












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
son los principios generales de los antibioticos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BACTERICIDA: Producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso infeccioso. Esto ocurre con:
RESISTENCIA BACTERIANA Origen de la resistencia Una mutación que confiere resistencia implica un cambio genético en la bacteria. Llamada gen de resistencia 1.-Mutación de un gen bacteriano 2.- Por bacterias productoras de antibióticos Resistencia adquirida: inicialmente susceptibles al antibiótico, por diferentes razones, se aíslan variantes que no lo son y que crecen normalmente en presencia del antibiótico Algunas bacterias son insensibles al efecto de determinados antibióticos. Resistencia natural: inexistencia de los sitios de acción o por la imposibilidad del antibiótico para acceder a ellos.
Mutación 1.-Un cambio en el A D N puede producir una alteración en la secuencia de aminoácidos de una proteína 2.- El uso de los antibióticos los ha seleccionado y ha producido su éxito evolutivo. 3.- una sola mutación es suficiente para la aparición del fenotipo resistente 4.- Tipo de resistencia fenotípica, ligada o no a cambios genéticos. 5.- los genes de resistencia más primitivos sirvan de sustrato para la aparición por mutación de nuevos genes Movilidad 1.- los plásmidos tienen la capacidad de transferirse de una bacteria a otra por conjugación bacteriana y diseminar los genes de resistencia 2.- Un trasposón presente en la mayoría de las bacterias, capaz de moverse de una posición a otra del cromosoma. 3.- Integrón especializado en la asociación de genes de resistencia en una especie de operón que optimiza su expresión
1.- Es necesario asegurar la etiología de la fiebre 2.- Se debe investigar el microorganismo responsable por los datos clínicos y estudios bacteriológicos. 3.- Se iniciará el tratamiento empírico con el antibiótico más eficaz y menos tóxico 4.- Ante los resultados del estudio bacteriológico se reevaluará el tratamiento 5.- U n a vez identificado el germen, se valorará el grado de sensibilidad a los antibióticos Selección del Antibiótico
Sitio de la infección: El objetivo es conseguir que la concentración del antibiótico, en el sitio de la infección, alcance como mínimo la CMl los más importantes son: 6.- La presencia de algún cuerpo extraño 1.- La irrigación del tejido 2.- la capacidad de difusión del fármaco en función de su liposolubilidad 3.- el porcentaje de unión a proteínas plasmáticas 4.- su grado de ionización 5.- La inactivación debida a la presencia de pus o fibrina
Embarazo: Todos los antimicrobianos atraviesan la barrera placentaria en grado diverso, se valora su posible acción sobre el feto. 4.- Menor unión a proteínas plasmáticas 1.- Con escasas excepciones, B- lactámicos, macrólidos y fosfomicina se consideran de elección en el tratamiento de infecciones en el embarazo 2.- En la TB todos los fármacos de primera línea (rifam pidna, etambutol, isoniazida y pirazinam ida) presentan un alto 3.- Cambios en la absorción oral por aumento del p H gástrico 5.- Aumento en el metabolismo y el aclaramiento renal de los antibióticos, Esto obliga a un aumento de dosis.
1.- Puesto que la leche es más ácida se ionizan más las bases, lo que ocurre con la eritromicina, el metronidazol, el cotrimoxazol, la lincomicina y la isoniazida. 2.- Evitar en la leche sulfamidas y a. nalidíxico por el riesgo de producir hemólisis en lactantes con deficiencia de ( G -6-P D ) 3.- Evitar cloranfenicol en las primeras semanas del lactante y de metronidazol por peligro de toxicidad neurológica. 4.- Las tetraciclinas presentes en la leche materna se absorben con dificultad, por formar quelatos con el Ca^"^ LACTANCIA: Todos los antimicrobianos pasan a la leche, la mayoría se encuentra en concentraciones inferiores a las del plasma materno
Función Hepática 1.- En insuficiencia hepática grave se debe reducir la dosis de los antibióticos que se eliminan por metabolismo hepático. ej: cloranfenicol, macrólidos y lincosaminas 2.-El tiempo de metabolismo de la rifampicina e isoniazida está prolongada en pacientes con cirrosis. 3.- Es aconsejable prescindir de estos fármacos, tanto mayor sea la alteración existente. Hay un gran número de antibióticos que son metabolizados por enzimas del sistema P
Pueden ser genéticas o metabólicas influyen sobre el comportamiento terapéutico o tóxico del antibiótico los acetiladores lentos, la isoniazida muestra mayor tendencia a producir neurotoxicidad En diabéticos los antibióticos IM tienen menor biodisponibilidad. Ejemplo en un déficit de G-6-PD y pueden ocasionar hemólisis las sulfamidas, nitrofurantoína, furazolidona, sulfonas o cloranfenicol.
Potenciales cambios farmacocinéticos que se producen en la obesidad Dificultad para ajustar las dosis necesarias no se sabe si se debe hacer con peso corporal total, ideal o corporal ajustado
MONITORIZACIÓN
OBJETIVO:
Sinergia: la acción combinada de los antibióticos es mayor que la suma de ambas cuando se administran por separado Sinergia: la acción combinada de los antibióticos es mayor que la suma de ambas cuando se administran por separado Indiferencia: la acción combinada no es más potente que la del producto más eficaz cuando se emplea solo. Indiferencia: la acción combinada no es más potente que la del producto más eficaz cuando se emplea solo. Adición: la acción combinada es igual a la suma de las acciones independientes. Adición: la acción combinada es igual a la suma de las acciones independientes. Antagonismo: la acción combinada es inferior a la del producto más eficaz cuando se emplea solo. Antagonismo: la acción combinada es inferior a la del producto más eficaz cuando se emplea solo. ASOCIACIÓN DE ANTIBIÓTICOS
PROFILAXIS CON ANTIBIÓTICOS Se utilizan los antibióticos con fines profilácticos, muchas veces injustificada. Se aplica profilaxis en las siguientes situaciones: 1.- Para evitar la adquisición de microorganismos exógenos de la flora humana habitual 3.- Para evitar o disminuir la gravedad de procesos agudos en pacientes crónicos 5.- Para impedir recaídas en infecciones graves por ejemplo, endocarditis 2.- Para evitar el acceso a zonas estériles del organismo 4.- Para disminuir la aparición de infecciones en pacientes de alto riesgo 6.- Para prevenir la aparición de infecciones como consecuencia de intervenciones quirúrgicas Profilaxis Quirúrgica 1.- Existencia de riesgo importante de contaminación o infección postoperatoria 2.- Elección del antibiótico considerando los gérmenes con mayor probabilidad en la intervención
Bibliografía: Flores. J. Farmacología Humana: principios generales, selección y asociaciones de antibióticos (6º Edición). Pág. 945- 967.