Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR APU, Transcripciones de Integración de Información

El Análisis de Precios Unitarios (APU es la herramienta fundamental en la construcción para desglosar y determinar el costo exacto de una actividad específica dentro de un proyecto.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 11/07/2025

flavia-victoria-perez-sierra
flavia-victoria-perez-sierra 🇨🇴

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estructura del Análisis de Precio Unitario
Un Análisis de Precio Unitario está dividido en cuatro áreas
importantes:
1. Datos de la Partida
2. Materiales
3. Equipos
4. Mano de Obra.
A continuación, se muestra un Análisis de Precio Unitario y se
identifican los diferentes elementos que lo conforman; posteriormente,
y en base a esta estructura se procederá a describir cada uno de sus
elementos y se darán algunos ejemplos de la forma en que se
efectúan los cálculos de los mismos.
1. Datos de la Partida
Código COVENIN: Código o número que identifica a la partida
según la norma COVENIN, la normativa contribuye a la
racionalización de la elaboración de partidas para presupuestos,
dictando pautas para la descripción, unidad de medida y
especificaciones para la elaboración de los Análisis de Precio
Unitario (APU). Ejemplo: E.814.100.000
Unidad: Unidad de medida de la Partida, la cual define no solo la
unidad en la que se mide la partida (m2); sino también la unidad
para la que se calcula el costo (40 Bs. /m2) y el rendimiento (25
m2/día).
Cantidad: Cantidad para la cual se realiza el Análisis de Precio
Unitario (APU), normalmente los análisis de precio unitario se
realizan para calcular el costo de una (1) unidad. (1 m3 - 1 m2 1
pza).
Rendimiento o Unidades ejecutadas por día: El rendimiento es
una medida de eficiencia, pues indica la cantidad de unidades de
la partida que se pueden ejecutar en un lapso de tiempo de un día,
tomando en cuenta los equipos y la mano de obra que se va a
utilizar en la ejecución de la partida; así un rendimiento de 50
m2/día para una partida de colocación de cerámica en pisos nos
indica que con los equipos y mano de obra indicados en la partida
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR APU y más Transcripciones en PDF de Integración de Información solo en Docsity!

Estructura del Análisis de Precio Unitario

Un Análisis de Precio Unitario está dividido en cuatro áreas importantes:

  1. Datos de la Partida
  2. Materiales
  3. Equipos
  4. Mano de Obra. A continuación, se muestra un Análisis de Precio Unitario y se identifican los diferentes elementos que lo conforman; posteriormente, y en base a esta estructura se procederá a describir cada uno de sus elementos y se darán algunos ejemplos de la forma en que se efectúan los cálculos de los mismos.

1. Datos de la Partida

Código COVENIN: Código o número que identifica a la partida según la norma COVENIN, la normativa contribuye a la racionalización de la elaboración de partidas para presupuestos, dictando pautas para la descripción, unidad de medida y especificaciones para la elaboración de los Análisis de Precio Unitario (APU). Ejemplo: E.814.100.  Unidad: Unidad de medida de la Partida, la cual define no solo la unidad en la que se mide la partida (m2); sino también la unidad para la que se calcula el costo (40 Bs. /m2) y el rendimiento ( m2/día).  Cantidad: Cantidad para la cual se realiza el Análisis de Precio Unitario (APU), normalmente los análisis de precio unitario se realizan para calcular el costo de una (1) unidad. (1 m3 - 1 m2 – 1 pza).  Rendimiento o Unidades ejecutadas por día: El rendimiento es una medida de eficiencia, pues indica la cantidad de unidades de la partida que se pueden ejecutar en un lapso de tiempo de un día, tomando en cuenta los equipos y la mano de obra que se va a utilizar en la ejecución de la partida; así un rendimiento de 50 m2/día para una partida de colocación de cerámica en pisos nos indica que con los equipos y mano de obra indicados en la partida

dicho personal será capaz de instalar 50 m2 de cerámica en un día de trabajo de 8 horas de duración.  Descripción de la Partida: Descripción de la Partida según aparece en la Norma COVENIN. Ejemplo: Relleno o nivelación con granzón y compactación manual.

2. MaterialesDescripción: Nombre y especificaciones del material según versión comercial. Ejemplo: Bloque de arcilla Dim.15x20x40 cm. peso= 5,20 Kgf/pieza Unidad: Unidad bajo la cual se adquiere comercialmente el material. Ejemplo: saco, gal.  Cantidad: Cantidad del material en unidades comerciales necesaria para ejecutar una Unidad de la Partida, esta cantidad debe contabilizar el posible Desperdicio de material como un incremento. Ejemplo A: (Bloques/m2) Cantidad de bloques de (15x20x40cm) por m2 de pared con un desperdicio de 20 % Área efectiva del bloque = 0.2 m x 0.4 m = 0.08 m2. Cantidad de bloque por m2 = 1 m2 / 0.08 m2/bloque = 12,5 bloques Cantidad de bloque más desperdicio = 12.5 bloques/m2 * (1+ (20/100)) = 15 bloques/m2. Ejemplo B: unidades combinadas (bolsas /m3*m)  Costo: Costo por unidad comercial de material para la fecha en que se elabora el Análisis de Precio Unitario (APU). Ejemplo: 275 Bs. /gal.  Total: Costo total en Bolívares del material requerido por unidad del Análisis de Precio Unitario (APU).

Total: Es el producto de multiplicar la cantidad (14) por el costo de reposición (15) y por el Factor de Costos de Operación y Posesión de ser el caso COP (16), y en el caso de los equipos alquilados se multiplica la cantidad (14) por el costo de alquiler por día (15).  Costo Total de Equipos: Corresponde a la sumatoria de todos los Costos diarios.  Costo Unitario de los Equipos: Se Obtiene al dividir el costo total de los equipos entre el valor del rendimiento de la partida 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 =

4. Mano de ObraDescripción: Descripción de los Oficios que se requieren para la ejecución de la partida. Ejemplo: Obrero de 1 era.  Cantidad: Cantidad de trabajadores por oficio que se necesitan para cumplir con la ejecución de una unidad del análisis y el rendimiento indicado.  Salario Diario: Remuneración por día que recibe cada trabajador según el oficio que desempeña. Ejemplo: 66,65 Bs. /día (Plomero de 1 era a fecha: Mayo 2009).  Total: Calculo del total de remuneración por oficio, se obtiene al multiplicar la cantidad de personas por el salario diario.  Sumatoria de la Mano de Obra: Es la sumatoria de todos los costos por oficio.  Factor de Costos Asociados Al Salario (F.A.C.A.S.) El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S.) refleja los beneficios consagrados en las Cláusulas del Contrato Colectivo celebrado por las diferentes Cámaras de la Construcción y los Sindicatos de Trabajadores del Sector; así como; todo Artículo de la Ley Orgánica del Trabajo, Ley de Alimentación de los Trabajadores y Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) que procedan, aun cuando no se encuentre en las Cláusulas del Contrato Colectivo; contrato que esta Refrendado y Avalado por Ministerio del Trabajo de la República Bolivariana de Venezuela con Fecha 18 de Junio de 2007.

El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S) es un número porcentual producto de un modelo matemático que interpreta y estima en base a las condiciones esperadas en la obra la aplicabilidad o no de las diferentes cláusulas y por lo tanto, los diferentes beneficios consagrados en el Contrato Colectivo de la Construcción. Fórmula para el cálculo del Factor de Costos Asociados al Salario 𝐹𝐶𝐴𝑆 = (

) − 1 ) × 100

Total Mano de Obra: El Total de la Mano de Obra es la sumatoria de la Mano de Obra (24) más los costos por concepto de FCAS (25)  Costo Unitario Mano de Obra: El costo Unitario se la Mano de Obra se obtiene de: 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =

Ejemplo: Construcción de pared de bloque (m2) cantidad 600 m Rendimiento = 50 m2/día Duración de los trabajos = 600 m2 / 50 m2/día = 12 días. Salario albañil de 1 era = 66,65 Bs. /día. Factor de Costos Asociados al Salario = 256,91 % Costo albañil de 1 era = 66,65 Bs. /día * (1+256,91/100) = 237,88 Bs. /día. Costo para el constructor = 237,88 Bs. /día * 12 días = 2.854, Bs. El Constructor cobra al cliente = (237,88 Bs. /día)/(50 m2/día) = 4, Bs. /m El cliente cancelara = 600 m2 * 4,76 Bs. /m2 =2.854,56 Bs.Costo Unitario Directo: Es la sumatoria de los costos unitarios por concepto de Materiales, Equipos y Mano de Obra.

PROCEDIMIENTO A

) − 1 )^ × 100 = 231%

PROCEDIMIENTO B

) × 100 = 231%

En el cálculo del Factor de Costos Asociados al Salario (FCAS) intervienen las siguientes variables: SALARIO: Se entenderá por salario la cantidad de dinero que recibe el trabajador periódicamente, en compensación por las tareas ejecutadas durante la jornada de trabajo normal. COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO (Beneficios):

  • Comprenden todos los beneficios adicionales al pago del Salario diario, que reciben los trabajadores como, por ejemplo: Prestaciones, Utilidades, Vacaciones, Uniformes, Botas, Guantes, Bono de alimentación o Comedor, Pagos Especiales según la tarea ejecutada en obra, etc. …; según los estipulado en los siguientes documentos: Ley Orgánica del Trabajo, Contrato Colectivo entre la Cámara Venezolana de la Construcción y la Federación de Trabajadores de la Industria de la Construcción de Venezuela vigente y los Reglamentos de las Leyes y otras medidas de carácter laboral adoptadas por el Gobierno Nacional.
  • Otros elementos de costos atribuidos a la Mano de Obra, los constituyen los gastos que deben efectuar las empresas para dar cumplimiento a la Ley de Protección, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Condiciones de Higiene y Seguridad Industrial que establece el Contrato Colectivo entre la Cámara Venezolana de la Construcción y la Federación de Trabajadores de la Industria de la Construcción de Venezuela.
  • También se incluyen dentro de los costos de la Mano de Obra, las contribuciones contempladas en la Ley del Seguro Social Obligatorio (SSO) y sus reglamentos, la Ley del Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE), la Ley de Política Habitacional (LPH) y sus reglamentos; así como las contribuciones sindicales indicadas en el convecino Colectiva de Trabajo para la industria de la construcción.
  • La materialización de algunos de los artículos y cláusulas de los instrumentos legales mencionados con anterioridad, requieren para su interpretación numérica, el uso de datos de tipo estadístico que aplican o no; de acuerdo a las características y necesidades particulares de cada obra (Ejemplo: la estimación de los días de Lluvia). Se puede usar cualquiera de los dos procedimientos; siempre y cuando las variables se calculen correctamente. Los Análisis de Precio Unitario, normalmente utilizan el PROCEDIMIENTO B, procedimiento que es también utilizado para el cálculo de los Factores de Costos Asociados al Salario que aparecen en los Análisis de Precio Unitario de las Guías Referenciales de costos del Colegio de Ingenieros de Venezuela.