









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Globalización y otros temas d interes
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A- “LA REALIDAD SOCIOCULTURAL DE FINES DEL SXX Y COMIENZOS DEL SXXI”. Últimas décadas SXX: se advierten profundas transformaciones socioculturales y jurídicas, con distinto grado de desarrollo e incidencia características de la sociedad contemporánea. 1)-GLOBALIZACIÓN: Es un proceso que se proyecta en la economía, las finanzas y la cultura y quereplantea el carácter de las facultades tradicionales del Estado y reconoce el avance de nuevas fuentes y formas de autoridad y de poder. Características: ● Se desarrolla la sociedad civil global, lo cual abre paso al desarrollo de contratos sociales, formas de ciudadanía y estructuras de poder. (Castells Manuel) ● Interdependencia de las naciones, la economía del mundo, internacionalización del capital. (Ianni Octavio). ● Este proceso globalizador se vincula con el desarrollo de una nueva forma específica de organización social. “La sociedad de la información”, producto de los avances tecnológicos propios del proceso. ● Incidencia en las sociedades contemporáneas: en primer lugar, la multiplicidad de fuentes de autoridad y poder (ej.: los estados nacionales) y en segundo lugar el replanteo de las relaciones del estado con la sociedad y con los demás estados nacionales (ej.: aceptación de soberanías compartidas). PROBLEMAS: ● La exigencia de que todo objeto llegue a ser comunicado y comunicable. ● Inflación de las informaciones con alcances difíciles de prever. (Touraine Alain) ● Es un proceso caracterizado por desestructurar las instituciones y deslegitimar principios y valores que constituyen una sociedad. ● Desde el punto de vista jurídico: multiplicidad de fuentes de autoridad y poder. ● Replanteo de las relaciones de estado con la sociedad y con los demás estados nacionales. Decisiones políticas:L os estados conservan las facultades necesarias para hacer estables y eficaces los proyectos/empresas que compiten en ámbitos internacionales. ➔ Proceso globalizador :es contradictorio, complejo y problemático,caracterizado por intentos muy concretos para desestructurar las instituciones y deslegitimar muchos de los principios y valores que constituyen una sociedad. Antiglobalismo: Enfoca sus decisiones y proyectos desde la libertad de la persona, la revalorización de las sociedades nacionales y el pluralismo- principios irrenunciables de la vida en sociedad. Se pone en evidencia el peligro de exagerar la fuerza y el poder de los procesos globalizadores, sin haber analizado la conveniencia o no, de aceptar la aplicación de algunos de sus presupuestos.
➔ CONCEPTO DE LEGITIMIDAD: Conjunto de valores, principios,metodologías y procedimientos, que operan como criterios para justificar las instituciones, los Ordenamientos Jurídicos, las tomas de decisión, las conductas, etc;de una sociedad.
➔ Son principios ético-jurídicos que configuran un núcleo de valores no negociables, enraizados en el hombre como persona. Ej.: el respeto a la dignidad, a la libertad y el derecho a la vida-el reconocimiento del hombre como una unidad indestructible. ➔ Cuando se pone en marcha el proceso contrario a la legitimación, se cuestionan muchos de los criterios que, no solo justifican los fundamentos de una determinada sociedad, sino también los de su derecho. 3)-DESINSTITUCIONALIZACIÓN: ➔ Concepto de Institución-GEHLEN: construye el concepto de institución considerando al hombre un ser abierto al mundo, creador de su propio mundo. Las instituciones parten de ese mundo y ofrecen orientaciones acerca de las conductas más convenientes y necesarias para superar los problemas=“ Las instituciones mantienen la cohesión de los grupos humanos y de la sociedad”. ➔ Cuando las instituciones funcionan con normalidad, se cumplen los roles asignados por la sociedad.Roles que son esquemas de acción, responden a los objetivos y equilibrio de cada institución. ➔ Tienen una historicidad que se manifiesta como cambio y adaptación a las nuevas realidades y necesita construir, mantener y corregir su mundo y perfeccionar sus formas de convivencia. Está constituida por: ● −Una idea a realizar. ● −Un poder organizado. ● −Una cohesión manifiesta entre quienes la componen. ● − CUANDO SE DEGRADA LA IDEA ORIGINARIA O NO SE SATISFACEN LAS PARTES,COMIENZA EL PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN. ➔ HAURIOU: Una institución es una idea para llevar a cabo una obra que se realiza y dura jurídicamente en un medio social , y está destinada a cumplir determinados fines. Se organiza un poder que le proporciona los medios y órganos necesarios .Los órganos de poder orientan la cohesión de los interesados en llevar a cabo la idea original y reglamentan procedimientos para lograrlo. Si se degrada la idea original o no se satisfacen las necesidades y los reclamos de las nuevas formas de la sociedad y la
canales de comportamiento y se quiebran las relaciones sociales, creando situaciones que pueden romper la trama de la vida social, con grave peligro para su continuidad. 4)-ANOMIA: DURKHEIM: Sí los procesos de deslegitimación y desinstitucionalización continúan durante un tiempo relativamente largo, se produce en la sociedad una ANOMIA ➢ En sociología se refiere a un estado objetivo de carencia de normas. Se refiere a un problema de la estructura social =Se trata de un estado social en el que las normas han perdido validez y efectividad. DAHRENDORF: en la anomia,la efectividad social de las normas,en cuanto su moralidad cultural, tienden a 0, el Derecho deja de funcionar , quiebra los canales de comunicación de la sociedad, creando la ruptura del orden social.Es lo opuesto a la institucionalización, se traduce en los desórdenes, conflictos y desequilibrios de muchas sociedades contemporáneas.
b) Creciente incertidumbre, consecuencia de la anomia. c) Críticas al pensamiento reduccionista y a su metodología, d) Limitada eficacia del derecho como agente de control y de cambios sociales, e) El desplazamiento de las funciones sociales del derecho a otros sectores de poder, como la economía y la administración, f) Las crisis de las fuentes formales del derecho y de las instituciones que las elaboran, g) Los intentos de vaciamiento ético del derecho. Crece la necesidad de construir nuevos modelos que den respuesta a los reclamos de la realidad sociocultural y jurídica. CONCEPTO DE “MODELO” “construcción teórica configurada por una red de enunciados, una trama de relaciones y una serie de propiedades” ● Función: Reflejar, interpretar o explicar un aspecto o una dimensión de la realidad. ● Finalidad: Mediador entre la realidad y el pensamiento. ● Características: Aproximativos, provisionales, sometidos a revisión y su valor depende de las posibilidades para orientar nuevas hipótesis e investigaciones.
Concepto: Conciben al derecho sólo como un conjunto de normas positivas. Presupuestos: ● · El derecho es un objeto independiente ubicado en la esfera de la normatividad. ● · El derecho queda al margen del análisis acerca de las posibles repercusiones sociales de una normativa. ● · Niega o descarta cualquier acercamiento al iusnaturalismo, el único derecho es el ● establecido por el Estado. ● · La validez de las normas surge de la corrección formal de los procedimientos establecidos para elaborarlas. ● · La finalidad de los ordenamientos jurídicos es garantizar la seguridad jurídica. Función del jurista: Conservar el cuerpo de normas dadas del que es guardián. Se cumplecuando: a) Aclarando el significado de las normas. b) Conciliando las normas “incompatibles”. c) Integrando las lagunas técnicas. d) Elaborando y sistematizando los contenidos de las normas ya interpretadas, conciliadas e integradas.
Las críticas a estos modelos señalan sus presupuestos y criterios que, aunque forman parte de sus contenidos no se expresan, estos son: a) Los modelos jurídicos unidimensionales- tienen implícito un enfoque individualista de la sociedad, consideran que los individuos son la realidad última. b) Su pretendido neutralismo no expresa los principios jurídicos que sostienen determinados sistemas sociales, dificulta vincular estos modelos con su opción ideológica. c) La seguridad jurídica propuesta desarrolla una función conservadora en la sociedad. P.D “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO JURÍDICO MULTIDIMENSIONAL” La apertura de la ciencia jurídica y del derecho: Es una alternativa para enfrentar la crítica situación de la ciencia jurídica y del derecho en un mundo globalizado y complejo. La construcción de este modelo se apoya en una apertura de la ciencia jurídica que reconoce la necesidad de plantear los problemas jurídicos desde un pensamiento que identifica aspectos fundamentales de la relación hombre- sociedad-cultura- derecho. Hay que incorporar presupuestos y tareas necesarias para lograr dicha apertura: a) reforma del pensamiento y tareas interdisciplinarias.
Es un pensamiento complejo, que vincula, distingue y complementa el pensamiento que aísla con el pensamiento que une.
1. LA REFORMA DEL PENSAMIENTO Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO: → Plantea cuestiones vinculadas a la construcción del mundo jurídico. → Existe la necesidad de tener en cuenta la mayor cantidad de dimensiones posibles lo que se logra a través de un pensamiento integrador. → EDGAR MORÍN propone su reforma del pensamiento, entre cuyos requisitos pueden mencionarse: ● a) La reconstitución sistemática en las ciencias y en las disciplinas, a fin de flexibilizar los conocimientos. ● b) Abrir el pensamiento científico y sus objetos de estudio para restablecer o establecer una comunicación fluida entre las ciencias jurídicas y las sociales. ● c) Estar alerta acerca de las tentaciones simplificadoras y reduccionistas. ● d) Tomar conciencia de la complejidad del mundo y de las ciencias. El conocimiento sólo puede considerarse tal cuando relaciona, organiza y contextualiza la información/Ideas que se traducen en la concepción de un pensamiento “complejo”, que acompañan la reforma del pensamiento.
NÚCLEO :
DIMENSIONES:
- ANTROPOLÓGICA:
a) Apertura : Es el paso de una sociedad cerrada, mágica, colectivista y tribal a las
b) Pluralismo : Es el principio que permite y alienta el desarrollo de los modos de
c) Participación : Es un auto-movimiento personal y responsable. Se necesita un
- CULTURAL : La cultura no aparece como algo estático e inmutable, sino como una
Debe profundizar el conocimiento en derechos humanos, alentar su desarrollo y ampliar los espacios de la libertad exterior de los hombres y crear condiciones que garanticen su libertad. DIMENSIÓN SOCIAL SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Con la apertura de la ciencia jurídica y con la interdisciplinariedad se comienza a abrir el paso a la comunicación entre ambas disciplinas. **La sociología del derecho aborda:
**1) Debido a las imperfecciones de los hombres que la constituyen
especial interés, acerca de una interpretación más flexible por parte de los jueces, de los hechos y situaciones producidos por el cambio social, no significa aceptar los presupuestos del derecho libre para la interpretación No puede hablarse de una apertura total de los ordenamientos jurídicos y no puede aplicarse en materia penal. La apertura de nuevas fuentes de producción jurídica plantea a los ordenamientos jurídicos abiertos problemas que se deben resolver, uno de ellos descubre la necesidad de encontrar criterios que unifiquen los ordenamientos, y exige incorporar al derecho pautas capaces de lograr una unidad compatible con la diversidad. El modelo jurídico multidimensional funda esa unidad en el núcleo de valores y principios jurídicos que configuran las sociedades democráticas, criterios que permitirán superar cualquier anarquía de las normas y afianzarán una convivencia dúctil alejada de cualquier imposición por la fuerza. LA ETICIDAD DEL DERECHO Es el principio fundamental del derecho, dinámico y abierto. ● Ética se refiere al conjunto de valores, principios y normas que configuran la vida humana, en el ámbito de las instituciones y en el de las conductas personales. ● Se refiere además a la construcción de instituciones fundamentales de la sociedad como el Estado, la familia, el matrimonio, la economía, la educación, etc. de acuerdo a los principios éticos-jurídicos que sustentan las sociedades democráticas. Es responsabilidad de cada hombre hacer posible la convivencia creando esas instituciones y garantizandoles en los ordenamientos jurídicos Para abordar su problemática ofrece alternativas como: **1) La referida a los deberes naturales que vinculan a los hombres en cuanto personas de naturaleza ético-social, como el deber de justicia y equidad, el mutuo respeto y la ayuda mutua. Es preciso elaborar una declaración de responsabilidades, como contrapeso de las declaraciones que sólo mencionan derecho (JOHN RAWLS).
● Deseo de estatus social. CAMBIOS EN EL PERFIL DEL ABOGADO Se pasó del abogado tradicional de oficina con secretaria y máquina de escribir, al abogado del siglo XXI, nómade, con computadora y celular.Hoy, muchos trabajan en redes colaborativas, co-workings, o en relación de dependencia. El Poder Judicial también se ha digitalizado: expediente electrónico, consultas online, firma digital. Con esto surgen nuevas formas de ejercer, consolidándose los estudios jurídicos medianos o grandes, con lógica empresarial. Además,se crean sociedades comerciales de abogados para dividir gastos, responsabilidades y buscar lucro.