



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la Ley Federal del Trabajo mexicana, con énfasis en las prestaciones económicas para trabajadores. Se abordan temas como el trabajo digno, aguinaldo, vacaciones, primas vacacionales y dominicales, descansos semanales, licencias por maternidad, adopción y paternidad, periodo de lactancia, prima de antigüedad y utilidades. Se incluyen referencias a artículos específicos de la ley.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Derecho Laboral I Universidad Tres Culturas Modalidad En Línea
Introducción: La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución. Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente al patrón. La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.
Licencia por adopción: (Regulado en el Artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo) Derecho de descanso que tienen los trabajadores que se encuentran en un trámite de adopción. Las madres tienen un descanso de seis semanas y en el caso de los padres, se tiene un descanso de cinco días, los dos con goce de sueldo. El descanso aplica posterior al día que se recibe al niño. Licencia de paternidad: (Regulado en el Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo) Los padres trabajadores tienen derecho a no asistir a sus labores, por cinco días, cuando nazca un hijo suyo o si se adopta alguno. Periodo de lactancia: (Regulado en el Artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo) Prestación que debe otorgar la empresa para que las mujeres, en periodo de lactancia, gocen de dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. La duración de este derecho es de seis meses como máxima a partir del nacimiento. Prima de antigüedad: (Regulado en el Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo) Pago adicional de 12 días de salario por cada año de servicio. Los empleados que pueden recibir este beneficio son:
Al terminar una relación laboral voluntariamente, todo trabajador tiene derecho a recibir el porcentaje que le corresponda de las siguientes prestaciones:
Bibliografía Semana V:
**- De Buen, N. (1994). Derecho del Trabajo. Tomo II. Derecho Individual y Derecho Colectivo. México: Porrúa. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2150/10.pdf