Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRESUPUESTOS DE LA ARGUMENTACIÓN, Monografías, Ensayos de Teoría de la Argumentación Jurídica

Investigación sobre los presupuestos de la argumentación

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 25/07/2020

marisol-magana
marisol-magana 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Presupuestos de la argumentación
Puesto que toda argumentación pretende la adhesión de los individuos, el
auditorio, a que se dirige, para que exista argumentación se necesitan ciertas
condiciones previas, como la existencia de un lenguaje común o el concurso ideal
del interlocutor, que tiene que mantenerse a lo largo de todo el proceso de la
argumentación. En la argumentación se puede distinguir tres elementos: el
discurso, el orador y el auditorio; pero este ultimo juega un papel muy
predominante y se define como “el conjunto de todos aquellos quienes el orador
quiere influir con su argumentación”. Perelman pone de manifiesto cómo la
distinción clásica entre tres géneros oratorios: el deliberativo (ante la asamblea), el
judicial (ante los jueces) y el epidíctico (ante espectadores que no tienen que
pronunciarse), se efectúa precisamente desde el punto de vista de la función que
respectivamente juega el auditorio. Y concede, por cierto, una considerable
importancia al género epidíctico (cuando el discurso parte de la adhesión previa
del auditorio, como ocurre en los panegíricos, en los sermones religiosos o en los
mítines políticos), pues el fin de la argumentación no es sólo conseguir la adhesión
del auditorio, sino también acrecentarla. Sin embargo, la clasificación más
importante de tipos de argumentación que efectúa Perelman se basa en la
distinción entre la argumentación que tiene lugar ante el auditorio universal, la
argumentación ante un único oyente (el diálogo) y la deliberación con uno mismo.
Sobre todo en los últimos años, se ha concedido una gran importancia al concepto
perelmaniano de auditorio universal que, aunque dista de ser un concepto claro, al
menos en el Tratado parece caracterizarse por estas notas: 1) es un concepto
límite en el sentido de que la argumentación ante el auditorio universal es la norma
de la argumentación objetiva; 2) dirigirse al auditorio universal es lo que
caracteriza a la argumentación filosófica; 3) el de auditorio universal no es un
concepto empírico: el acuerdo de un auditorio universal no es una cuestión de
hecho, sino de derecho”, 4) el auditorio universal es ideal en el sentido de que está
formado por todos los seres de razón, pero, por otro lado, es una construcción del
orador, es decir, no es una entidad objetiva; 5) ello significa no sólo que diversos
oradores construyen diversos auditorios universales, sino también que el auditorio
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRESUPUESTOS DE LA ARGUMENTACIÓN y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría de la Argumentación Jurídica solo en Docsity!

Presupuestos de la argumentación

Puesto que toda argumentación pretende la adhesión de los individuos, el auditorio, a que se dirige, para que exista argumentación se necesitan ciertas condiciones previas, como la existencia de un lenguaje común o el concurso ideal del interlocutor, que tiene que mantenerse a lo largo de todo el proceso de la argumentación. En la argumentación se puede distinguir tres elementos: el discurso, el orador y el auditorio; pero este ultimo juega un papel muy predominante y se define como “el conjunto de todos aquellos quienes el orador quiere influir con su argumentación”. Perelman pone de manifiesto cómo la distinción clásica entre tres géneros oratorios: el deliberativo (ante la asamblea), el judicial (ante los jueces) y el epidíctico (ante espectadores que no tienen que pronunciarse), se efectúa precisamente desde el punto de vista de la función que respectivamente juega el auditorio. Y concede, por cierto, una considerable importancia al género epidíctico (cuando el discurso parte de la adhesión previa del auditorio, como ocurre en los panegíricos, en los sermones religiosos o en los mítines políticos), pues el fin de la argumentación no es sólo conseguir la adhesión del auditorio, sino también acrecentarla. Sin embargo, la clasificación más importante de tipos de argumentación que efectúa Perelman se basa en la distinción entre la argumentación que tiene lugar ante el auditorio universal, la argumentación ante un único oyente (el diálogo) y la deliberación con uno mismo. Sobre todo en los últimos años, se ha concedido una gran importancia al concepto perelmaniano de auditorio universal que, aunque dista de ser un concepto claro, al menos en el Tratado parece caracterizarse por estas notas: 1) es un concepto límite en el sentido de que la argumentación ante el auditorio universal es la norma de la argumentación objetiva; 2) dirigirse al auditorio universal es lo que caracteriza a la argumentación filosófica; 3) el de auditorio universal no es un concepto empírico: el acuerdo de un auditorio universal “ no es una cuestión de hecho, sino de derecho”, 4) el auditorio universal es ideal en el sentido de que está formado por todos los seres de razón, pero, por otro lado, es una construcción del orador, es decir, no es una entidad objetiva; 5) ello significa no sólo que diversos oradores construyen diversos auditorios universales, sino también que el auditorio

universal de un mismo orador cambia. Una de las funciones que cumple este concepto en la obra de Perelman es la de permitir distinguir entre persuadir y convencer. Una argumentación persuasiva, para Perelman, es aquella que solo vale para un auditorio particular, mientras que una argumentación convincente es la que se pretende válida para todo ser de razón. En fin, la argumentación, a diferencia de la demostración, está estrechamente ligada a la acción. La argumentación es, en realidad, una acción o un proceso con la que se pretende obtener un resultado: lograr la adhesión del auditorio, pero sólo por medio del lenguaje, es decir, prescindiendo del uso de la violencia física o psicológica. Por otro lado, su proximidad con la práctica hace que en la argumentación no quepa hablar propiamente de objetividad, sino tan sólo de imparcialidad: “ser imparcial no es ser objetivo, es formar parte del mismo grupo que aquellos a los que se juzga, sin haber tomado partido de antemano por ninguno de ellos”. La noción de imparcialidad, por otro lado, parece estar en estrecho contacto con la de regla de justicia (ser imparcial implica que en circunstancias análogas se reaccionaría igual) y con la de auditorio universal (los criterios seguidos tendrían que ser válidos para el mayor número posible y, en última instancia, para el auditorio universal cfr.)

El punto de partida de la argumentación

Al estudiar las premisas de que se parte en una argumentación, se pueden distinguir tres aspectos: el acuerdo, la elección y la presentación de las premisas. Para poder desarrollar una argumentación hay que partir, en efecto, de lo que se admite inicialmente, si bien el punto de partida mismo constituye ya un primer paso en su utilización persuasiva. Los objetos de acuerdo pueden ser relativos a lo real (hechos, verdades o presunciones), o bien relativos a lo preferible (valores, jerarquías y lugares de lo preferible). Los primeros pretenden ser válidos para el auditorio universal, mientras que los segundos sólo serían válidos para auditorios particulares.

onomatopeya, la repetición, la amplificación, la sinonimia, el pseudodiscurso directo); y de comunión (la alusión, la citación, el apóstrofe). La clasificación atiende al efecto, o al efecto predominante, que las mismas cumplen en el contexto de la presentación de los datos y que puede ser, respectivamente: imponer o sugerir una elección; argumentar la presencia de un determinado elemento; crear o confirmar la comunión con el auditorio.