










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La taquipnea transitoria, una patología respiratoria común en neonatos cercanos al término o de término, que se manifiesta como taquipnea (mayor de 80x’) poco después del nacimiento. La patología se produce por la retención de líquido pulmonar fetal y se trata con oxigenación, alimentación y líquidos parenterales. Se discuten factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y planes de cuidados estandarizados.
Tipo: Diapositivas
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) • Nacimiento por cesárea. (^) • Sexo masculino. (^) • Macrosomia. (^) • Sedación materna excesiva. (^) • Trabajo de parto prolongado. (^) • Fosfatidilglicerol negativo. (^) • Sobrecarga de liquido a la madre (al infundir oxitocina) (^) • Asfixia neonatal. (^) • Parto distócico. (^) • Policitemia fetal. (^) • Hijo de Madre diabética.
(^) • Taquipnea, Silverman – Andersen progresivo (quejido, aleteo nasal, tiros intercostales, disociación toraco – abdominal, retracción xifoidea. (^) • Cierto grado de cianosis. (^) • A menudo diámetro de tórax aumentado. (^) • La forma grave de TTRN se debe a que se encuentra asociada a un consumo secundario de surfactante (asfixia, hipotermia, etc.), a una neumonía congénita, o a HPP.
(^) • SDR. (^) • Neumonía (^) • Septicemia. (^) • Cardiopatía congénita: Realizar prueba de hiperoxia. (^) • Hiperventilación central: Este proceso se observa en pacientes con asfixia al nacimiento. Los hallazgos en la Rx de tórax suelen ser mínimos y el análisis de gases en sangre suele identificar alcalosis respiratoria. (^) • Síndromes de aspiración: Meconio o sangre. (^) • Sx. de adaptación pulmonar. Resolución en 12 a 18 hrs.
Acción Fundamentación Colocar al paciente en la cuna calefaccionada o incubadora. Es importante mantener estable el ambiente térmico, para prevenir la hipotermia, con sus consecuencias. Mantenerlo en un ambiente térmico neutro. Establece y promueve la conservación calórica, además de disminuir la demanda de oxigeno, factor importante para el paciente con compromiso del sistema respiratorio. Mantener una oxigenación adecuada, de acuerdo con la prescripción médica. Administrar oxigeno húmedo y calentado según la necesidad del paciente. Ayuda a evitar pérdidas de calor por evaporación. El oxígeno calentado ayuda a la estabilidad térmica y la humidificación evita el resecamiento de la mucosa del tracto respiratorio, facilitando también la fluidificación de las secreciones en las vías aéreas. Evaluar los cambios y el aumento del trabajo respiratorio cada 1-2 horas y cuando sea necesario: color, frecuencia respiratoria, retracciones, presencia de gemido respiratorio y aleteo nasal. Los cambios en el patrón respiratorio pueden indicar signos de agravamiento de la enfermedad. Valorar saturación de oxigeno. Para prevenir la hipoxia manteniendo la oxigenación adecuada. La hipoxia produce vasoconstricción pulmonar, agravando el cuadro general del paciente. Signos vitales. Las alteraciones de los signos vitales pueden indicar agravamiento del cuadro respiratorio y compromiso de otros sistemas.
1. DIAGNOSTICO DOMINIO 4 ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C SINDROME DE HIPOVENTILACION, FATIGA DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS M/P TAQUIPNEA, ALTERACION EN LA PROFUNDIDAD RESPRATORIA, ALTERACION DE LOS MOVIMIENTOS TORACICOS, DISMINUCION DE PULSO Y PRESION ARTERIAL, ALETEO NASAL, DISMINUCION DE LA SATURACION DE OXIGENO, HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA, ETC 2. RESULTADO 5. INTERVENCIONES 6. FUNDAMENTOS MEJORAR EL ESTADO REAPIRATORIO Y FAVORECER LA VENTILACION
1. DIAGNOSTICO DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO CLASE 4: FUNCIÓN RESPIRATORIA DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES R/C CAMBIOS DE LA MEMBRANA ALVEOLO CAPILAR, VENTILACIÓN-PERFUSIÓN M/P RESPIRACIÓN ANORMAL, DISNEA, HIPOXEMIA, ALETEO NASAL, GASOMETRÍA ARTERIAL ANORMAL 2. RESULTADO 5. INTERVENCIONES 6. FUNDAMENTOS