Pertenece al grupo Intercorp-alta capacidad de endeudamiento. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Medios masivos como las notas de prensa, spots publicitarios, BTL, boca a boca. PUBLICOS GUBERNAMENTALES: La imagen sobre la calidad es una preocupación constante. INDECOPI-vela por la correcta competencia y supervisa a Plaza Vea y otros.

canales tradicionales como mercados y bodegas (es un 95%)  FODA: Su matriz FODA es la siguiente  FORTALEZAS: Brindar un mejor abastecimiento de productos a sus clientes, dar un buen servicio, cuenta con un personal que recibe capacitación constante.  OPORTUNIDADES: crecimiento interno del país, que impulsa al consumo y al mayor acceso al crédito de la población.  DEBILIDADES: Falta de control en las perdidas de consumo perecible y no perecible, perdidas altas en ventas, materiales para la producción antiguos, almacenes desordenados, etc.  AMAENAZAS: Variación del tipo de cambio, expansión por parte de la competencia, ingreso de operadores internacionales, existencias de sustitutos como hábitos de consumo, ubicación de terrenos.