



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen, Embriología Clínica, Moore, 10° edición.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primera semana del desarrollo humano 20/01/
Definición Proceso a través del cual se forman y desarrollan las células germinativas (sexuales) especializadas denominadas gametos (ovocitos o espermatozoides). En dicho proceso participan los cromosomas y el citoplasma de los gametos, preparando a estas células sexuales para la fecundación Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n) y se modifica la forma de las células. Gametogénesis en tres fases:
funcional de los óvulos y los espermatozoides.
La espermatogénesis (espermatocitogénesis) ocurre en los túbulos seminíferos y tiene como fin formar gametos maduros (espermatozoides), dura alrededor de 60 a 64 días. Este proceso ocurre en dos etapas: en la primera se lleva a cabo la reducción del material cromosómico mediante dos divisiones meióticas hasta llegar al número haploide (1n) en cada una de las cuatro células hijas. En la segunda etapa se adquiere la forma definitiva del gameto (espermatozoide) a través de la espermiogénesis. Reducción del material cromosómico Primera etapa de maduración de los gametos
espermatocito secundario) llamadas espermátides, cada una con 23 cromosomas monovalentes. Dos de las espermátides tendrán el cromosoma sexual X mientras que las otras dos tendrán el cromosoma sexual Y. Ilustración 1 Esquema representativo de la reducción del material cromosómico durante la meiosis. Segunda etapa de la espermatogénesis, espermiogénesis Cambio de forma de la espermátide hasta adquirir la morfología característica del espermatozoide, este proceso se conoce como espermiogénesis.
protaminas; el aparato de Golgi se modifica y forma el acrosoma.
La ovogénesis, al igual que la espermatogénesis, está regulada por las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), regidas por el hipotálamo a través de las hormonas liberadoras de gonadotropinas (GnRH). En el periodo fetal, entre el cuarto y quinto meses, aumenta el número de ovogonias por división mitótica, hasta alcanzar alrededor de siete millones. Al finalizar el tercer mes, de forma paulatina las ovogonias abandonan los ciclos mitóticos y se convierten en ovocitos primarios, conservando sus 46 cromosomas bivalentes (dos son los cromosomas sexuales X). Más tarde entran a la profase I de la primera división meiótica (meiosis I). La profase I atraviesa por cinco subfases, de las cuales, las más relevantes son el paquiteno y el diploteno. En el paquiteno se aparean los cromosomas homólogos y se intercambian segmentos entre los cromosomas paternos y maternos, con lo cual se produce la variación de la especie. En la etapa de dictioteno (diploteno) todos los ovocitos primarios detienen su primera división meiótica debido a la producción del factor inhibidor de la meiosis, que sintetizan las células foliculares. Dichas células se originan del epitelio celómico; al inicio son planas y forman una capa alrededor del ovocito primario formando en conjunto los folículos primordiales. Foliculogénesis En esta etapa se lleva acabo la maduración de los folículos, que inicia a partir de la reactivación de entre 10 y 20 folículos primordiales -pubertad-, estos se conocen como folículos preantrales. Folículos preantrales Llevan a cabo su maduración fuera del control de las hormonas hipofisiarias, y carecen de cavidad (antro). Uno de los primeros cambios que atraviesan los folículos primordiales es la modificación de sus células foliculares, de planas a cuboidales, constituyéndose así los folículos primarios. Desde esta etapa las células foliculares y el ovocito, comienzan a depositar una capa acelular de glucoproteínas llamada zona pelúcida, atravesada por las células foliculares que llegan hasta el ovocito primario (todavía en reposo mitótico). Permitiendo el intercambio de nutrientes entre ambos. En la zona pelúcida se encuentran las proteínas ZP1, ZP2 Y ZP3 -tienen propiedades inmunológicas y funcionales en la fecundación-. Después las células foliculares proliferan de manera activa y forman varias capas formando los llamados folículos en crecimiento. Ilustración 2 Representación de las primeras fases de maduración folicular. A) Folículo primordial; B) folículo primario; C) folículo primario en desarrollo.
La maduración de estos folículos es realizada por factores de crecimiento sintetizados en el ovario, es decir ajenos de las gonadotropinas, por lo que se considera una regulación de tipo autocrino. Durante este proceso muchos folículos se degeneran y se vuelven atrésicos, mientras que los que sobreviven entran en control hormonal por FSH y LH. Folículos antrales Folículos secundarios Comienzan a diferenciarse a partir de los folículos en desarrollo cuando la adenohipófisis toma el control por medio de la FHS, dicha hormona comienza la síntesis de estrógenos, así como la aceleración de la proliferación celular mediante la activina. Como respuesta a esto, aparece el antro folicular -espacios pequeños que al fusionarse forman una cavidad mayor-. El antro folicular está organizado en capas de células foliculares, que recibe el nombre de capa granulosa, cuyo límit externo es la membrana basal. Por fuera de la granulosa, se forma la teca folicular -compuesta por tj. conjuntivo ovárico-, de la cual se diferencian dos capas que rodean al folículo: la teca interna y la teca externa. La teca interna, es una estructura muy vascularizada, es necesaria para el aporte sanguíneo a través del cual ocurre la movilización hormonal desde el folículo hacia la circulación general y viceversa, también participa en la síntesis de estrógenos a través de a aromatasa -convierte los andrógenos en 17-estriadol-. La teca externa, se sitúa fuera de la teca interna, posee una capa de músculo liso que participa durante la ovulación. Folículo terciario o maduro, o preovulatorio Durante esta fase, el folículo posee un antro folicular de gran tamaño que contiene al cúmulo de oóforo. El folículo ahora ya ha alcanzado su máximo desarrollo y se le conoce como folículo dominante, este se independiza de FSH, secretando cantidades elevadas de inhibina -suprime a FSH-, por tanto el resto de los folículos dependientes de FSH se tornan atrésicos -folículos ováricos que se atrofian-. Alrededor de 12-24 h antes de la ovulación se inicia la elevación de LH en sangre, con el fin de que se reactive la meiosis del ovocito que estaba en fase de diploteno, hasta terminar la primera división de la cual se originan dos células: el ovocito secundario con 23 cromosomas bivalentes y otra donde se compactan los 23 pares restantes, que se eliminan fuera del citoplasma como primer corpúsculo polar.
Cuerpo amarillo: Crea el medio fértil antes de la implantación, mediante hormonas. Cuerpo blanco: Ayuda a la maduración. Ilustración 4 Esquema que representa las etapas de foliculogénesis y la formación del cuerpo amarillo y el cuerpo blanco. Características del ovocito secundario El ovocito secundario que se expulsa durante la ovulación tiene 23 cromosomas bivalentes, uno de los cuales es X; mide casi 120 micras, es de forma esférica y está rodeado de células foliculares que le forman la corona radiada, vive de 12- 24 h después de ser expulsado. La segunda división meiótica sólo reiniciará si el ovocito es fecundado, de lo contrario morirá.