















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Principios fundamentales de la biología
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se conoce a la célula como aquella unidad mas pequeña que puede vivir por si sola y que forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La aparición de aquel primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien, es cierto que existen muchas hipótesis que especulan como ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo ciertas condiciones ambientales que fueron adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se fueron asociando de esta manera pudiendo dar lugar a entes complejos los cuales tenían como característica autorreplicarse. Por ende, se tiene en claro que son bloques estructurales básicos de los seres vivos. Las funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las células y son controladas por sustancias que ellas secretan, y, por último, cada célula contiene información hereditaria lo cual permite su transmisión siguiente generación celular mediante mitosis o meiosis, como parte del ciclo celular, además de permitir la reproducción, nutrición y la autoconservación junto otras funciones especializadas importantes para los seres vivos. Todo ser vivo posee célula, desde el más pequeño y simple hasta el mas grande o complejo, de ah que existan seres unicelulares o pluricelulares. Por lo tanto, una célula es una estructura relativamente aislada del medio que en su interior alberga material genético, enzimas, proteínas, lípidos, etc., para así cumplir con las funciones vitales de todo ser vivo: nutrición, relación y reproducción. Porque absolutamente todas las células necesitan “alimentarse” para obtener energía, relacionarse con el medio externo y con otras células y se reproducen, pues la vida sería imposible de no ser así. De todos modos, no todas las células son iguales. Las primeras formas de vida datan de hace unos 3.900 millones de años. Evidentemente, estas células primitivas son muy diferentes de las que forman parte de organismos como los animales, pues la evolución ha tenido mucho tiempo para actuar. Pero estas formas primitivas siguen habitando el planeta, pues al ser tan sencillas (al menos, aparentemente) han conseguido sobrevivir durante miles de millones de años y han evolucionado hasta dar lugar a todos los tipos de células que conocemos. TIPOS. CELULA EUCARIOTA. Esta célula tiene como principal característica que tiene un núcleo celular el cual está delimitado nada más por una membrana y, además, se subdivide en célula vegetal y célula animal.
La célula eucariota es más compleja que la célula procariota; esto se debe a que su núcleo esta bien diferenciado y con esto, que posee una envoltura que mantiene integro el material genético hereditario (Es decir, el ADN). Por ello, son más complejas y especializados, ya que contienen parte de la evolución de los seres vivos. La célula eucariota está compuesta por otras estructuras que también cumplen diversas tareas importantes para los seres vivos. Entre las estructuras se encuentran las mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, entre otros. CELULA ANIMAL. Se caracteriza por no poseer un núcleo, una pared celular rígida, por lo que pude variar de forma. Asimismo, estas células poseen un núcleo definido que contiene el ADN que será heredado por los descendientes, animales o humanos, que son organismos pluricelulares. Las células animales realizan diversas funciones necesarias para el organismo de los animales y seres humanos, por ello, estas células son complejas. CELULA PROCARIOTA. Esta es mas sencilla que la célula eucariota y no posee un núcleo celular bien definido, por ello, el material genético se encuentra extendido por el citoplasma. Los especialistas han considerado que, por la sencillez de su composición, las células procariotas son las más antiguas de la Tierra. Los organismos compuestos por células procariotas, en su mayoría son seres unicelulares como las bacterias o cianobacterias, que son organismos menos complejos que los pluricelulares claro está. La célula procariota cabe destacar que esta compuesta por una membrana plasmática, nucleoide, material genético en forma de ADN y ARN, citoplasmas, ribosomas, etc. CELULAS FUNGICAS. Las células fúngicas se encuentran a medio camino entre las vegetales y las animales, aunque también están en la “frontera” entre eucariota y procariota. Las células fúngicas, que conforman los hongos, tienen un núcleo bien definido, aunque en este caso hay especies tanto unicelulares (como la levadura) como pluricelulares (como las setas). Igual que las plantas, disponen de una pared celular alrededor de la membrana, aunque su composición es distinta y no realizan la fotosíntesis, sino que se alimentan a través de una absorción de nutrientes más simple que las animales. Además, su reproducción es distinta a la de los animales y las vegetales, pues si bien estos se reproducían por división celular, los hongos lo hacen a través de la producción de esporas, las cuales “germinan” para dar lugar a otro organismo.
Los organismos multicelulares están creados por una compleja organización de células que cooperan. Debe haber nuevos mecanismos para la comunicación entre células y la regulación. También debe haber mecanismos únicos para que un simple huevo fertilizado desarrolle todas las diferentes clases de tejidos del cuerpo.
2. ORGANULOS CITOPLASMATICOS, SU ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS MISMOS. Los orgánulos citoplasmáticos son estructuras de la célula que se encuentran en el citoplasma de las mismas, de manera mas habitual, en las células eucariotas. En las células procariotas, comúnmente llamadas bacterias, escasean los orgánulos. Mientras que en las células eucariotas hay seis tipos diferentes de orgánulos, en las células procariotas podemos encontrar solamente uno el cual son los ribosomas. Esto se debe a que las procariotas son células mucho más sencillas. Todas las células no contienen los mismos orgánulos, sino que la presencia y abundancia de estos en la célula depende de la función en la que este especializada la célula. Cada orgánulo cumple una función característica en la célula, muy importante para el correcto funcionamiento de esta. Por tanto, tenemos en claro que los orgánulos son elementos celulares, a las diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de una célula que tienen una forma y funciones especializadas las cuales están bien definidas y diferenciadas. ORGANULOS CON DOBLE MEMBRANA. Núcleo. Es una parte esencial de las células procariotas, tiene forma esférica y está delimitado por una membrana. En el interior del núcleo se encierran los ácidos nucleicos (el ADN y el ARN). Mitocondrias. Son orgánulos que tienen una forma esférica y alargada, con una doble membrana. Las mitocondrias proceden por división de mitocondrias que ya existían anteriormente, por lo que poseen su propio ADN independiente del núcleo. Cloroplastos. Estos orgánulos se encuentran exclusivamente en las células vegetales. Los cloroplastos son los que dan color a las células que los contienen, gracias a sus pigmentos. Están formados por una membrana exterior y una membrana interior, separadas por el espacio intermembrana. ORGANULOS CON UNA SOLA MEMBRANA. Vacuolas y vesículas.
Estos orgánulos tienen forma de saco o bolsa. Están formados por una membrana y se producen o bien en el retículo endoplasmático o bien con membrana de la membrana plasmática de la célula. Aparato de Golgi. Es un conjunto de vesículas que componen un sistema membranoso formado por sacos aplanados, a los que se les llaman cisternas. Retículo endoplasmático. Es una red de membranas que está formada por un conjunto de sacos aplanados y de conductos tubulares interconectados. Lisosomas : son vesículas de pequeño tamaño formadas por una membrana que incluyen enzimas hidrolíticas, necesarias para la función que los lisosomas tienen en la célula y que veremos en el siguiente apartado. Se forman en el aparato de Golgi, y algunas de las enzimas que contienen se forman en los ribosomas. LOS ORGANULOS Y SU FUNCION. Ribosomas Estos orgánulos se encargan de la síntesis de proteínas, una función muy importante en la célula ya que la proteína que fabrique esa célula determinará su función en el organismo. Centriolos. Son orgánulos que se encargan de la formación del huso acromático durante la división celular, por eso decíamos que aparecen y desaparecen durante ese proceso, ya que cuando la célula va a comenzar a dividirse aparecen, y cuando este proceso finaliza desaparecen. Microtúbulos y filamentos. La función de estos orgánulos es formar el citoesqueleto de la célula. Lisosomas. Al tener una estructura esférica, acogen en su interior sustancias complejas para digerirlas, transformarlas en sustancias más sencillas y así facilitar el trabajo a las mitocondrias. Vacuolas y vesículas. Funcionan principalmente como almacén de nutrientes y productos de desecho. Aparato de Golgi.
Son todas aquellas que no están basadas en el carbono, excepto algunas como el CO2(g) y el CO. Estas mismas pueden ser parte tanto de los seres vivientes como de los objetos inanimados, pero no por eso dejan de ser indispensables para la existencia de la vida. Estos tipos de biomoléculas no forman cadenas de monómeros como en el caso de las orgánicas, es decir, no forman primeros, y pueden estar formadas por distintos elementos químicos. BIOMOLECULAS ORGANICAS. Las biomoléculas orgánicas están basadas en la química del carbono. Estas biomoléculas son producto de las reacciones químicas del cuerpo o del metabolismo de los seres vivientes. Están constituidas fundamentalmente por carbono ( C ), hidrogeno (H) y oxigeno (O). También pueden tener como parte de su estructura elementos metálicos como hierro (Fe), cobalto (Co) o níquel (Ni), en cuyo caso se llamarían oligoelementos. Cualquier proteína, aminoácido, lípido, carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es un buen ejemplo de este tipo de biomoléculas TIPOS DE BIOMOLECULAS. AMINOACIDOS Y PROTEINAS. Estas son la base de las proteínas, aunque también pueden realizar otras funciones dentro del cuerpo humano. Los aminoácidos son moléculas orgánicas con un grupo amino (-NH2) en uno de los extremos. Un aminoácido que no está presente en nuestras proteínas, pero actúa como neurotransmisor del sistema nervioso es el GABA (ácido y- aminobutírico). Existen muchos tipos de aminoácidos, pero nada mas 20 de ellos codifican las proteínas de los seres vivos. Una proteína es tal, cuando la cadena de aminoácidos unidos supera las 50-100 unidades aproximadamente, o en su defecto cuando alcanza una masa de 5.000 una (una unidad de masa atómica unificada). Las proteínas son también consideradas como biomoléculas en si mismas (Aunque estas son mas grandes y complejas), así que se pueden englobar en la misma categoría que estas biomoléculas que las conforman. GLUCIDOS. Son biomoléculas muy conocidas por su importancia en la nutrición, ya que entre ellos se encuentran los azucares libres, el almidón, glucógeno, y otras sustancias más. Estas mismas están siempre asociados a un alto contenido energético (1 gramo proporciona alrededor de 4,5 kcal), así que se vinculan al almacenaje y quema de energía en la mayoría de los seres vivos. Sin ir mas allá, en el ser humano la mayor reserva energética a corto plazo no es el tejido graso en realidad se trata del glucógeno. Debido a sus excelentes propiedades energéticas, la OMS estima que aproximadamente el 55-60% del aporte calórico total de un ser humano debe ser a base de carbohidratos. LIPIDOS.
Los lípidos se conocen generalmente como grasas, las cuales están constituidas principalmente por carbono, hidrogeno y, de menor medida, oxigeno. Este grupo heterogéneo engloba a las grasas o aceites, fosfolípidos y ácidos grasos (Saturados, monoinsaturados y polinsaturados). Los alimentos con altos contenidos en lípidos deben suponer un 30-35% de la ingesta calórica total ingerida, las grasas en si no son tan malas debido a que el tejido graso tiene propiedades hormonales, permite el almacenaje de energía a largo plazo y protege frente a daños mecánicos. VITAMINAS. Compuestos muy diferentes entre ellos los cuales son esenciales para la vida. Estas sustancias son conocidas generalmente como “micronutrientes” pues, a pesar de ser necesarias en cantidades ínfimas, realizan una serie de labores sobre nuestro organismo que no pueden ser sustituidas por otros compuestos. ACIDOS NUCLEICOS. Los ácidos nucleicos no requieren presentación: estamos hablando del ADN y el ARN. El primero es la biblioteca de la vida, pues engloba toda la información genética necesaria para el metabolismo celular y, por ende, la supervivencia de todas nuestras células, órganos y tejidos. El ADN también encierra las bases de la herencia y la evolución, pues gracias a él se producen mutaciones y se heredan caracteres que cambian el genotipo y fenotipo de las especies a lo largo del tiempo. BIOMOLECULAS INORGANICAS. Aunque no sean de naturaleza orgánica siguen jugando un papel calve en la formación y mantenimiento de los organismos. Un claro ejemplo de la biomolécula inorgánica es el agua (H2O) que supone el 70% del peso celular total. IMPORTANCIA DE LAS BIOMOLECULAS. Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de todas las células que conforman a los organismos vivos. Cumplen funciones vitales de sostén, de regulación de procesos y de transporte de sustancias en cada una de las células que forman los tejidos, órganos y sistemas de órganos. La falta de determinada biomolécula en algún organismo vivo puede provocar deficiencias y desequilibrios en su funcionamiento, provocando su deterioro o la muerte.
La célula constituye la unidad básica y fundamental de todo ser vivo. Cualquier forma de vida necesariamente deberá estar formada por lo menos por una célula, siendo estos seres unicelulares. Cada célula consta de tres partes fundamentales: Membrana, citoplasma y núcleo. Tiene vida propia y debe realizar las tareas que le permitan crecer, desarrollarse y reproducirse. A estas funciones que la célula realiza se les conoce como funciones celulares y son nutrición, relación y reproducción. NUTRICION CELULAR. Le permite a la célula obtener el alimento que necesita para formar estructuras y para realizar las demás funciones vitales. La energía de los nutrientes es aprovechada en el interior de la célula a través de complejas reacciones químicas que constituyen lo que sed denomina metabolismo celular. RELACION. Mediante esta función, la célula puede reaccionar ante estímulos que se van presentando en el medio en que viven. Primeramente, las células deben tener la capacidad de reconocer estos estímulos, que son como señales que se generan en el medio en que viven, para luego poder responderlas de manera adecuada. REPRODUCCION CELULAR. Toda célula proviene de otra célula. Esta afirmación se comprueba con la manera en que se originan las células, es decir, su reproducción. La reproducción celular es un proceso en comparación con la reproducción humana, pues la primera se realiza por una simple división celular, en la que una célula original (o una célula madre) se divide en dos y da origen a dos células nuevas (células hijas) BIOENERGETICA. Una célula viva bulle de actividad. Se ensamblan macromoléculas de todo tipo a partir de materias primas, se producen y excretan sustancias de desecho, las instrucciones genéticas fluyen del núcleo al citoplasma, las vesículas se desplazan a lo largo de la vía secretora, los iones son bombeados a través de las membranas celulares, y mucho más. Para mantener un nivel tan alto de actividad, una célula debe adquirir y gastar energía. El estudio de los diversos tipos de transformaciones energéticas que ocurren en los organismos vivos se conoce como bioenergética. FOTOSINTESIS. La fotosíntesis o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz del sol. En este proceso la energía
lumínica se transforma en energía química estable, siendo el NADPH y el ATP las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química NUCLEOTIDOS. Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). En el ARN, la base uracilo (U) ocupa el lugar de la timina. Los nucleótidos son las unidades y productos químicos que se unen para formar los ácidos nucleicos, principalmente ARN y ADN. Ambos son largas cadenas de nucleótidos repetidos. Hay una A, C, G y T en el ADN, y en el ARN hay los mismos tres nucleótidos que en el ADN, pero la T se sustituye por un uracilo (U). Los nucleótidos son el componente estructural básico de estas moléculas, que esencialmente son ensamblados de uno en uno por la célula y después se encajan juntos en el proceso de la replicación, en el caso del ADN, o en el que llamamos proceso de transcripción o de producción del ARN. CODIGO GENETICO. Es el conjunto de reglas que define como se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Este código es común en todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un origen único y es universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.^1 El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón, y cada aminoácido. La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una representación mediante letras en el código genético. Debido a esto, el número de codones posibles es 64,^3 de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo).^4 La secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en concreto, que tendrá una estructura y una función específicas. SINTESIS DEL ARN
en la evolución, serán las variantes genéticas de las especies las piezas básicas en la construcción de la biodiversidad, amplificadas en el tiempo y en el espacio. El fenómeno de la diversidad se inicia con una mutación accidental del material genético de la célula reproductora de un individuo, que en principio y debido a esa mutación, está destinado a desaparecer, sin embargo, la selección natural y el aislamiento reproductivo, son dos factores que pueden contribuir al inicio de una nueva especie; si a estos se une el factor tiempo, entonces obtenemos la diversidad orgánica. Así, partiendo de una primera forma de vida han surgido nuevas especies divergiendo unas de otras, expandiéndose, logrando, a partir de una forma de vida inicial, que se produzcan más y más especies y que éstas se alejen gradualmente unas de otras.
6. ECOLOGIA Y CONSERVACION, ECOSISTEMAS Y AGROECOSISTEMAS. La ecología y la conservación, son parte de lo que se conoce como el objetivo común de distintas formas de preservación de la naturaleza, el medio ambiente o, sobre todo, alguna de sus partes; la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, valores paisajísticos. Todo esto forma parte de la conservación ambiental, siendo esta una necesidad ante la cantidad de problemas ambientales que afectan a la salud de toda la humanidad, y parte de sus consecuencias es la destrucción del planeta. Esta conservación del medio ambiente y todos sus recursos naturales debe ser mas profunda y verdadera para tratar de minimizar el daño causado por el mismo humano y buscar despertar aquella consciencia humanista que permita poner en prácticas medidas de conservación ambiental por un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. ECOSISTEMAS. En biología, un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente. Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como el suelo o el aire). Existen, además, distintos tipos de ecosistemas: hay marinos, terrestres, microbianos y artificiales, entre otros ejemplos.
Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema son las relaciones alimentarias. Las cadenas tróficas o alimenticias son representaciones sencillas de las relaciones alimentarias que existen entre las especies que forman parte de un ecosistema determinado. Por lo general, en los ecosistemas las cadenas tróficas se interrelacionan formando redes tróficas. AGROECOSISTEMA. Un agroecosistema es un ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí. Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en plena interacción, como ser los animales y las plantas; dichas interacciones también forman parte de este concepto y son objeto de estudio de la ecología. Uno de los parámetros más importantes a tener en cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben compartir un mismo ecosistema.
7. CICLOS BIOGEOQUIMICOS. Se conoce como ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia a los circuitos de intercambio de elementos químicos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea, mediante una serie de procesos de transporte, producción y descomposición. Su nombre proviene de los prefijos griegos bio , “vida”, y geo , “tierra”. En los ciclos biogeoquímicos intervienen tanto las distintas formas de vida (vegetal, animal, microscópica, etc.), como elementos y compuestos naturales inorgánicos (lluvias, vientos, etc.). Se trata de un perpetuo desplazamiento de materia de un lugar a otro, que permite el reciclaje de los nutrientes disponibles en la biósfera. Por “nutrientes” nos referimos a todos aquellos elementos o moléculas cuya presencia en el organismo de un ser viviente es indispensable para la continuidad de su existencia y la reproducción de su especie. Los nutrientes suelen estar compuestos por aproximadamente 31 y 40 elementos químicos diferentes y, dependiendo de la especie, tanto los nutrientes como los elementos que los componen, se necesitan en distintas proporciones. Estos nutrientes pueden ser de diferentes tipos: MACRONUTRIENTES. Su presencia en el cuerpo en sus distintos compuestos constituye alrededor del 95 % de la masa de todos los organismos vivientes. Están compuestos por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, calcio, sodio, cloruro, potasio y fósforo. Son los nutrientes que en mayor cantidad se encuentran en el organismo de cualquier ser viviente. MICRONUTRIENTES.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías. Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis. Conclusión. Las células, la biología y sus similares es capaz de permitir conocer las causas de enfermedades, los métodos para controlar, curar enfermedades y formular fármacos. Hay infinidades de aplicaciones en la resolución de problemas relacionados con la salud, un ejemplo de los más sencillos sería los analgésicos tiene efecto en controlar el dolor mientras que los antisépticos eliminan o detienen el crecimiento de los microorganismos. A partir de esta ciencia han sido desarrolladas vacunas para luchar contra ciertas enfermedades lo que ha permitido la disminución de las tasas de mortalidad. Con conocimientos en estos temas, se pretende mejorar los estilos de vida de los seres humanos a través de la herencia controlada, la ingeniería genética, el estudio de las vitaminas y hormonas, la investigación de cáncer, y el medio ambiente.
Referencias bibliográficas. Célula https://es.wikipedia.org/wiki/Célula , consultado el 15-06- Células https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Celula , consultado el 15-06- 2021 Células y tipos de células https://www.significados.com/tipos-de-celula/ , consultado el 15-06- Tipos de células https://www.google.com/search? client=opera&q=Tipos+de+celula&sourceid=opera&ie=UTF-8&oe=UTF-8 , consultado el 15-06- Diversidad celular http://biogeo.esy.es/BG4ESO/diversidadcelular.htm#:~:text=Los %20organismos%20pluricelulares%20están%20formados,ser%20pluricelular%20son %20genéticamente%20idénticas. , consultado el 15-06- La diversidad celular, https://www.xuletas.es/ficha/diversidad-celular/ consultado el 15- 06- Organización celular, http://www.agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/material_archivos/biologia/ Organizacion_Celular.pdf documento PDF consultado el 15-06- Organización celular de los seres vivos https://tomi.digital/es/34724/organizacion- celular-de-los-seres-vivos?utm_source=google&utm_medium=seo , consultado el 15- 06- Organelos citoplasmáticos https://html.rincondelvago.com/organelas- citoplasmaticas.html , consultado el 17-06- Organelos citoplasmáticos y tipos. https://www.docsity.com/es/organelos- citoplasmaticos/2325045/ , consultado el 17-06- Orgánulos y estructura, función https://www.monografias.com/docs/Estructura-Y- Funcion-De-Organelos-Celulares-FKCVTZSYBY , consultado el 17-06- Tipos de orgánulo, función y estructura https://www.tipos.co/tipos-de-organelos/ , consultado el 17-06- Orgánulo, función y estructura. https://www.news-medical.net/life-sciences/What-Are- Organelles-(Spanish).aspx , consultado el 17-06- Orgánulo; Definición, estructura, clasificación y tipos https://es.wikipedia.org/wiki/Orgánulo , consultado el 17-06- Biomolécula https://es.wikipedia.org/wiki/Biomolécula , consultado el 17-06- Biomoléculas https://concepto.de/biomoleculas/ , consultado el 17-06- Tipos de biomoléculas https://psicologiaymente.com/salud/biomoleculas , consultado el 17-06-