



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Primera y segunda actividad Primera y segunda actividad
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. La filosofía consiste en una serie de preguntas e inquietudes que surgen de manera natural, a partir de una intención de comprender la realidad en un sentido evidente. Estas preguntas e inquietudes, tienen como propósito el llevarnos a continuar descubriendo la verdad del mundo, de la vida, del ser humano. Desarrollo. La razón del conocimiento humano parte de la asunción de que la realidad es compleja y tiene muchos ingredientes y matices, que motivan cuestionamientos de nuestra parte, que se resumen en indagaciones e investigaciones para encontrar las respuestas. El ser humano está formado de un constante anhelo de conocer, de descubrir y esta obtención de conocimientos puede ser tanto de manera sensorial como intelectual. Si este anhelo no es constantemente satisfecho, puede convertirse en sufrimiento, provocado por el error y la ignorancia. El no saber, se transforma en desdicha. La filosofía consiste, en parte, en plantearnos las preguntas que tal vez ya se han planteado otras personas, pero buscando respuestas personales. El descubrimiento del mundo no puede ser transmitido de una persona a otra si no como mera información; la experiencia no puede ser transmitida, es por eso que la indagación es siempre individual. El significado de la palabra filosofía alude al gozo que produce la obtención de conocimientos, que es infinita, ya que, como consideraba Platón, el conocimiento nos confiere una sensación de pobreza y de riqueza a la vez; nos sentimos ricos al poseer cierta sabiduría, pero pobres al saber que no poseemos el total conocimiento sobre nada. “En esta vida no tendremos la posesión completa del saber, pero tampoco careceremos absolutamente de él.” En esencia, la filosofía es la búsqueda del conocimiento total de la realidad, que se lleva a cabo a través de la profundización en la información; es decir, cada pregunta nos
necesidad productiva pueden convertirse en enemigos del saber. Ahora el ídolo no es quien más sabe, sino quien más y mejor hace y esto se traduce en una amenaza para la sabiduría. El aburrimiento consiste en sucumbir a la comodidad; el deseo inconsciente de descubrimiento, se ve entonces opacado por la ignorancia acerca de la existencia del mismo. La universidad se ha transformado en un negocio que ofrece como resultado más importante la obtención de un titulo por sobre la adquisición de conocimientos. Es indispensable hacer pausas en nuestras vidas y dejar de hacer por hacer, para iniciar a cuestionarnos por qué y para qué hacemos. ( Pensar, luego actuar). La búsqueda de nuestro ser profesional debería incluir forzosamente el tratar de acceder a un conocimiento profundo de la realidad, rechazar a toda costa la mentira y la falsedad y buscar siempre rectificar nuestra existencia. El encuentro con la verdad no se olvida porque es impactante. No es posible vivir humanamente sin la verdad, esta que se encuentra en el conocimiento, en el despertar creativo, en las otras personas, en la conmoción, en el ser deslumbrado. Reflexiones finales. El texto tiene información y reflexiones que me parecen muy valiosas, sin embargo, el autor no ha sido de mi total agrado, por algunas creencias que puedo leer y por ciertas comparaciones que hace y que pude observar cargadas de juicios y carentes de objetividad. Por ejemplo, en un párrafo hace una comparación entre la verdad y la sexualidad de una mujer, estableciendo un juicio y proponiendo que una mujer que ejerce su libertad sexual, no tiene un valor real. Conocí una nueva palabra, que seguramente me costara trabajo aprender: weltanschaung que abarca la forma personal que tiene cada individuo de concebir el mundo y la vida. Verdad es igual a luz para el camino; la filosofía ilumina nuestras vidas.
La verdad le da sentido a la vida y esta se persigue y se alcanza a través de la filosofía.
nuestra verdad, porque antes tendría que haberse convertido en una verdad comprensible para cualquier ser humano. La verdad nos hará libres en el sentido de que mientras mas conozcamos del mundo y de la vida, mas herramientas tendremos para viajar a través del primero y disfrutar de la segunda. LECTURA # 2: “La admiración como comienzo de la filosofía.”
1. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la verdad y la Filosofía? Filosofía es el amor a la verdad, su búsqueda, que tiene que ser autentico. 2. ¿Cómo se activa la capacidad de admirarse que posee el ser humano? A partir del asombro, de la sorpresa, del desconcierto ante la realidad que se aparece. 3. ¿En qué sentido la verdad nos hace más libres y cómo se explica la dimensión intemporal de la verdad? El conocimiento nos da herramientas para vivir. La verdad es intemporal, porque se obtiene a partir de un sentimiento de pausa en nuestras vidas para descubrirla, a pesar de que la vida sigue avanzando en tiempo.