Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRINCIPALES NEOPLASIAS MAMARIAS.pptx.pptx, Diapositivas de Fisioterapia

PRINCIPALES NEOPLASIAS MAMARIAS.pptx

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 05/10/2020

jcarlos-pooo
jcarlos-pooo 🇲🇽

4

(1)

5 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRINCIPALES
NEOPLASIAS
MAMARIAS
FISIOTERPIA
UROGENITAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRINCIPALES NEOPLASIAS MAMARIAS.pptx.pptx y más Diapositivas en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

PRINCIPALES

NEOPLASIAS

MAMARIAS

FISIOTERPIA

UROGENITAL

Reseñ a históri ca

  • (^) A través del tiempo han existido documentos y hechos que hacen referencia a las enfermedades de las mamas a las cuales, en ocasiones se les daba mucha importancia, en otras era relativo.
  • (^) En el “PAPIRO DE EBERS” que data del año 1500 a. de C., se describe el tratamiento con un cuchillo de un tumor adiposo de la mama.
  • (^) Hipócrates, en su libro

“Enfermedades de la Mujer”,

hace mención del signo de

secreción por el pezón y

describe el periodo terminal del

cáncer de la mama.

  • (^) En Roma, en el siglo I de nuestra

era, Aurelio Cornelio Celso

realizó un estudio del cáncer de

la mama, mencionando lo

innecesaria que era una

operación cuando el tumor ya

se encontraba ulcerado.

  • (^) Ambrosio de Paré (1510-1590) fue de los primeros en notar la adenopatía axilar en el cáncer de la mama.
  • (^) Marco Aurelio Severino (1580-1656) escribió en 1632, el “Recondita Abscesuum Natura”, donde trató sobre los estrummas de la mama; es probable que haya sido el primero en separar los procesos benignos de los malignos y también existen notas suyas que sugieren la vinculación de la enfermedad quística con el cáncer de mama

En el siglo XIX

  • Numerosos germanos como: Billroth, Van Volkmann, Gussenbauer, Küster, Heidenhain y Rotter, fueron perfeccionando la cirugía y sus técnicas de abordaje, preparando el camino para que los norteamericanos William S. Halsted y Willy Meyer, les dieran su mayor avance.
  • (^) Los norteamericanos con Halsted a la cabeza, apoyados en la anatomía patológica, buscaron hasta donde era necesario cortar.

En el siglo XX

  • (^) Aparecen múltiples contribuciones para perfeccionar las técnicas quirúrgicas y los tratamientos postoperatorios, sobre todo la radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. Cobran cierto interés los procesos benignos especialmente las displasias.
  • (^) C. Steinthal, en 1905, realizó una clasificación de los cánceres mamarios en tres grupos.
  • (^) En 1920 B.J. Lee y F. E. Adair describieron la necrosis grasa, en este mismo año la radioterapia es liberada de su periodo de experimentación, para constituirse como un armamento más contra el cáncer.

MORTALIDA D

  • (^) En México, el cáncer mamario, ocupa el segundo lugar como causa de muerte en la mujer, después del cáncer cérvico uterino.
  • (^) Durante 1999, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 15.1 por 100 000 mujeres de 25 años o más, inmediatamente después de la registrada para el cáncer del cuello uterino. Además, es necesario enfatizar que en la población abierta, sólo el 50% de los casos de cáncer mamario fueron calificados como “localizados” y un 41.1% como “diseminados”.

Embriológia

  • La mama tiene sus primeras manifestaciones como un engrosamiento a manera de banda en la epidermis, donde da forma a una línea o pliegue mamario que se extiende de la parte superior de la axila hasta la parte inferior de la ingle por ambos lados.
  • (^) En forma general esta línea desaparece poco después de su formación, quedando un pequeño segmento en la región torácica, el cual produce una pequeña introducción en el mesénquima subyacente.
  • (^) Después se producen pequeñas invaginaciones macizas que constituirán los alvéolos de la glándula, al principio estos conductos galactóforos desembocan en un hundimiento epitelial, que al nacimiento se convierte en el pezón.

ANATOMIA DE LA GLANDULA MAMARIA

  • (^) En los varones, las glándulas mamarias son rudimentarias, en la mujer alcanzan el desarrollo normal en la pubertad, llegando a su máximo desarrollo en el periodo reproductivo.
  • (^) La mama femenina se encuentra localizada sobre la pared torácica, su tamaño y forma varían considerablemente.
  • Se compone de 12 a 20 lóbulos, los cuales se dividen en lobulillos y éstos a su vez en alvéolos secretorios.
  • Estos conductos convergen hasta un sitio debajo del pezón en forma de conductos lactíferos; cuenta con unos ligamentos que penetran desde la piel a la aponeurosis pectoral, proporcionando un armazón de bandas de tejido fibroso que sostienen a los lobulillos y lóbulos, llamados ligamentos de Cooper o suspensorios
  • (^) El cáncer de mama se puede dividir en varios tipos en función de:
  • (^) Las características de las células de la mama a partir de las cuales se desarrolla
  • (^) También, en función del grado de extensión de la enfermedad y de su evolución a lo largo del tiempo.
  • (^) La mayoría de estos tumores se originan en el tejido glandular de la mama, que está formado por los lobulillos, glándulas donde se produce la leche, y los conductos galactóforos, que son los conductos encargados de transportarla hasta el pezón durante la lactancia materna.
  • (^) Son de origen epitelial y se denominan carcinomas.
  • Otros tipos de tumores menos frecuentes se desarrollan a partir de células con un origen diferente, como músculo, grasa o tejido conectivo, denominándose sarcomas.
  • (^) En algunas ocasiones, el tumor puede estar compuesto por células de distinto origen.

Carcinoma ductal invasivo o infiltrante (CDI)

  • (^) Es el tipo más común de cáncer de mama, suponiendo aproximadamente el 80% de los casos.
  • (^) Se desarrolla a partir de células de origen epitelial (carcinoma) que revisten por dentro los conductos galactóforos (ductal) y se denomina invasivo o infiltrante porque se ha extendido hacia los tejidos de la mama que lo rodean.
  • (^) Al ser un tumor invasivo, tiene la capacidad para diseminarse hacia los ganglios linfáticos y otras zonas del cuerpo. También es el tipo más frecuente de cáncer de mama en los hombres.

Carcinoma inflamatorio de mama:

  • (^) Es un tipo de cáncer de mama con un comportamiento biológicamente agresivo, pero poco frecuente (menos del 3 % de los casos diagnosticados).
  • (^) Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por enrojecimiento y edema difusos (“piel de naranja”) que afectan a un tercio o más de la piel de la mama.
  • (^) Estos cambios cutáneos son debidos a la presencia de grupos de células malignas que obstruyen los vasos linfáticos situados en la dermis de la mama.
  • Es un tumor de crecimiento rápido, por lo que resulta primordial reconocer estos síntomas para confirmar el diagnóstico e iniciar un tratamiento adecuado lo antes posible.
  • (^) En ocasiones se puede confundir con un proceso infeccioso denominado mastitis.