

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Si sisisi ya denme el documento
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a) ¿Para que se realizan las pruebas de preformulación? R= La preformulación puede describirse como una fase del proceso de desarrollo del medicamento en la que se caracterizan las propiedades físicas, químicas y mecánicas que permitan diseñar las formas farmacéuticas que le confieran mayor estabilidad, seguridad y eficacia. b) Define qué es la solubilidad de acuerdo a la farmacopea de los estados unidos Mexicanos. R= siempre que se menciona la solubilidad, debe entenderse que es el grado de disolución de un polvo dentro de 30 min en un disolvente a la temperatura de 25 °C, con agitación vigorosa durante 30 s a intervalo de 5 min. c) ¿Cómo clasifica la FEUM la solubilidad de las materias primas de uso farmacéutico? R= Las especificaciones y métodos de análisis que aquí se incluyen aplican para medicamentos, remedios herbolarios o sus insumos (aditivos y materias primas). Cuando algún insumo contenido en la farmacopea se destine a un uso diferente, deberá apegarse a la normatividad que le aplique, cuando ésta exista. d) ¿de qué factores físico químicos depende la solubilidad? R= superficie de contacto, agitación, temperatura y presión. e) Investiga en la FEUM la solubilidad del Acido acetilsalicilico, Acido ascórbico, cafeína y paracetamol. R= Ácido Acetilsalicílico: Fácilmente soluble en alcohol; soluble en cloroformo y éter dietílico; ligeramente soluble en agua. Ácido Ascórbico: Fácilmente soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol, casi insoluble en cloroformo y en éter dietílico. Cafeína: Fácilmente soluble en cloroformo; ligeramente soluble en agua; poco soluble en alcohol y en éter dietílico. Paracetamol: Fácilmente soluble en alcohol y metanol; soluble en acetona, agua caliente y en solución de hidróxido de sodio 1 N; casi insoluble en cloroformo y éter dietílico f) ¿Qué es el sistema de clasificación de biofarmacia? R= El SCB es un marco científico para clasificar un fármaco considerando su solubilidad acuosa (relativa a la dosis) y su permeabilidad intestinal. (Baena, Y., & Ponce D´León, L. F, 2008)
g) ¿Qué factores considera la SCB para clasificar los fármacos o principios activos? R= Considera los tres factores más importantes que modulan la velocidad y cantidad absorbida de un principio activo, a partir de formas farmacéuticas h) ¿Cómo se clasifican los principios activos de acuerdo a la SCB? R= Los fármacos se pueden clasificar en cuatro categorías, basados en su solubilidad y permeabilidad: i) De Acuerdo a la SCB ¿en que clase se encuentran el Ácido acetilsalicílico, Ácido ascórbico, cafeína y paracetamol? R= Paracetamol: Clase I Cafeína: Clase I Ácido acetilsalicílico: Clase I Ácido ascórbico: Clase I FICHA TÉCNICA DE HIDROXIDO DE SODIO: Fórmula NaOH Generalidades El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como solución al 50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos. Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos. Se le conoce también Sosa cáustica Riesgos de fuego o exposición Este compuesto no es inflamable sin embargo,