Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del Índice de Porcino en la Economía Agropecuaria y la Inflación en China - Prof. , Apuntes de Comunicación

Este documento analiza el impacto de la inflación alimentaria en la economía y la estabilidad social de china, con un enfoque particular en la carne de cerdo y su relación con el maíz. Se discuten las consecuencias de las enfermedades que afectan a la industria porcina en china y su relación con el precio del maíz, así como la importancia de china como consumidor y exportador de materias primas en la economía global. Se incluyen estadísticas sobre el ipc en china y los pilares del crecimiento económico.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 22/09/2022

paola-carrillo-gutierrez
paola-carrillo-gutierrez 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA INFLACION EN CHINA
Los altos precios de los alimentos disparan una vez más la voz de alarma no sólo por su
impacto en la economía, sino por la influencia en su estabilidad social.
No es casualidad que los precios de la carne de cerdo una vez más sean, los que
marcan el ritmo del incremento en los precios al consumidor (IPC). Estos tienen un
impacto tan decisivo que algunos lo llaman el "Índice de Porcino de China". Muchos de
los hogares de China son pobres, razón por la cual la participación de los alimentos en
sus gastos totales es alta. Se estima que la proporción de los alimentos es del 30%, de
ellos el cerdo es la carne preferida puescompone un tercio de la parte de alimentos de la
canasta básica, o el 10% del IPC en su conjunto, haciéndolo más importante.
En febrero de 2008, una enfermedad del cerdo hizo que el IPC se disparase al 8,7% en un
año.)La relación del punto de equilibrio en los precios de la carne de cerdo con el maíz
de 6:1.)En el 2009, cuando los precios de la carne de cerdo eran bajos, la proporción se
encontraba por encima de 6 y había pocos incentivos para los criadores, y)con los precios del
maíz en máximos históricos, la relación aun no mejora
No es casualidad que los precios de la carne de cerdo una vez más sean, los que
marcan el ritmo del incremento en los precios al consumidor (IPC). Estos tienen un
impacto tan decisivo que algunos lo llaman el "Índice de Porcino de China". Muchos de
los hogares de China son pobres, razón por la cual la participación de los alimentos en
sus gastos totales es alta. Se estima que la proporción de los alimentos es del 30%, de
ellos el cerdo es la carne preferida puescompone un tercio de la parte de alimentos de la
canasta básica, o el 10% del IPC en su conjunto, haciéndolo más importante.
En febrero de 2008, una enfermedad del cerdo hizo que el IPC se disparase al 8,7% en un
año.)La relación del punto de equilibrio en los precios de la carne de cerdo con el maíz
de 6:1.)En el 2009, cuando los precios de la carne de cerdo eran bajos, la proporción se
encontraba por encima de 6 y había pocos incentivos para los criadores, y)con los precios del
maíz en máximos históricos, la relación aun no mejora
La importancia del Crecimiento Económico de China para la Economía Global
Este crecimiento tan impresionantes es de suma importancia para la demanda global de
materias primas. Requiere de materias primas y productos primarios, que son precisamente
las principales exportaciones de los países del cono sur tales como Argentina, Brasil o
Uruguay (por las exportaciones agrícolas) o de Chile (por las de cobre). En esto, posiblemente
no entrarían México o América Central, pues no exportan commodities (a excepción del
petróleo mexicano) y cuyas ventas al exterior son manufacturas con un valor agregado
compitiendo directamente con los productos chinos dentro del mercado estadounidense.
El desarrollo mismo de China en los últimos años, ha llevado a convertirse en uno de los
principales consumidores de básicos. Se ha conformado hoy como el mayor consumidor de
cobre. Y en relación al petróleo, considerando que aunque está por detrás de Estados Unidos,
el incremento de su demanda se sitúa en un 8%. Además, no obstante que consume menos
petróleo que Europa, duplica el uso de este combustible registrado por Alemania.
En relación con los productos agrícolas, como la soya, este se manifiesta en primer lugar,
incrementándose su consumo por casi 13% durante los últimos 5 años. Respecto de maíz,
China es el segundo mayor consumidor de maíz detrás de Estados Unidos cuyo precio ha
aumentado en los últimos años.
En su proceso de apertura comercial en los últimos años en los que ha impactado con su
dinamismo económico tan extraordinario ha beneficiado a la mayoría de los países.Con esto
ha logrado convertirse en uno de los actores más importantes en la economía Global, sólo
detrás de Estados Unidos y Alemania. Si a China le va bien, a los países de América del Sur,y
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del Índice de Porcino en la Economía Agropecuaria y la Inflación en China - Prof. y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

LA INFLACION EN CHINA

Los altos precios de los alimentos disparan una vez más la voz de alarma no sólo por su impacto en la economía, sino por la influencia en su estabilidad social. No es casualidad que los precios de la carne de cerdo una vez más sean, los que marcan el ritmo del incremento en los precios al consumidor (IPC). Estos tienen un impacto tan decisivo que algunos lo llaman el "Índice de Porcino de China". Muchos de los hogares de China son pobres, razón por la cual la participación de los alimentos en sus gastos totales es alta. Se estima que la proporción de los alimentos es del 30%, de ellos el cerdo es la carne preferida pues compone un tercio de la parte de alimentos de la canasta básica, o el 10% del IPC en su conjunto, haciéndolo más importante. En febrero de 2008, una enfermedad del cerdo hizo que el IPC se disparase al 8,7% en un año. La relación del punto de equilibrio en los precios de la carne de cerdo con el maíz de 6:1. En el 2009, cuando los precios de la carne de cerdo eran bajos, la proporción se encontraba por encima de 6 y había pocos incentivos para los criadores, y con los precios del maíz en máximos históricos, la relación aun no mejora No es casualidad que los precios de la carne de cerdo una vez más sean, los que marcan el ritmo del incremento en los precios al consumidor (IPC). Estos tienen un impacto tan decisivo que algunos lo llaman el "Índice de Porcino de China". Muchos de los hogares de China son pobres, razón por la cual la participación de los alimentos en sus gastos totales es alta. Se estima que la proporción de los alimentos es del 30%, de ellos el cerdo es la carne preferida pues compone un tercio de la parte de alimentos de la canasta básica, o el 10% del IPC en su conjunto, haciéndolo más importante. En febrero de 2008, una enfermedad del cerdo hizo que el IPC se disparase al 8,7% en un año. La relación del punto de equilibrio en los precios de la carne de cerdo con el maíz de 6:1. En el 2009, cuando los precios de la carne de cerdo eran bajos, la proporción se encontraba por encima de 6 y había pocos incentivos para los criadores, y con los precios del maíz en máximos históricos, la relación aun no mejora La importancia del Crecimiento Económico de China para la Economía Global Este crecimiento tan impresionantes es de suma importancia para la demanda global de materias primas. Requiere de materias primas y productos primarios, que son precisamente las principales exportaciones de los países del cono sur tales como Argentina, Brasil o Uruguay (por las exportaciones agrícolas) o de Chile (por las de cobre). En esto, posiblemente no entrarían México o América Central, pues no exportan commodities (a excepción del petróleo mexicano) y cuyas ventas al exterior son manufacturas con un valor agregado compitiendo directamente con los productos chinos dentro del mercado estadounidense. El desarrollo mismo de China en los últimos años, ha llevado a convertirse en uno de los principales consumidores de básicos. Se ha conformado hoy como el mayor consumidor de cobre. Y en relación al petróleo, considerando que aunque está por detrás de Estados Unidos, el incremento de su demanda se sitúa en un 8%. Además, no obstante que consume menos petróleo que Europa, duplica el uso de este combustible registrado por Alemania. En relación con los productos agrícolas, como la soya, este se manifiesta en primer lugar, incrementándose su consumo por casi 13% durante los últimos 5 años. Respecto de maíz, China es el segundo mayor consumidor de maíz detrás de Estados Unidos cuyo precio ha aumentado en los últimos años. En su proceso de apertura comercial en los últimos años en los que ha impactado con su dinamismo económico tan extraordinario ha beneficiado a la mayoría de los países. Con esto ha logrado convertirse en uno de los actores más importantes en la economía Global, sólo detrás de Estados Unidos y Alemania. Si a China le va bien, a los países de América del Sur ,y

por ende a África subsahariana también, América Central sería uno de los mas impactados negativamente y a México por estar íntimamente ligado a la economía de Estados Unidos.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) EN CHINA

La inflación medida mediante el IPC (índice de precios al consumidor): refleja la variación

porcentual anual en el costo para el consumidor medio de adquirir una canasta de bienes y

servicios que puede ser fija o variable a intervalos determinados, por ejemplo anualmente.

El IPC interanual de China en el mes de septiembre del año 2015 nos indica que las mayores

subidas en los precios, se han producido: en alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7%), en las

bebidas alcohólicas y el tabaco (3,8%) y en vestido y calzado (2,8%); así mismo, las subidas más

pequeñas se han producido: en transporte y comunicación (-2,1%), en menaje (1%) y en

vivienda (0,8%)(CHINA STADISTICAL YEARBOOK, 2014).

I. LOS PILARES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento de la economía china se apoya en cuatro factores clave: una enorme

dotación de trabajo con salarios bajos (pero crecientes), una extraor- dinaria tasa de ahorro y

de inversión, el impulso de las exportaciones chinas y la afluencia de capital foráneo en

forma, sobre todo, de inversión directa extranjera.

. Fortalezas y debilidades de la economía china:

Fortalezas: La mano de obra: China dispone de una mano de obra muy abundante. a mano

de obra tiene una buena formación y está bien preparada. Y por último, dispone de una mano

de obra muy barata.

-Abundantes recursos materiales: Disponer de abundantes recursos materiales, como en el

caso chino, supone un enorme beneficio. En principio, permite cubrir las necesidades de

financiación que tiene el país para sus inversiones productivas, supone un mayor crecimiento

económico, más exportaciones, más empleo y más renta por habitante en el país receptor.

- Progreso científico técnico creciente: El progreso científico técnico chino ha sido tan

formidable, que en la actualidad, “más del 60% de las técnicas chinas llegan o se aproximan

al nivel internacional, abarcando esferas como la biología, tecnología espacial, energía

atómica, física de altas energías, computación o la informática”

Debilidades:

-Contaminación ambiental: En China, la contaminación del suelo amenaza la salud y

recursos alimenticios de la ciudadanía. Observamos una calidad del suelo que peligra por la

presencia de elementos químicos como el cadmio, níquel, arsénico, plomo y mercurio, una

serie de elementos muy perjudiciales y contaminantes.

Envejecimiento de la población: Este es un factor que pondría en riesgo la estructura

económica del país; ya que, además de tener 44 menos población de la cual sacar recursos en

base a impuestos, se dispondría de una población cada vez más envejecida y necesitada de la

ayuda estatal. Haciendo una dualidad totalmente insostenible para la estructura estatal actual.