Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios activos de la universidad de medicina, Diapositivas de Farmacología

Diapositivas de principio activos

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 14/10/2022

jimaf-22
jimaf-22 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Obtención de
principios activos
E.M: Vianey Anita Mejía
E.M: Sofía Paniagua Nava
Práctica 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios activos de la universidad de medicina y más Diapositivas en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Obtención de

principios activos

E.M: Vianey Anita Mejía

E.M: Sofía Paniagua Nava

Práctica 2

Misión Formar médicos generales de alta calidad académica, valores éticos y humanistas de excelencia, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación Visión Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación de profesionales de la medicina que incide en el desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica.

INTRODUCCIÓ

N DE

PRINCIPIOS

ACTIVOS

PRINCIPIOS ACTIVOS ● (^) Es aquella molécula, producto del me tabolismo de los organismos vegetales ● (^) Va posee actividad farmacológica ● (^) Es susceptible de utilización terapéutica.

Planta Medicinal: cualquier vegetal que contenga, alguna sustancia con actividad farmacológica con fines terapéuticos Droga Vegetal: parte de la planta que contiene el principio activo y que se utiliza con fines terapéuticos.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HISTORIA 1 Farmacognosia Área descriptiva de la botánica INICIO DEL SIGLO XXI 2 Enseñanza en instituciones, crecimiento, comercialización y el uso de remedios herbales ACTUALIDAD 3 Biología celular y mólecular: estudio integrador con áreas de los productos naturales. Área con un enfoque químico y biológico

PLANTAS OFICINALES O PLANTAS MEDICINALES PLANTAS MEDICINALE S SABERES ANCESTR ALES FITOCOSM ETICA FITOMEDI CINA

Extractos Preparaciones concentradas Animal Vegetal Se les conoce como: ● (^) Decocciones ● (^) Infusiones ● (^) Extractos fluidos o pilulares, polvo ● (^) Tinturas

MÉTODOS EXTRACTIV OS EXTRACCIÓN MECÁNICA DESTILACIÓNEXTRACCIÓN CON DISOLVENTES EXTRACCIÓN CON GASES POR EXPRESIÓN (presiÓn) CON CALOR CON INCISIONES

a) Extracto

  • Envase para elaborar lixiviador
  • Recipiente hermético capacidad de 100 ml
  • Mortero
  • Vaso de precipitado 150 ml
  • Probeta 25 ml
  • Tijeras
  • Algodón
  • 100g de gordolobo
  • 200 ml de etanol 70%
  • 30 ml de agua destilada

b) Tintura

  • Recipiente hermético capacidad de 100 ml
  • Probeta 25 ml
  • Embudo
  • Papel filtro
  • Plancha calefactora
  • Propoleo
  • 50 ml etanol 70% c) Espíritu
    • Recipiente hermético capacidad de 100 ml
    • Mortero
    • Probeta 25 ml
    • Vaso de precipitado 150 ml
    • 2 Gasas
    • 100g Hojas de eucalipto
    • 50 ml etanol 70% 19
    • 5 ml aceite de eucalipto
    • 100 ml de agua destilada
    • Papel aluminio

) Extracto Extracto de gordolobo Forma de elaboración: Muela el gordolobo y ejecute el procedimiento A (anexo) tilizando alcohol al 70% como menstruo. El alumno reparará 10 ml de extracto de gordolobo. b) Tintura Tintura de propoleo Propoleo 0.5g Etanol cbp 25 ml Forma de elaboración: Prepare la tintura por el procedimiento B (anexo) con alcohol como menstruo. c) Espíritu Espíritu de Eucalipto Aceite volátil de eucalipto 2. ml Hojas de eucalipto 0.25 g Etanol cbp 25 ml

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● (^) Cortez-Gallardo, V., Macedo-Ceja, J. P., Hernández-Arroyo, M., Arteaga-Aureoles, G., Espinosa-Galván, D., & Rodríguez-Landa, J. F. (2004). Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Revista Biomédica , 15 (2), 123-136. ● (^) Valverde, R. M. (2011). Farmacología y farmacognosia como fuentes de validación y contraste en etnobotánica. Monografías del Real Jardín Botánico de Córdoba , (3), 93-98. ● Martínez, ALEJANDRO., Ospina, F., Valencia, G., & Jiménez, N. (2003). Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica 2003. Universidad de Antioquia. Facultad de Química Farmacéutica. Departamento de Farmacia. Medellín. Colombia.