Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fallo Primario de Erupción (PFE) en Patología Oral y Maxilofacial, Resúmenes de Patología

La patología oral y maxilofacial aborda el tema del fallo primario de erupción (pfe), una enfermedad que impide la erupción completa de dientes, principalmente molares y premolares. Se discuten diferentes tipos y clasificaciones de pfe, causas genéticas y factores de riesgo, síntomas y diagnóstico diferencial, y importancia de la evaluación radiográfica y pruebas genéticas. Se excluyen trastornos sistémicos y se recomienda el conocimiento previo del proceso normal de erupción dental.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/05/2022

Fabiola_Aguilar1718
Fabiola_Aguilar1718 🇲🇽

4.9

(9)

16 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura: Patología oral y maxilofacial
Primary failure of
eruption
Docente: Dra. Dora Verdugo
Aguilar Arce Fabiola
Jueves, miércoles 17 de febrero de 2021
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fallo Primario de Erupción (PFE) en Patología Oral y Maxilofacial y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

Asignatura: Patología oral y maxilofacial

Primary failure of

eruption

Docente: Dra. Dora Verdugo Aguilar Arce Fabiola Jueves, miércoles 17 de febrero de 2021

La PFE es una erupción incompleta debido a un mecanismo de erupción alterado dando como resultado una mordida abierta unilateral/bilateral posterior, puede afectar a la dentición decidua o permanente. Generalmente los dientes posteriores son los más afectados y todos los dientes distales a los dientes más mesiales afectados presentan este trastorno. Esta enfermedad presenta algunas clasificaciones, por ejemplo, Frazier-Bowers lo clasifica en tres tipos:  Tipo I. Los dientes mesiales a distales presentan una falta similar o un grave potencial de erupción.  Tipo II. Los dientes distales al más mesial afectado muestran un potencial de erupción mayor pero aún inadecuado.  Tipo III. Se diagnostica este tipo a los pacientes afectados por el tipo I y II. Sin embargo, Raghoebar, la falla de erupción localizada se puede clasificar en las siguientes categorías:

1. Retención primaria. Se define como una detención del proceso de erupción antes de que la corona haya penetrado en la mucosa oral. 2. Retención secundaria. Comprende al cese de una erupción adicional después del que el diente haya penetrado en la mucosa oral. Se excluyen trastornos sistémicos o sindrómicos en el diagnóstico diferencial como displasia cleidocraneal redional, odontoplasia regional, osteoporosis de Albers-Schönberg y el síndrome de GAPO. Se ha mostrado que una mutación genética en el gen PTH1R se asocia con PFE, no obstante PTHrP es esencial en el proceso de erupción de un diente y la incapacidad de las células del folículo dentinario hace que los dientes que apenas se han desarrollado sean impactados y encapsulados por una cripta ósea. Estudios han demostrado que los molares siempre resultan afectados y en menor porcentaje afectan los premolares y molares. Cabe destacar que se presentó un alto porcentaje donde indica que la historia familiar tiene lugar en cuanto a disponer PFE aunque también se espera que las tasas de prevalencia aumenten cada vez a medida que se obtenga más información acerca de la composición genética de los pacientes que han sido diagnosticados con esta enfermedad. Es difícil distinguir la PFE de otros trastornos eruptivos aunque se sabe que un molar supracrestal ocluido parece ser un signo clave de la PFE y a pesar de esto, en algunos pacientes no está claro si la presentan o no. En dado caso que se presenten sospechas, se debe excluir la anquilosis aislada o trastornos sistémicos, y se debe recomendar una prueba genética para mutaciones en el gen PTH1R, todo con el fin de evitar un tratamiento incorrecto.