Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principio de Causalidad, Apuntes de Metodología de Investigación

Causa-Efecto, ¿el principio de causalidad en la ciencia?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/04/2020

cecy-lugo
cecy-lugo 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma del Estado de México
Centro Universitario UAEM Atlacomulco
Metodología de la Ciencia
LPS-24
EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Equipo 2: Alcántara García Zulema Lugo Hernández Cecilia
Báez Gerónimo Brenda Rodríguez Barrosos Aire Yarizbeth
Colín Jiménez Paola Pizano Mateo Luis Fernando Martin
Hernández Feliciano Yesica Quevedo Batres Gabriel
Luciano Rosas Diana Vilchis Garza Karime
La mayoría de los filósofos dicen que la noción de causalidad es indispensable para la
ciencia y que uno de sus objetivos más importantes es entre unos fenómenos/eventos y
otros.
Causalidad: conexión necesaria de
eventos en la serie del tiempo
Efecto: todo lo que puede incluirse en
el pensamiento, juicio o percepción de
un proceso.
Causa y efecto: fases o aspectos
distinguidos de la realidad relacionados
en la forma, “siempre que termina la
causa, comienza a existir
inmediatamente el efecto”.
Relaciones funcionales: inducciones
que conducen a las leyes científicas,
postulan la existencia de relaciones
funcionales invariantes entre los
fenómenos observados.
Experimento: hacer un experimento es
someter a un sistema actual que en el
futuro estará solamente en un estado
determinado, a ciertas condiciones que
modifican esta probabilidad ulterior.
-Russell: tiene necesariamente
alguna duración y pueda
presentarse dos eventualidades.
-John Stuart Mill: sugirió “la ley de la
causalidad es la sucesión invariable,
que se encuentra por observación
entre cualquier hecho natural y
algún otro que le procedió”.
-Hume: la noche causa al día y el
día a la noche.
-Kant: decía “todo lo que ocurre
supone algo previo a lo cual sigue”.
Teleología: argumento o proposición
que propone como causas de un evento
o fenómeno a otro posterior en el tiempo.
Aristóteles: afirmo que el futuro,
no puede operar sobre el presente
o sobre el pasado. Las
explicaciones de tipo teológico
son aun abundantes.
En muchos casos la teología de una
proposición es puramente formal.
Aunque la fraseología es distinta, el
contenido de las 2 proposiciones difiere
poco o nada.
Filosofía de la causalidad: la gran
mayoría de los filósofos suponen que la
ciencia postula y utiliza el principio de
causalidad.
-Bergson: la ciencia ni supone un
nexo causal entre eventos
sucesivos, ni se preocupa por
buscar un nexo de esta naturaleza.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principio de Causalidad y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Atlacomulco Metodología de la Ciencia LPS- EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Equipo 2: Alcántara García Zulema Lugo Hernández Cecilia Báez Gerónimo Brenda Rodríguez Barrosos Aire Yarizbeth Colín Jiménez Paola Pizano Mateo Luis Fernando Martin Hernández Feliciano Yesica Quevedo Batres Gabriel Luciano Rosas Diana Vilchis Garza Karime La mayoría de los filósofos dicen que la noción de causalidad es indispensable para la ciencia y que uno de sus objetivos más importantes es entre unos fenómenos/eventos y otros. Causalidad: conexión necesaria de eventos en la serie del tiempo Efecto: todo lo que puede incluirse en el pensamiento, juicio o percepción de un proceso. Causa y efecto: fases o aspectos distinguidos de la realidad relacionados en la forma, “siempre que termina la causa, comienza a existir inmediatamente el efecto”. Relaciones funcionales: inducciones que conducen a las leyes científicas, postulan la existencia de relaciones funcionales invariantes entre los fenómenos observados. Experimento: hacer un experimento es someter a un sistema actual que en el futuro estará solamente en un estado determinado, a ciertas condiciones que modifican esta probabilidad ulterior.  - Russell: tiene necesariamente alguna duración y pueda presentarse dos eventualidades.  - John Stuart Mill: sugirió “la ley de la causalidad es la sucesión invariable, que se encuentra por observación entre cualquier hecho natural y algún otro que le procedió”.  - Hume: la noche causa al día y el día a la noche.  - Kant: decía “todo lo que ocurre supone algo previo a lo cual sigue”. Teleología : argumento o proposición que propone como causas de un evento o fenómeno a otro posterior en el tiempo. Aristóteles: afirmo que el futuro, no puede operar sobre el presente o sobre el pasado. Las explicaciones de tipo teológico son aun abundantes. En muchos casos la teología de una proposición es puramente formal. Aunque la fraseología es distinta, el contenido de las 2 proposiciones difiere poco o nada. Filosofía de la causalidad : la gran mayoría de los filósofos suponen que la ciencia postula y utiliza el principio de causalidad.  - Bergson: la ciencia ni supone un nexo causal entre eventos sucesivos, ni se preocupa por buscar un nexo de esta naturaleza.

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Atlacomulco Metodología de la Ciencia LPS- Movimiento voluntario : sucesión de contracciones y relajaciones de distintos músculos. Es pobre e incompleto. Ejemplo: el estudio de estos procesos no viola ninguna de las leyes del determinismo científico. El proceso está dirigido por las relaciones que hay entre el eje longitudinal del canon y el blanco o entre la mano y el objeto sobre la masa y termina cuando estas relaciones se ajustan a una norma, fijada de antemano en el futuro.