Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios básicos de la economía - Prof. Casas, Esquemas y mapas conceptuales de Microeconomía

Los 10 principios básicos de la economía según el libro 'principios de economía' de gregory mankiw. Estos principios fundamentales abarcan temas como el papel del gobierno en los mercados, la relación entre inflación y desempleo, la toma de decisiones individuales, el funcionamiento de los mercados, la importancia de la productividad y el comercio, y el concepto de costo de oportunidad. Estos principios proporcionan una base sólida para comprender los fundamentos de la economía y cómo se aplican en la vida real. Una introducción accesible y concisa a estos conceptos clave, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes, académicos y cualquier persona interesada en entender mejor el funcionamiento de la economía.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 23/05/2024

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Montaño Charcopa Emerson
Docente: Coronel Coello Verónica
Principios básicos de la economía (ECO. Gregory Mankiw)
Principio 1: El estado puede mejorar a veces los resultados del
mercado.
A pesar de que los mercados son eficientes en muchas situaciones,
existen casos en los que los gobiernos pueden intervenir para corregir
fallas de mercado. Por ejemplo, en la regulación de la contaminación
ambiental, los gobiernos pueden establecer estándares y regulaciones
para reducir la contaminación, debido a que los mercados no tienen
incentivos para tener en cuenta los costos ambientales.
Principio 2: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva acorto
plazo entre la inflación y el desempleo.
Este principio muestra la relación inversa entre la tasa de inflación y la
tasa de desempleo en el corto plazo. Cuando los gobiernos intentan
reducir la tasa de desempleo a corto plazo mediante políticas
expansionistas, como la impresión de dinero o la reducción de las tasas
de interés, pueden aumentar la inflación.
Principio 3: Los individuos se enfrentan a disyuntivas
Todo ser humano social se enfrentará, durante toda la vida, a la toma de
decisiones. Las decisiones de todas las sociedades del mundo, de todas
las familias, de todos los gobiernos, tienen que ver con cuestiones
económicas, en como administraremos y gastaremos tiempo dinero y
esfuerzo para lograr nuestros objetivos.
Por ejemplo, si tienes un ingreso limitado, debes decidir cómo gastar ese
dinero entre diferentes bienes y servicios. Un gobierno que destina
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios básicos de la economía - Prof. Casas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

Nombre: Montaño Charcopa Emerson Docente: Coronel Coello Verónica Principios básicos de la economía (ECO. Gregory Mankiw) Principio 1: El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. A pesar de que los mercados son eficientes en muchas situaciones, existen casos en los que los gobiernos pueden intervenir para corregir fallas de mercado. Por ejemplo, en la regulación de la contaminación ambiental, los gobiernos pueden establecer estándares y regulaciones para reducir la contaminación, debido a que los mercados no tienen incentivos para tener en cuenta los costos ambientales. Principio 2: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva acorto plazo entre la inflación y el desempleo. Este principio muestra la relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en el corto plazo. Cuando los gobiernos intentan reducir la tasa de desempleo a corto plazo mediante políticas expansionistas, como la impresión de dinero o la reducción de las tasas de interés, pueden aumentar la inflación. Principio 3: Los individuos se enfrentan a disyuntivas Todo ser humano social se enfrentará, durante toda la vida, a la toma de decisiones. Las decisiones de todas las sociedades del mundo, de todas las familias, de todos los gobiernos, tienen que ver con cuestiones económicas, en como administraremos y gastaremos tiempo dinero y esfuerzo para lograr nuestros objetivos. Por ejemplo, si tienes un ingreso limitado, debes decidir cómo gastar ese dinero entre diferentes bienes y servicios. Un gobierno que destina

recursos a la educación, por ejemplo, podría tener que reducir la inversión en atención médica. Principio 4: las personas racionales piensan en términos marginales. Son pequeñas modificaciones imprevistas en nuestros trabajos ya planeados. Se relaciona con la idea de que las personas toman decisiones evaluando los beneficios y costos adicionales de un cambio incremental en lugar de considerar el panorama general. Por ejemplo, al decidir cuántas horas vas a estudiar para un examen, una persona racional considerará cuánto beneficio adicional obtendrá de cada hora adicional de estudio y si ese beneficio justifica el tiempo invertido. Principio 5: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica En este principio hay una fuerza en las relaciones económicas que rige todo con respecto a ellas: la mano invisible. Para que haya un buen funcionamiento de los mercados el gobierno no debe interferir. En general, los mercados tienden a asignar los recursos de manera eficiente, ya que los precios se ajustan en función de la oferta y la demanda. Sin embargo, los mercados no siempre son perfectos y pueden requerir regulación en ciertos casos Por ejemplo, una persona al trabajar para sí mismo para obtener los bienes y servicios que necesita en realidad también está trabajando para los demás generando bienes o servicios que otros necesitan. Principio 6: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. La inflación, el aumento generalizado de los precios, puede ocurrir cuando los gobiernos imprimen dinero en exceso. Si se inyecta

manera de impuestos, modifican de manera directa o indirectamente las acciones que toman los individuos económicamente. Por ejemplo, un aumento en el salario mínimo puede incentivar a más personas a buscar empleo, mientras que un impuesto más alto sobre los cigarrillos puede incentivar a las personas a dejar de fumar. Entender cómo los incentivos afectan nuestras decisiones es esencial para la formulación de políticas públicas y para comprender la dinámica del mercado. Principio 10: El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. El coste de oportunidad es un concepto fundamental en economía que implica que, al tomar una decisión, debes considerar lo que estás renunciando al no elegir la próxima mejor alternativa. Imagina que decides estudiar para un examen en lugar de salir a cenar con amigos, salir de fiesta entre otro. El costo de oportunidad es el placer y la interacción social que estás renunciando. Como tal trata aquellas cosas que el hombre está dispuesto a sacrificar con el objetivo de obtener otras; mejor dicho, las cosas que está dispuesto a no obtener. Por ejemplo, sería el ahorro de cada semana que un estudiante tendría que hacer para comprase un carro para poderse movilizar a su universidad; dicho ahorro estaría evitando que el estudiante salga con amigos, se compre ropa nueva, salga a fiesta, entre otras cosas. Pero gracias a esas cosas que no consiguió ayudaran a que el obtenga su nuevo auto. Comprender el costo de oportunidad te ayuda a tomar decisiones más informadas.