Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a las Dificultades del Aprendizaje: Fase Inicial (Wiederholt, 1800-1940), Esquemas y mapas conceptuales de Psicología del Aprendizaje

Cuadro sinóptico sobre la historia de los problemas del aprendizaje

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 19/10/2022

cobos-poot-mauricio-alejandro
cobos-poot-mauricio-alejandro 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción a las
dificultades del
aprendizaje
Fase inicial (Wiederholt, 1800-
1940)
Caracteristicas
* Se observan adultos con lesión cerebral y
se generalizan las causas a niños con igual
sintomatología.
* Interés científico por la conducta
anormal.
* Investigaciones sobre el cerebro.
*No comprobaciones
empíricas.
*Se sientan las bases del estudio de las DA
* Aportaciones de la medicina y la
neurología.
Autores
• Trastornos del lenguaje hablado: Gall,
Broca, Wernicke.
• Trastornos del lenguaje escrito:
Hinshelwood, Orton.
Los científicos estaban interesados en
identificar las áreas cerebrales implicadas
en las diferentes funciones humanas.
Estudiaban el comportamiento de
pacientes que habían perdido alguna
función, como el habla o de lectura, y la
hacían corresponder (mediante exámenes
postmortem) con áreas cerebrales
específicamente dañadas
Creían que había lesiones cerebrales en
niños que mostraban eso
comportamientos
• Trastornos perceptivo-motores: Gold stein,
Strauss, Werner.
Las alteraciones en el lenguaje oral (XIX) Autores
Francis J. Gall
(Neurólogo austriaco)
• Relacionó lesión cerebral y alteraciones
del lenguaje.
• Señaló que las facultades mentales son
funciones fisiológicas localizables.
• Intentó especificar la localización
cerebral de las funciones
mentales.
• Sus especulaciones derivaron en la
frenología.
Ciertas zonas del cerebro controlan ciertas
actividades mentales
Fenomenología: pseudociencia que
pretendía predecir las cualidades de las
personas a partir de sus protuberancias
craneales
Pierre Paul Broca
(Neurólogo francés)
• Impulsor de la afasiología.
• 1861: Postuló que los trastornos en el
lenguaje expresivo
eran debidos a lesiones en la 3.ª
circunvolución frontal
izquierda del cerebro (área de Broca).
A partir de autopsias, descubre
en 1861 que ciertas áreas del cerebro
estaban dañadas en pacientes adultos que
habían perdido la capacidad de hablar
Carl Wernicke
(Médico alemán)
• Continuó los estudios sobre la afasia.
• 1908: Señaló un área del lóbulo temporal (
área de Wernicke) como directamente
implicada en la comprensión
verbal y en la asociación de sonidos
Las alteraciones en el lenguaje escrito
Hinshelwood
(Oftalmólogo inglés)
• Estudios sobre la afasia a niños con
problemas de lectura.
• Términos de "incapacidad específica para
la lectura", "ceguera verbal adquirida" y "
ceguera verbal congénita" (alexia).
• 1917: Propuso una teoría sobre la
localización cerebral de las alteraciones de
la lectura (giro angular del hemisferio
cerebral izquierdo = memoria visual de
palabras).
Primeros estudios sistemáticos sobre las
dificult ades en la lectura.
Propuso la existencia de tres tipos de
memoria situadas en partes distintas del
cerebro: memoria visual de tipo cotidiano,
memoria visual de palabras y memoria
visual de letras
La memoria visual de palabras, según
él, se localizaba en el giro angular del
hemisferio cerebral izquierdo
Atribuía los problemas de lectura a la
denominada "ceguera
congénita o adquirida de palabras"
Samuel Orton
(Psiquiatra, profesor
de la Universidad
de Iowa)
• 1925: Las dificultades de lectura se
debían a un conflicto interhemisférico
producido por la ausencia de dominancia
cerebral (perspectiva funcional) que
producía tartamudeo e inversión de
sílabas y letras (estrephosimbolia = signos
distorsionados).
• Describió seis alteraciones debidas, según
él, a la falta de dominancia del hemisferio
cerebral izquierdo: alexia evolutiva, agrafía
evolutiva, sordera verbal evolutiva, afasia
motora evolutiva, tartamudez infantil y
apraxia evolutiva.
Ofreció una explicación alternativa para las
dificult ades de lectura más centrada en
aspectos funcionales que estructurales.
El fallo estaba en el establecimiento de
una dominancia cortical unilateral y
sugirió el término de "strephosimbolia" (
signos retorcidos), o visión de símbolos al
revés
El niño registra y almacena
imágenes visuales de letras, sílabas y
palabras en los dos hemisferios; pero, en el
hemisferio dom inante, las imágenes son
más nítidas y en el no dominante son
confusas.
1937 Problemas de lectura, escritura y
habla en los niños considera un amplio
rango de trastornos
1) Alexia evolutiva, del desarrollo o
strephosimbolia;
2) Agrafía evolutiva (marcada dificultad
para aprender a escribir);
3) Sordera verbal evolutiva o
sordera para las palabras (la agudeza
auditiva es normal pero se presentan
problemas de comprensión verbal);
4) Afasia motora evolutiva o del desarrollo (
retraso en el habla motora);
5) apraxia evolutiva o del desarrollo (
torpeza anormal);
6) Tartamudez infantil
W.S. Gray
y C.T. Gray
• Destacaron el valor diagnóstico de las
medidas perceptuales y el movimiento de
los ojos.
• Reconocieron múltiples causas de las
dificult ades lectoras.
• Desarrollaron programas de intervención.
Destacaron el valor
de las medias perceptuales y el
movimiento de los ojos en la lectura
como parte de la evaluación diagnóstica;
Reconocieron una amplia variedad de
factores causales tales como trastornos del
habla y del lenguaje, inadecuada
enseñanza, trastornos sensoriales o
problemas de la atención y la actitud.
Gilligham y Stillman
• 1936: Desarrollaron un sistema que ponía
un énfasis especial sobre las deficiencias
de asociación, utilizando una
aproximación auditiva, visual y cinestésico-
táctil.
Fernald y Keller
1931: Método cinestésico de enseñanza de
la lectura, en el que el niño debe utilizar el
tacto y el movimiento muscular.
Perceptivo motoras
La epidemia de encefalitis que siguió a la
Primera Guerra Mundial
"Daño cerebral mínimo" o "lesión
cerebral mínima"
Mostraban una serie de secuelas físicas,
intelectuales y conductuales que se
manifestaban en todos los grados, desde
las más severas a las apenas identificables
Lesión cerebral: mínima cuando un
paciente muestra déficit idénticos a las
secuelas de la encefalitis o del
traumatismo cerebral sin evidencia de
enfermedad primaria
Gessell y Amaturda, 1941;
Lilienfeld y Pasamanick, 1954
Relación entre los factores prenatales y
perinatales y cómo afectan al desarrollo
de los niños,
Fortalecimiento de la hipótesis de lesión
neurológica indetectable y desajustes
intelectuales y conductuales
L. Bender (1942)
En sus informes establece la presencia de
patrones psicométricos diferenciales entre
niños lesionados y niños sin lesión
Se puede analizar la conducta (o mejor, la
medida psicométrica de la conducta)
para inferir a partir de ella la existencia o
no de lesión.
Kurt Goldstein
(Médico alemán)
• Observó que los adultos que habían
sufrido alguna lesión cerebral presentaban
alteraciones motoras, perceptivas y
emocionales.
• Sus investigaciones ("After Effects of
Brain Injuries in War", 1942) influyeron en
Werner y Strauss.
Heinz Werner
(Psicólogo evolutivo)
y Alfred Strauss
(Neuropsiquiatra)
(alemanes)
• Estudiaron niños con daño cerebral y
retraso mental.
•Tipos de retraso mental: endógeno
(heredado) y exógeno (por lesión cerebral).
• Exógeno presentaban un cuadro similar a
los soldados con lesión cerebral de
Goldstein (síndrome Strauss).
• Sus estrategias educativas se basaban en
el aislamiento y en la máxima
estructuración ambiental.
Los procesos de aprendizaje deficientes se
centran en lo que hoy llamaríamos
problemas atencionales, hiperactividad y
problemas perceptivos y perceptivo-
motores.
Entre sus discípulos estaban Cruickshank y
Kephart.
Creación de ambientes educativos
alternativos a los de los centros
ordinarios.
Desarrollaron sus propuestas de
intervención
a) Procedimientos educacionales deben
ser ajustados a modelos de procesamiento
según las capacidades de los niños;
b) Los niños con procesos de
aprendizaje deficientes pueden ser
ayudados empleando métodos de
enseñanza que no se apoyen
primordialmente en las áreas débiles
Considerados precursores en la
disciplina de las Dificultades del
Aprendizaje
Influyeron en la importancia posterior que
adquiere el diagnóstico psicológico (más
que el neurológico o el pedagógico) para
el tratamiento de las Dificultades del
Aprendizaje
Toda la intervención basada en el modelo
de procesos psicológicos d e base arranca
de aquí
Face de transición (1940-1963)
• Psicología y pedagogía entran en el
estudio d e las DA.
• Aplicación de principios teóricos a la
práctica educativa.
• Estudio clínico del niño centrado casi
exclusivamente en el estudio de niños con
alteraciones en su desarrollo.
• Desarrollo de instrumentos de
evaluación (tests).
• Interés de padres, legisladores y
educadores por crear programas
específicos de recuperación y educación.
Modelo centrado en el sujeto (de análisis
de los procesos psicológicos básicos)
Enfoque perceptivo-motor: Frostig,
Lehtinen, Cruickshank, Kephart, Osgood,
Wepman.
Enfoque psicolingüístico
Myklebust, McG innis, Kirk.
• Modelo centrado en la tarea (de análisis
de la tarea de
aprendizaje): De influencia conductista.
El concepto de disfunción cerebral mínima
Clements y Peters (1962)
Existencia de un daño cerebral no
comprobable y que originaba
explicaciones tautológicas
Mora (1994)
A) La disfunción puede d eberse o no a
lesión cerebral. No es necesario el
diagnóstico neurológico del d año. Son las
propias manifestaciones conductuales las
que determinan la atribución de
disfunción
Puede deberse a irregularidades genéticas,
errores bioquímicos, lesiones cerebrales
mínimas perinatales o ser secuela de
enfermedades posteriores, a alteraciones
en el desarrollo o a causas desconocidas
B) Un sujeto con Disfunción Cerebral
Mínima tiene una inteligencia casi normal,
normal o superior. Se excluye a los
deficientes mentales y a los grandes
lesionados.
La orientación centrada en el sujeto, I:
Estudios perceptivos y perceptivo-motores
Se fundamenta en la tradición
psicométrica que enfatiza el papel que
desempeñan las alteraciones
sensoriomotrices y perceptivas en la
etiología de las Dificultades del
Aprendizaje
William Cruickshank
• Continuó y amplió el trabajo de Strauss
en el campo de la neurología con
paralíticos cerebrales y otros daños
cerebrales.
• Su principio básico: la supresión de
estímulos ambientales y la programación
estructurada es importante para crear la
situación de aprendizaje adecuada al
paralítico cerebral
Kephart
• El desarrollo perceptivo-motor (que se
basa en las habilidades sensiomotrices) es
el punto de partida de todo aprendizaje.
• Construyó instrumentos de medida y
materiales de recuperación para las
deficiencias perceptivo-motoras.
Frostig
• Com enzó centrando su trabajo en la
percepción visual y problemas auditivos,
lingüísticos y cognoscitivos.
• Se ha d edicado a la formación de
especialistas en DA.
• El conocimiento se obtiene
fundamentalmente por el canal visual, y si
el desarrollo de esta capacidad(entre los 4
y 8 años) sufre alguna alteración,
aparecerán deficiencias cognoscitivas.
• Test para el diagnóstico precoz de
deficiencias en la percepción visual.
• Programa de recuperación de las
deficiencias perceptivo-visuales.
Getman y Barsch Programa de recuperación de las
deficiencias perceptivo-motoras.
La orientación centrada en el sujeto, II:
Estudios psicolingüísticos
Traslada el centro de atención desde el
ámbito perceptivo-motor al ámbito d el
lenguaje, siendo los procesos a evaluar y
sobre los que actuar los de recepción,
comprensión y expresión del mensaje
lingüístico.
Samuel Kirk
Se centró en los problemas de lenguaje
de niños con DA.
*Las DA eran el resultado de retrasos
evolutivos en los procesos psicolingüísticos.
Muchas de las dificultades en el
aprendizaje se deben a problemas y/o
deficiencias en el proceso de
comunicación (percepción, interpretación
o transmisión).
• Construyó el test ITPA (Illinois Test of
Psycholinguistic Abilities).
3 dimensiones cognitivas. Se pueden
distinguir en las funciones psicolingüísticas
relacionadas con la captación,
interpretación y transmisión de sonidos
a) los canales de comunicación (auditivo-
vocal y visual-motriz)
b) los procesos psicolingüísticos
subyacentes (recepción, organización y
expresión)
c) los niveles lingüísticos de organización (
representación y automatismos).
Significativo avance debido a q ue
proporciona información sobre las
habilidades psicolingüísticas en las que el
niño rinde adecuadamente y en las que no
A partir de este conocimiento proceder a
la elaboración del programa d e
recuperación correspondiente
• Definió las Dificultades Específicas del
Aprendizaje para la Association for
Children with Learning Disabilities.
Helmer Myklebust
• Diagnóstico y recuperación de los
problemas de lenguaje en niños sordos y
afásicos.
• "Trastornos psiconeurológicos del
aprendizaje": deficiencias en el aprendizaje
son consecuencia de la d isfunción
neurológica.
Da importancia al sistema lingüístico
auditivo y a la relación que mantienen los
canales visuales, auditivo y gráfico en el
proceso de aprendizaje.
Observaron niños que, aun siendo capaces
de oír, presentaban limitaciones en su
lenguaje auditivo, pobre lenguaje
recepetivo o comprensivo
Existen sistemas neurológicos que pueden
funcionar bien independientemente o
en consorcio. El funcionamiento
independiente se relaciona con el
aprendizaje intraneurosensorial.
Disfunciones en el sistema nervioso central
a) perturbación perceptual
b) perturbación de la imagen
c) trastornos en los procesos simbólicos
d) trastornos en la conceptualización.
Midred McGinnis
• Fue maestra de primaria.
• Estudió los problemas de comunicación
de niños afásicos.
Clasificación como afásicos expresivos (o
motores) o como receptivos sensoriales
Método para actividad lingüística (Método
de asociación)
Enseñanza de sonidos-enseñanza de
palabras-emparejamiento de palabras y
dibujos (los niños con afasia receptiva no
entenderán ninguna palabra a menos que
la produzcan).
Basado en 5 principios
: a) se enseñan las palabras con un enfoque
fonético o elemental
b) cada sonido se aprende a través del
énfasis en la producción de articulación
precisa
c) la articulación correcta de cada sonido
se asocia con su correspondiente letra-
símbolo escrito con escritura espontánea
d) se utiliza la expresión como cimiento o
punto de partida para la construcción del
lenguaje
e) Se utiliza la asociación sensomotriz
sistemática.
El método d e McGinnis aún se sigue
empleando, sobre todo con niños afásicos
• Inspiró numerosos métod os de
recuperación del lenguaje
La orientación centrada en la tarea
Influencia conductista, aparece como
oposición al modelo biomédico de las DA,
siendo críticos con:
a) los constructos psiquiátricos (Fernández
Ballesteros y Carrobles, 1987)
b) con el uso de términos médicos, a los
que acusa de connotaciones de
enfermedad, anormalidad, innatismo y
estabilidad
c) con la propensión que atribuye al
modelo médico a confundir la
normalidad biológica con la normalidad
funcional
d) con la tendencia a generar expectativas
pesimistas hacia el escolar y a favorecer
una intervención centrada en el déficit (en
lo que no puede hacer) en lugar de
hacerlo en base a sus capacidades (en lo
que sí puede hacer)
Este modelo está basado en aportaciones
de Watson, Thorndike, Guthire, Dollars
y Miller, Skinner y Bandura y Walter en
torno a explicaciones del aprendizaje en
base al condicionamiento clásico, al
condicionamiento operante y al
aprendizaje vicario u observacional.
Estimulación inadecuada y a la falta de
experiencia y práctica con la tarea a
aprender como causa de las dificultades
para aprenderla
Se interesan directamente las conductas
escolares (lectura, escritura, aritmética,
comportamiento perturbador) en las que
se analizan las destrezas escolares
ordenada en base a la cual se evalúa al
niño determinando cuáles posee y cuales
no
la intervención, da un papel crucial al
refuerzo y concede mucha
importancia a la estructuración del
ambiente de aprendizaje.
la intervención, da un papel crucial al
refuerzo y concede mucha
importancia a la estructuración del
ambiente de aprendizaje, característica
ésta que
comparte con los programas de
intervención realizados a partir del
enfoque psicomotor (Strauss, Lehtinen,
Cruickshank
Contribuyo a crear un contexto de
optimismo en torno a las posibilidades de
intervención en general (aumento,
disminución o extinción d e conductas no
deseadas) y, en particular, a las de
reeducación de las DA
Fase de integración (1963-1980)
Los DA al no presentar ninguna deficiencia
física, psíquica, sensorial ni ningún otro
tipo de invalidez, asistían a la escuela
ordinaria, donde no recibían ninguna
atención especial.
• Propuesta del término "Learning
Disabilities" y aparición de diversas
definiciones del mismo.
• Formación de especialistas en
dificult ades del aprendizaje.
• Presencia de nuevos agentes implicados (
padres).
El inicio formal del área de las dificultades
del aprendizaje
• Constitución de organizaciones sobre
dificult ades del DA
• Legislación sobre el área específica.
Ley Pública 91-230 en EE.UU. establecería
una regulación específica con respecto a
los programas de educación
a) Se facilita el desarrollo del campo de las
DA como entidad separada de EE
b) Se obliga a las escuelas de distrito a
proporcionar apoyo a los niños con
hándicaps, incluidos los que presentan
dificult ades del aprendizaje; asimismo, se
proponen los "Programas de Educación
Individualizada"
c) Se modifica el título de "Education for
All Handicapped Children Act" por "
Individuals with Disabilities Education
Act" (IDEA), "niños con dificultades"
d) Se crea una ley que proporciona
protección de los derechos civiles contra
la discriminación a los individuos con DA
• Desarrollo de programas en las escuelas y
creación de servicios educativos
específicos para niños con DA
Apoyo dado por escuelas, movimientos
educativos y sociopolíticos
Kirk, Cruickshank, Kephart, Frostig,
Lehtinen y Myklebus movilizaban
movimientos sociales para detectar niños
con DA
Nacimiento de la Association for Children
with Learning Disabilities (ACLD)
Retos
b) Desarrollar una amplia base de apoyo a
partir de programas educativos públicos
para niños con Dificultades del Aprendizaje
a) Establecer un claro sentido de la
identidad del campo de las Dificultades
del Aprendizaje como una especialidad
separada de otras existentes dentro de lo
que se consideraba EE
c) Conseguir la formación de un grupo de
profesionales altamente cualificados para
la actuación educativa en esta nueva
especialidad.
1963
El desarrollo posterior del área de las
Dificultades del Aprendizaje
Se crean programas universitarios para la
formación de especialistas, aumenta el
número de investigaciones
el desarrollo posterior de las DA no está
exento de problemas, sobre todo en
cuanto al término a emplear y a aspectos
a incluir o excluir en las múltiples
definiciones que se propusieron
ODS (1949) The Orton Dyslexia Society –
Annals of Dyslexia. – Perspectives on Dyslexia
ACLD (1963) y LDA (1989)
"Learning Disabilities Association of
America" (LDA), anteriormente llamada "
Association for Children with Learning
Disabilities"
– Learning Disabilities: A Multidisciplinary
Journal
– Newsbriefs (Boletín bimestral
CLD (1968) Council for Learning Disabilities. Learning Disability Quarterly
NJCLD (1975) National Joint Committee
on Learning Disabilities
Este Comité proporciona un foro
interdisciplinar para el análisis del tema,
dar respuesta a nivel nacional a las
necesidades que se planteen
Proponen acuerdos entre las
organizaciones que presenten mayores
problemas, y preparar y difundir
declaraciones que clarifiquen cuestiones
en el área de las DA
DLD (1982) Division for Learning Disabilities
Criterios de d iagnóstico en USA
1. El niño no rinde de acuerdo con sus
niveles de edad y capacidad en una o más
de las áreas enumeradas
2. El equipo encuentra que el niño
presenta una discrepancia severa entre el
rendimiento y su capacidad intelectual en
una o más de las siguientes áreas:
– Expresión oral.
– Comprensión oral.
– Expresión escrita.
– Habilidad lectora básica.
– Comprensión lectora.
– Cálculo matemático.
– Razonamiento matemático.
Un equipo no puede identificar que un
niño tiene DA escolar si la discrepancia
severa entre capacidad y rendimiento es
primariamente el resultado d e:
– Una deficiencia visual, auditiva o
motórica.
– Retraso mental.
– Trastorno emocional.
– Desventaja ambiental, cultural o
económica.
Torgesen (1979, 1986)
Fase contemporánea o de
consolidación (Lerner y
Wiederholt, 1989)
Continúa y profundiza en algunas de las
aportaciones que aparecieron por primera
vez en fases anteriores
c) la integración en este área de
profesionales de otras disciplinas
b) el papel relevante de las asociaciones en
torno a las Dificultades del Aprendizaje
a) el mantenimiento del apoyo legislativo
Debates
a) el debate sobre la definición de
Dificultades del Aprendizaje
b) el resurgimiento del modelo cognitivo "
Procesamiento de la Información"
c) la revisión de la explicación etiológica.
Aspectos novedosos
a) la ampliación d e los límites de edad y
del grado de severidad d e las personas
que se consideran afectadas por las DA
b) los cambios en los sistemas de inclusión
en la categoría d e las DA y en los servicios
para ordinaria, destacándose la ubicación
en aulas regulares atenderlas, que se
integran dentro d e los sistemas de
educación especial y de educación
c) la estimulación del rápido crecimiento
de los servicios para la atención de niños
con DA
d) utilización de la tecnología informática
para ayudar a los niños con DA
El papel actual de las asociaciones sobre
Dificultades del Aprendizaje
La reapertura del problema de la definición
La ampliación del campo de las
dificult ades del aprendizaje
Los cambios en los sistemas de
clasificación y ubicación en aulas regulares
Los usos de la tecnología informática
Las actuales orientaciones teóricas
• Elaboración de leyes de reconocimiento
y de protección de los derechos civiles.
• Integración d e profesionales de las
distintas disciplinas.
• El papel actual de las asociaciones sobre
DA
• Resurgimiento del debate sobre la
definición de DA.
• Resurgimiento del modelo cognitivo "
Procesamiento de la Información"
• La revisión de la explicación etiológica.
• La ampliación a nuevas edades y grados
de severidad del campo de las
dificult ades del aprendizaje.
• Los cambios en los sistemas de
clasificación y ubicación en aulas regulares.
• Estimulación del rápido crecimiento de
los servicios para la atención de niños con
DA en las escuelas.
• Nuevos programas de tratamiento.
• Los usos de la tecnología informática.
LDA Se centra en aumentar la práctica
profesional en este campo.
Sociedad para la Dislexia Orton (ODS)
Contribuye principalmente al desarrollo
profesional y a la comunicación d e
investigaciones acerca de niños con
dificult ades de aprendizaje específicas de
la lectura
Término genérico que se refiere a un
grupo heterogéneo de alteraciones que se
manifiestan en dificultades importantes
en la adquisición y utilización del
lenguaje, la lectura, la escritura,
razonamiento o habilidades matemáticas
Estas alteraciones son intrínsecas al
individuo y se considera que se deben a
una disfunción d el sistema nervioso central
Es difícil definir ya q ue el campo se vuelve
amplio y las reformas educativas cambian Se clasifican en dos tipos
a) El primero consiste en una afirmación
teórica en que descansan las bases
conceptuales en las que se enmarca el
área de las DA
b) El segundo tipo consiste en la
operacionalización de una definición
teórica que puede servir como guía
práctica para identificar casos individuales
de DA.
Ampliación del concepto respecto a la
edad de los sujetos. Atendiendo a niños,
adolescentes y adultos
Interés en niños de preescolar para
identificar y proporcionar
ayudas a estos niños antes de que
fracasen, el problema puede ser evitado o,
al menos, minimizado
Clasificación
Retraso mental educable
Trastorno emocional
Dificultades de aprendizaje
Ventajas de categorías cruzadas
a) Las categorías de excepcionalidad no
son entidades discretas y separadas sino
que tienen mucho en común entre sí y no
son fáciles de diferenciar. Con frecuencia,
los métodos de evaluación e intervención
de unas y otras se solapan
b) Se ha cuestionado si la ubicación
escolar en función de la categoría
diagnosticada es académicamente
beneficiosa y algunos investigadores han
mostrado que sujetos con retraso mental
escolarizados en centros específicos tienen
un rendimiento similar a los integrados en
aulas ordinarias
c) Las etiquetas diagnósticas pueden ser
beneficiosas a la vez que perjudiciales, ya
que pueden estigmatizar al alumno e
influir de manera adversa en las
expectativas y actitudes de los profesores,
aunque también pueden proporcionar un
medio para que los profesionales se
comuniquen entre sí
Programas de integración
Desarrollo de su educación en el aula
ordinaria en lugar de en emplazamientos
restrictivos,
Formación de maestros más tolerantes y
abiertos
Eliminación de etiquetas y el aumento de
la integración
Capacita a personas ordinarias para hacer
cosas extraordinarias, en el caso de los
alumnos con dificultades de aprendizaje
el ordenador tiene la capacidad de ayudar
a personas extraordinarias para hacer cosas
ordinarias
Ofrece intimidad, paciencia y práctica
Les permite aprender nuevas habilidades
sin fracasar delante de sus compañeros y
de su profesor
Practicar las habilidades académicas
recientemente adquiridas con tanta
frecuencia como deseen y pasar más
tiempo realizando tareas de aprendizaje
Ofrece un instrumento para pensar y
comunicarse, sino que además crea un
sentimiento de poder e independencia.
3 corrientes
a) las que se centran en la tarea del
aprendizaje
b) las que se centran en factores
neuropsicológico
c) las que se centran en un enfoque de
corte cognitivo (Teoría de Procesamiento
de Info)
Proponen centrarse en dicha conducta y
proceder a su modificación mediante las
mismas técnicas y recursos que se utilizan
en otros trastornos conductuales.
No toman en cuenta procesos
psicológicos
los fracasos no radican en el aprendizaje,
sino en la enseñanza
Respuestas no son las pertinentes, es
porque los estímulos no fueron los
adecuados
Aproximación entre el conocimiento
neurológico, psicológico y educativo.
Relación del sistema nervioso con la
conducta humana
Las dificultades de aprendizaje no son
sino la manifestación de d éficit básicos de
tipo neuropsicológico
Los subtipos de dificultades de
aprendizaje pueden conducirnos a las
dificult ades en el funcionamiento
académico y/o psicosocial
conexión entre las dificultades
académicas, aprendizaje social,
dificult ades de aprendizaje y
déficit neuropsicológicos
Toman como base el modelo cognitivo
que pretende dar explicaciones sobre la
complejidad de la cognición que se
desarrolla en el sujeto
Sistemas de organización interna
El sistema representacional, relacionado
con los procesos de atención selectiva,
percepción y organización de la
información, y evocación
El sistema ejecutivo, relacionado con los
procesos de control que gobiernan el
sistema representacional: planificación,
seguimiento, comprobación
y evaluación de dichos procesos.
Metacognición: consiste en la toma d e
conciencia y control de los propios
procesos cognitivos
DA son debidas a la problemática del
sujeto en el procesamiento de la
información y en la carencia o poco
desarrollo de su capacidad metacognitiva
Intervienen al niño de una manera activa,
enseñándole a generar y aplicar estrategias
y autoinstrucciones a fin de enfrentarse
adecuadamente a las tareas escolares

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a las Dificultades del Aprendizaje: Fase Inicial (Wiederholt, 1800-1940) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

Introducción a las

dificultades del

aprendizaje

Fase inicial (Wiederholt, 1800-

Caracteristicas

  • Se observan adultos con lesión cerebral y se generalizan las causas a niños con igual sintomatología.
  • Interés científico por la conducta anormal.
  • Investigaciones sobre el cerebro. *No comprobaciones empíricas. *Se sientan las bases del estudio de las DA
  • Aportaciones de la medicina y la neurología.

Autores

  • Trastornos del lenguaje hablado: Gall, Broca, Wernicke.
  • Trastornos del lenguaje escrito: Hinshelwood, Orton.

Los científicos estaban interesados en identificar las áreas cerebrales implicadas en las diferentes funciones humanas.

Estudiaban el comportamiento de pacientes que habían perdido alguna función, como el habla o de lectura, y la hacían corresponder (mediante exámenes postmortem) con áreas cerebrales específicamente dañadas

Creían que había lesiones cerebrales en niños que mostraban eso comportamientos

  • Trastornos perceptivo-motores: Goldstein, Strauss, Werner.

Las alteraciones en el lenguaje oral (XIX) Autores

Francis J. Gall (Neurólogo austriaco)

  • Relacionó lesión cerebral y alteraciones del lenguaje.
  • Señaló que las facultades mentales son funciones fisiológicas localizables.
  • Intentó especificar la localización cerebral de las funciones mentales.
  • Sus especulaciones derivaron en la frenología.

Ciertas zonas del cerebro controlan ciertas actividades mentales

Fenomenología: pseudociencia que pretendía predecir las cualidades de las personas a partir de sus protuberancias craneales

Pierre Paul Broca (Neurólogo francés)

  • Impulsor de la afasiología.
  • 1861: Postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo eran debidos a lesiones en la 3.ª circunvolución frontal izquierda del cerebro (área de Broca).

A partir de autopsias, descubre en 1861 que ciertas áreas del cerebro estaban dañadas en pacientes adultos que habían perdido la capacidad de hablar

Carl Wernicke (Médico alemán)

  • Continuó los estudios sobre la afasia.
  • 1908: Señaló un área del lóbulo temporal ( área de Wernicke) como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos

Las alteraciones en el lenguaje escrito

Hinshelwood (Oftalmólogo inglés)

  • Estudios sobre la afasia a niños con problemas de lectura.
  • Términos de "incapacidad específica para la lectura", "ceguera verbal adquirida" y " ceguera verbal congénita" (alexia).
  • 1917: Propuso una teoría sobre la localización cerebral de las alteraciones de la lectura (giro angular del hemisferio cerebral izquierdo = memoria visual de palabras).

Primeros estudios sistemáticos sobre las dificultades en la lectura.

Propuso la existencia de tres tipos de memoria situadas en partes distintas del cerebro: memoria visual de tipo cotidiano, memoria visual de palabras y memoria visual de letras

La memoria visual de palabras, según él, se localizaba en el giro angular del hemisferio cerebral izquierdo

Atribuía los problemas de lectura a la denominada "ceguera congénita o adquirida de palabras"

Samuel Orton (Psiquiatra, profesor de la Universidad de Iowa)

  • 1925: Las dificultades de lectura se debían a un conflicto interhemisférico producido por la ausencia de dominancia cerebral (perspectiva funcional) que producía tartamudeo e inversión de sílabas y letras (estrephosimbolia = signos distorsionados).
  • Describió seis alteraciones debidas, según él, a la falta de dominancia del hemisferio cerebral izquierdo: alexia evolutiva, agrafía evolutiva, sordera verbal evolutiva, afasia motora evolutiva, tartamudez infantil y apraxia evolutiva.

Ofreció una explicación alternativa para las dificultades de lectura más centrada en aspectos funcionales que estructurales.

El fallo estaba en el establecimiento de una dominancia cortical unilateral y sugirió el término de "strephosimbolia" ( signos retorcidos), o visión de símbolos al revés

El niño registra y almacena imágenes visuales de letras, sílabas y palabras en los dos hemisferios; pero, en el hemisferio dominante, las imágenes son más nítidas y en el no dominante son confusas.

1937 Problemas de lectura, escritura y habla en los niños considera un amplio rango de trastornos

  1. Alexia evolutiva, del desarrollo o strephosimbolia;
  2. Agrafía evolutiva (marcada dificultad para aprender a escribir);
  3. Sordera verbal evolutiva o sordera para las palabras (la agudeza auditiva es normal pero se presentan problemas de comprensión verbal);
  4. Afasia motora evolutiva o del desarrollo ( retraso en el habla motora);
  5. apraxia evolutiva o del desarrollo ( torpeza anormal);
  6. Tartamudez infantil

W.S. Gray y C.T. Gray

  • Destacaron el valor diagnóstico de las medidas perceptuales y el movimiento de los ojos.
  • Reconocieron múltiples causas de las dificultades lectoras.
  • Desarrollaron programas de intervención.

Destacaron el valor de las medias perceptuales y el movimiento de los ojos en la lectura como parte de la evaluación diagnóstica;

Reconocieron una amplia variedad de factores causales tales como trastornos del habla y del lenguaje, inadecuada enseñanza, trastornos sensoriales o problemas de la atención y la actitud.

Gilligham y Stillman

  • 1936: Desarrollaron un sistema que ponía un énfasis especial sobre las deficiencias de asociación, utilizando una aproximación auditiva, visual y cinestésico- táctil.

Fernald y Keller

1931: Método cinestésico de enseñanza de la lectura, en el que el niño debe utilizar el tacto y el movimiento muscular.

Perceptivo motoras

La epidemia de encefalitis que siguió a la Primera Guerra Mundial

"Daño cerebral mínimo" o "lesión cerebral mínima"

Mostraban una serie de secuelas físicas, intelectuales y conductuales que se manifestaban en todos los grados, desde las más severas a las apenas identificables

Lesión cerebral: mínima cuando un paciente muestra déficit idénticos a las secuelas de la encefalitis o del traumatismo cerebral sin evidencia de enfermedad primaria

Gessell y Amaturda, 1941; Lilienfeld y Pasamanick, 1954

Relación entre los factores prenatales y perinatales y cómo afectan al desarrollo de los niños,

Fortalecimiento de la hipótesis de lesión neurológica indetectable y desajustes intelectuales y conductuales

L. Bender (1942)

En sus informes establece la presencia de patrones psicométricos diferenciales entre niños lesionados y niños sin lesión

Se puede analizar la conducta (o mejor, la medida psicométrica de la conducta) para inferir a partir de ella la existencia o no de lesión.

Kurt Goldstein (Médico alemán)

  • Observó que los adultos que habían sufrido alguna lesión cerebral presentaban alteraciones motoras, perceptivas y emocionales.
  • Sus investigaciones ("After Effects of Brain Injuries in War", 1942) influyeron en Werner y Strauss.

Heinz Werner (Psicólogo evolutivo) y Alfred Strauss (Neuropsiquiatra) (alemanes)

  • Estudiaron niños con daño cerebral y retraso mental. •Tipos de retraso mental: endógeno (heredado) y exógeno (por lesión cerebral).
  • Exógeno presentaban un cuadro similar a los soldados con lesión cerebral de Goldstein (síndrome Strauss).
  • Sus estrategias educativas se basaban en el aislamiento y en la máxima estructuración ambiental.

Los procesos de aprendizaje deficientes se centran en lo que hoy llamaríamos problemas atencionales, hiperactividad y problemas perceptivos y perceptivo- motores.

Entre sus discípulos estaban Cruickshank y Kephart.

Creación de ambientes educativos alternativos a los de los centros ordinarios. Desarrollaron sus propuestas de intervención

a) Procedimientos educacionales deben ser ajustados a modelos de procesamiento según las capacidades de los niños; b) Los niños con procesos de aprendizaje deficientes pueden ser ayudados empleando métodos de enseñanza que no se apoyen primordialmente en las áreas débiles

Considerados precursores en la disciplina de las Dificultades del Aprendizaje

Influyeron en la importancia posterior que adquiere el diagnóstico psicológico (más que el neurológico o el pedagógico) para el tratamiento de las Dificultades del Aprendizaje

Toda la intervención basada en el modelo de procesos psicológicos de base arranca de aquí

Face de transición (1940-1963)

  • Psicología y pedagogía entran en el estudio de las DA.
  • Aplicación de principios teóricos a la práctica educativa.
  • Estudio clínico del niño centrado casi exclusivamente en el estudio de niños con alteraciones en su desarrollo.
  • Desarrollo de instrumentos de evaluación (tests).
  • Interés de padres, legisladores y educadores por crear programas específicos de recuperación y educación.

Modelo centrado en el sujeto (de análisis de los procesos psicológicos básicos)

Enfoque perceptivo-motor: Frostig, Lehtinen, Cruickshank, Kephart, Osgood, Wepman.

Enfoque psicolingüístico

Myklebust, McGinnis, Kirk.

  • Modelo centrado en la tarea (de análisis de la tarea de aprendizaje): De influencia conductista.

El concepto de disfunción cerebral mínima

Clements y Peters (1962)

Existencia de un daño cerebral no comprobable y que originaba explicaciones tautológicas

Mora (1994)

A) La disfunción puede deberse o no a lesión cerebral. No es necesario el diagnóstico neurológico del daño. Son las propias manifestaciones conductuales las que determinan la atribución de disfunción

Puede deberse a irregularidades genéticas, errores bioquímicos, lesiones cerebrales mínimas perinatales o ser secuela de enfermedades posteriores, a alteraciones en el desarrollo o a causas desconocidas

B) Un sujeto con Disfunción Cerebral Mínima tiene una inteligencia casi normal, normal o superior. Se excluye a los deficientes mentales y a los grandes lesionados.

La orientación centrada en el sujeto, I: Estudios perceptivos y perceptivo-motores

Se fundamenta en la tradición psicométrica que enfatiza el papel que desempeñan las alteraciones sensoriomotrices y perceptivas en la etiología de las Dificultades del Aprendizaje

William Cruickshank

  • Continuó y amplió el trabajo de Strauss en el campo de la neurología con paralíticos cerebrales y otros daños cerebrales.
  • Su principio básico: la supresión de estímulos ambientales y la programación estructurada es importante para crear la situación de aprendizaje adecuada al paralítico cerebral

Kephart

  • El desarrollo perceptivo-motor (que se basa en las habilidades sensiomotrices) es el punto de partida de todo aprendizaje.
  • Construyó instrumentos de medida y materiales de recuperación para las deficiencias perceptivo-motoras.

Frostig

  • Comenzó centrando su trabajo en la percepción visual y problemas auditivos, lingüísticos y cognoscitivos.
  • Se ha dedicado a la formación de especialistas en DA.
  • El conocimiento se obtiene fundamentalmente por el canal visual, y si el desarrollo de esta capacidad(entre los 4 y 8 años) sufre alguna alteración, aparecerán deficiencias cognoscitivas.
  • Test para el diagnóstico precoz de deficiencias en la percepción visual.
  • Programa de recuperación de las deficiencias perceptivo-visuales.

Getman y Barsch • Programa de recuperación de las deficiencias perceptivo-motoras.

La orientación centrada en el sujeto, II: Estudios psicolingüísticos

Traslada el centro de atención desde el ámbito perceptivo-motor al ámbito del lenguaje, siendo los procesos a evaluar y sobre los que actuar los de recepción, comprensión y expresión del mensaje lingüístico.

Samuel Kirk

Se centró en los problemas de lenguaje de niños con DA.

*Las DA eran el resultado de retrasos evolutivos en los procesos psicolingüísticos.

Muchas de las dificultades en el aprendizaje se deben a problemas y/o deficiencias en el proceso de comunicación (percepción, interpretación o transmisión).

  • Construyó el test ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities).

3 dimensiones cognitivas. Se pueden distinguir en las funciones psicolingüísticas relacionadas con la captación, interpretación y transmisión de sonidos

a) los canales de comunicación (auditivo- vocal y visual-motriz)

b) los procesos psicolingüísticos subyacentes (recepción, organización y expresión)

c) los niveles lingüísticos de organización ( representación y automatismos).

Significativo avance debido a que proporciona información sobre las habilidades psicolingüísticas en las que el niño rinde adecuadamente y en las que no

A partir de este conocimiento proceder a la elaboración del programa de recuperación correspondiente

  • Definió las Dificultades Específicas del Aprendizaje para la Association for Children with Learning Disabilities.

Helmer Myklebust

  • Diagnóstico y recuperación de los problemas de lenguaje en niños sordos y afásicos.
  • "Trastornos psiconeurológicos del aprendizaje": deficiencias en el aprendizaje son consecuencia de la disfunción neurológica.

Da importancia al sistema lingüístico auditivo y a la relación que mantienen los canales visuales, auditivo y gráfico en el proceso de aprendizaje.

Observaron niños que, aun siendo capaces de oír, presentaban limitaciones en su lenguaje auditivo, pobre lenguaje recepetivo o comprensivo

Existen sistemas neurológicos que pueden funcionar bien independientemente o en consorcio. El funcionamiento independiente se relaciona con el aprendizaje intraneurosensorial.

Disfunciones en el sistema nervioso central

a) perturbación perceptual

b) perturbación de la imagen

c) trastornos en los procesos simbólicos

d) trastornos en la conceptualización.

Midred McGinnis

  • Fue maestra de primaria.
  • Estudió los problemas de comunicación de niños afásicos.

Clasificación como afásicos expresivos (o motores) o como receptivos sensoriales

Método para actividad lingüística (Método de asociación)

Enseñanza de sonidos-enseñanza de palabras-emparejamiento de palabras y dibujos (los niños con afasia receptiva no entenderán ninguna palabra a menos que la produzcan).

Basado en 5 principios

: a) se enseñan las palabras con un enfoque fonético o elemental

b) cada sonido se aprende a través del énfasis en la producción de articulación precisa

c) la articulación correcta de cada sonido se asocia con su correspondiente letra- símbolo escrito con escritura espontánea

d) se utiliza la expresión como cimiento o punto de partida para la construcción del lenguaje

e) Se utiliza la asociación sensomotriz sistemática.

El método de McGinnis aún se sigue empleando, sobre todo con niños afásicos

  • Inspiró numerosos métodos de recuperación del lenguaje

La orientación centrada en la tarea

Influencia conductista, aparece como oposición al modelo biomédico de las DA, siendo críticos con:

a) los constructos psiquiátricos (Fernández Ballesteros y Carrobles, 1987)

b) con el uso de términos médicos, a los que acusa de connotaciones de enfermedad, anormalidad, innatismo y estabilidad

c) con la propensión que atribuye al modelo médico a confundir la normalidad biológica con la normalidad funcional

d) con la tendencia a generar expectativas pesimistas hacia el escolar y a favorecer una intervención centrada en el déficit (en lo que no puede hacer) en lugar de hacerlo en base a sus capacidades (en lo que sí puede hacer)

Este modelo está basado en aportaciones de Watson, Thorndike, Guthire, Dollars y Miller, Skinner y Bandura y Walter en torno a explicaciones del aprendizaje en base al condicionamiento clásico, al condicionamiento operante y al aprendizaje vicario u observacional.

Estimulación inadecuada y a la falta de experiencia y práctica con la tarea a aprender como causa de las dificultades para aprenderla

Se interesan directamente las conductas escolares (lectura, escritura, aritmética, comportamiento perturbador) en las que se analizan las destrezas escolares

ordenada en base a la cual se evalúa al niño determinando cuáles posee y cuales no

la intervención, da un papel crucial al refuerzo y concede mucha importancia a la estructuración del ambiente de aprendizaje.

la intervención, da un papel crucial al refuerzo y concede mucha

importancia a la estructuración del ambiente de aprendizaje, característica ésta que

comparte con los programas de intervención realizados a partir del enfoque psicomotor (Strauss, Lehtinen, Cruickshank

Contribuyo a crear un contexto de optimismo en torno a las posibilidades de intervención en general (aumento, disminución o extinción de conductas no deseadas) y, en particular, a las de reeducación de las DA

Fase de integración (1963-1980)

Los DA al no presentar ninguna deficiencia física, psíquica, sensorial ni ningún otro tipo de invalidez, asistían a la escuela ordinaria, donde no recibían ninguna atención especial.

  • Propuesta del término "Learning Disabilities" y aparición de diversas definiciones del mismo.
  • Formación de especialistas en dificultades del aprendizaje.
  • Presencia de nuevos agentes implicados ( padres).

El inicio formal del área de las dificultades del aprendizaje

  • Constitución de organizaciones sobre dificultades del DA
    • Legislación sobre el área específica.

Ley Pública 91-230 en EE.UU. establecería una regulación específica con respecto a los programas de educación

a) Se facilita el desarrollo del campo de las DA como entidad separada de EE

b) Se obliga a las escuelas de distrito a proporcionar apoyo a los niños con hándicaps, incluidos los que presentan dificultades del aprendizaje; asimismo, se proponen los "Programas de Educación Individualizada"

c) Se modifica el título de "Education for All Handicapped Children Act" por " Individuals with Disabilities Education Act" (IDEA), "niños con dificultades"

d) Se crea una ley que proporciona protección de los derechos civiles contra la discriminación a los individuos con DA

  • Desarrollo de programas en las escuelas y creación de servicios educativos específicos para niños con DA

Apoyo dado por escuelas, movimientos educativos y sociopolíticos

Kirk, Cruickshank, Kephart, Frostig, Lehtinen y Myklebus movilizaban movimientos sociales para detectar niños con DA

Nacimiento de la Association for Children with Learning Disabilities (ACLD)

Retos

b) Desarrollar una amplia base de apoyo a partir de programas educativos públicos para niños con Dificultades del Aprendizaje

a) Establecer un claro sentido de la identidad del campo de las Dificultades del Aprendizaje como una especialidad separada de otras existentes dentro de lo que se consideraba EE

c) Conseguir la formación de un grupo de profesionales altamente cualificados para la actuación educativa en esta nueva especialidad.

El desarrollo posterior del área de las Dificultades del Aprendizaje

Se crean programas universitarios para la formación de especialistas, aumenta el número de investigaciones

el desarrollo posterior de las DA no está exento de problemas, sobre todo en cuanto al término a emplear y a aspectos a incluir o excluir en las múltiples definiciones que se propusieron

ODS (1949) The Orton Dyslexia Society – Annals of Dyslexia.

  • Perspectives on Dyslexia

ACLD (1963) y LDA (1989)

"Learning Disabilities Association of America" (LDA), anteriormente llamada " Association for Children with Learning Disabilities"

  • Learning Disabilities: A Multidisciplinary Journal
  • Newsbriefs (Boletín bimestral

CLD (1968) Council for Learning Disabilities. Learning Disability Quarterly

NJCLD (1975) National Joint Committee on Learning Disabilities

Este Comité proporciona un foro interdisciplinar para el análisis del tema, dar respuesta a nivel nacional a las necesidades que se planteen

Proponen acuerdos entre las organizaciones que presenten mayores problemas, y preparar y difundir declaraciones que clarifiquen cuestiones en el área de las DA

DLD (1982) Division for Learning Disabilities

Criterios de diagnóstico en USA

  1. El niño no rinde de acuerdo con sus niveles de edad y capacidad en una o más de las áreas enumeradas
  2. El equipo encuentra que el niño presenta una discrepancia severa entre el rendimiento y su capacidad intelectual en una o más de las siguientes áreas:
    • Expresión oral.
    • Comprensión oral.
    • Expresión escrita.
    • Habilidad lectora básica.
    • Comprensión lectora.
    • Cálculo matemático.
    • Razonamiento matemático.

Un equipo no puede identificar que un niño tiene DA escolar si la discrepancia severa entre capacidad y rendimiento es primariamente el resultado de:

  • Una deficiencia visual, auditiva o motórica.
  • Retraso mental.
  • Trastorno emocional.
  • Desventaja ambiental, cultural o económica.

Torgesen (1979, 1986)

Fase contemporánea o de

consolidación (Lerner y

Wiederholt, 1989)

Continúa y profundiza en algunas de las aportaciones que aparecieron por primera vez en fases anteriores

c) la integración en este área de profesionales de otras disciplinas

b) el papel relevante de las asociaciones en torno a las Dificultades del Aprendizaje

a) el mantenimiento del apoyo legislativo

Debates

a) el debate sobre la definición de Dificultades del Aprendizaje

b) el resurgimiento del modelo cognitivo " Procesamiento de la Información"

c) la revisión de la explicación etiológica.

Aspectos novedosos

a) la ampliación de los límites de edad y del grado de severidad de las personas que se consideran afectadas por las DA

b) los cambios en los sistemas de inclusión en la categoría de las DA y en los servicios para ordinaria, destacándose la ubicación en aulas regulares atenderlas, que se integran dentro de los sistemas de educación especial y de educación

c) la estimulación del rápido crecimiento de los servicios para la atención de niños con DA

d) utilización de la tecnología informática para ayudar a los niños con DA

El papel actual de las asociaciones sobre Dificultades del Aprendizaje

La reapertura del problema de la definición

La ampliación del campo de las dificultades del aprendizaje

Los cambios en los sistemas de clasificación y ubicación en aulas regulares

Los usos de la tecnología informática

Las actuales orientaciones teóricas

  • Elaboración de leyes de reconocimiento y de protección de los derechos civiles.
  • Integración de profesionales de las distintas disciplinas.
  • El papel actual de las asociaciones sobre DA
  • Resurgimiento del debate sobre la definición de DA.
  • Resurgimiento del modelo cognitivo " Procesamiento de la Información"
  • La revisión de la explicación etiológica.
  • La ampliación a nuevas edades y grados de severidad del campo de las dificultades del aprendizaje.
  • Los cambios en los sistemas de clasificación y ubicación en aulas regulares.
  • Estimulación del rápido crecimiento de los servicios para la atención de niños con DA en las escuelas.
  • Nuevos programas de tratamiento.
  • Los usos de la tecnología informática.

LDA

Se centra en aumentar la práctica profesional en este campo.

Sociedad para la Dislexia Orton (ODS)

Contribuye principalmente al desarrollo profesional y a la comunicación de investigaciones acerca de niños con dificultades de aprendizaje específicas de la lectura

Término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades importantes en la adquisición y utilización del lenguaje, la lectura, la escritura, razonamiento o habilidades matemáticas

Estas alteraciones son intrínsecas al individuo y se considera que se deben a una disfunción del sistema nervioso central

Es difícil definir ya que el campo se vuelve amplio y las reformas educativas cambian Se clasifican en dos tipos

a) El primero consiste en una afirmación teórica en que descansan las bases conceptuales en las que se enmarca el área de las DA

b) El segundo tipo consiste en la operacionalización de una definición teórica que puede servir como guía práctica para identificar casos individuales de DA.

Ampliación del concepto respecto a la edad de los sujetos. Atendiendo a niños, adolescentes y adultos

Interés en niños de preescolar para identificar y proporcionar ayudas a estos niños antes de que fracasen, el problema puede ser evitado o, al menos, minimizado

Clasificación

Retraso mental educable

Trastorno emocional

Dificultades de aprendizaje

Ventajas de categorías cruzadas

a) Las categorías de excepcionalidad no son entidades discretas y separadas sino que tienen mucho en común entre sí y no son fáciles de diferenciar. Con frecuencia, los métodos de evaluación e intervención de unas y otras se solapan

b) Se ha cuestionado si la ubicación escolar en función de la categoría diagnosticada es académicamente beneficiosa y algunos investigadores han mostrado que sujetos con retraso mental escolarizados en centros específicos tienen un rendimiento similar a los integrados en aulas ordinarias

c) Las etiquetas diagnósticas pueden ser beneficiosas a la vez que perjudiciales, ya que pueden estigmatizar al alumno e influir de manera adversa en las expectativas y actitudes de los profesores, aunque también pueden proporcionar un medio para que los profesionales se comuniquen entre sí

Programas de integración

Desarrollo de su educación en el aula ordinaria en lugar de en emplazamientos restrictivos,

Formación de maestros más tolerantes y abiertos

Eliminación de etiquetas y el aumento de la integración

Capacita a personas ordinarias para hacer cosas extraordinarias, en el caso de los alumnos con dificultades de aprendizaje el ordenador tiene la capacidad de ayudar a personas extraordinarias para hacer cosas ordinarias

Ofrece intimidad, paciencia y práctica

Les permite aprender nuevas habilidades sin fracasar delante de sus compañeros y de su profesor

Practicar las habilidades académicas recientemente adquiridas con tanta frecuencia como deseen y pasar más tiempo realizando tareas de aprendizaje

Ofrece un instrumento para pensar y comunicarse, sino que además crea un sentimiento de poder e independencia.

3 corrientes

a) las que se centran en la tarea del aprendizaje

b) las que se centran en factores neuropsicológico

c) las que se centran en un enfoque de corte cognitivo (Teoría de Procesamiento de Info)

Proponen centrarse en dicha conducta y proceder a su modificación mediante las mismas técnicas y recursos que se utilizan en otros trastornos conductuales.

No toman en cuenta procesos psicológicos

los fracasos no radican en el aprendizaje, sino en la enseñanza

Respuestas no son las pertinentes, es porque los estímulos no fueron los adecuados

Aproximación entre el conocimiento neurológico, psicológico y educativo.

Relación del sistema nervioso con la conducta humana

Las dificultades de aprendizaje no son sino la manifestación de déficit básicos de tipo neuropsicológico

Los subtipos de dificultades de aprendizaje pueden conducirnos a las dificultades en el funcionamiento académico y/o psicosocial

conexión entre las dificultades académicas, aprendizaje social, dificultades de aprendizaje y déficit neuropsicológicos

Toman como base el modelo cognitivo que pretende dar explicaciones sobre la complejidad de la cognición que se desarrolla en el sujeto

Sistemas de organización interna

El sistema representacional, relacionado con los procesos de atención selectiva, percepción y organización de la información, y evocación

El sistema ejecutivo, relacionado con los procesos de control que gobiernan el sistema representacional: planificación, seguimiento, comprobación y evaluación de dichos procesos.

Metacognición: consiste en la toma de conciencia y control de los propios procesos cognitivos

DA son debidas a la problemática del sujeto en el procesamiento de la información y en la carencia o poco desarrollo de su capacidad metacognitiva

Intervienen al niño de una manera activa, enseñándole a generar y aplicar estrategias y autoinstrucciones a fin de enfrentarse adecuadamente a las tareas escolares