Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Taquipnea Transitoria del Recién Nacido - Prof. Carrillo, Diapositivas de Pediatría

La taquipnea transitoria, una patología respiratoria común en neonatos cercanos al término o de término, que se manifiesta como taquipnea (mayor de 80x’) poco después del nacimiento. La patología se produce por la retención de líquido pulmonar fetal y se trata con oxigenación, alimentación y líquidos parenterales. Se discuten factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y planes de cuidados estandarizados.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 26/02/2024

victor-antonio-carrillo-marquez
victor-antonio-carrillo-marquez 🇲🇽

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TAQUIPNEA
TRANSITORIA DEL
RECIEN NACIDO
VICTOR ANTONIO CARRILLO MÁRQUEZ.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Taquipnea Transitoria del Recién Nacido - Prof. Carrillo y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

TAQUIPNEA

TRANSITORIA DEL

RECIEN NACIDO

VICTOR ANTONIO CARRILLO MÁRQUEZ.

 Es una patología respiratoria de neonatos

cercanos al termino o de termino, no

infecciosa, que se expresa como taquipnea

(mayor de 80x’), poco después del

nacimiento, generalmente tiene evolución

benigna, y es producida por la retención de

liquido pulmonar fetal, con atrapamiento de

aire. Con una duración aproximada de 3 a 5

días.

DEFINICIÓN

 VIDA FETAL PULMONES LLENOS DE LIQUIDO DIFERENTE AL LIQUIDO

AMNIOTICO.

 BALANCE ENTRE PRODUCCIÓN Y DRENAJE.

 EL EPITELIO PULMONAR SECRETA CLORO Y LIQUIDO DURANTE TODA

LA GESTACIÓN, PERO SOLO DESARROLLA LA CAPACIDAD DE

REABSORBER SODIO DURANTE LAS FASES FINALES.

 DURANTE EL TRABAJO DE PARTO SE LIBERA ADRENALINA Y ESTA

ELEVACIÓN INFLUYE SOBRE LA BOMBA DE CLORO.

 INHIBIENDO SU FUNCIÓN Y ESTIMULANDO LOS CANALES DE SODIO.

ESTO RESULTA EN DECREMENTO EN LA SECRESIÓN Y UN AUMENTO

EN LA ABSORCIÓN DE LÍQUIDO PULMONAR.

FISIOPATOLOGÍA

 (^) • Nacimiento por cesárea.  (^) • Sexo masculino.  (^) • Macrosomia.  (^) • Sedación materna excesiva.  (^) • Trabajo de parto prolongado.  (^) • Fosfatidilglicerol negativo.  (^) • Sobrecarga de liquido a la madre (al infundir oxitocina)  (^) • Asfixia neonatal.  (^) • Parto distócico.  (^) • Policitemia fetal.  (^) • Hijo de Madre diabética.

FACTORES DE

RIESGO

 (^) • Taquipnea, Silverman – Andersen progresivo (quejido, aleteo nasal, tiros intercostales, disociación toraco – abdominal, retracción xifoidea.  (^) • Cierto grado de cianosis.  (^) • A menudo diámetro de tórax aumentado.  (^) • La forma grave de TTRN se debe a que se encuentra asociada a un consumo secundario de surfactante (asfixia, hipotermia, etc.), a una neumonía congénita, o a HPP.

CUADRO CLINICO

 1) Oxigenación: 02 en casco cefálico, Si no

responde cambiar a CPAP nasal o

nasofaringeo. Y si el paciente empeora pasar a

VMC.

TRATAMIENTO

 2) Alimentación: Ante riesgo de

broncoaspiración un neonato no debe ser

alimentado por VO si la frecuencia es mayor

de 60x’.

 • FR entre 60 – 80x’ la alimentación será por

SOG.

 • FR > de 80x’ alimentar con NPT.

 • FR < de 60x’ alimentación por succión.

TRATAMIENTO

 (^) • SDR.  (^) • Neumonía  (^) • Septicemia.  (^) • Cardiopatía congénita: Realizar prueba de hiperoxia.  (^) • Hiperventilación central: Este proceso se observa en pacientes con asfixia al nacimiento. Los hallazgos en la Rx de tórax suelen ser mínimos y el análisis de gases en sangre suele identificar alcalosis respiratoria.  (^) • Síndromes de aspiración: Meconio o sangre.  (^) • Sx. de adaptación pulmonar. Resolución en 12 a 18 hrs.

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

Acción Fundamentación Colocar al paciente en la cuna calefaccionada o incubadora. Es importante mantener estable el ambiente térmico, para prevenir la hipotermia, con sus consecuencias. Mantenerlo en un ambiente térmico neutro. Establece y promueve la conservación calórica, además de disminuir la demanda de oxigeno, factor importante para el paciente con compromiso del sistema respiratorio. Mantener una oxigenación adecuada, de acuerdo con la prescripción médica. Administrar oxigeno húmedo y calentado según la necesidad del paciente. Ayuda a evitar pérdidas de calor por evaporación. El oxígeno calentado ayuda a la estabilidad térmica y la humidificación evita el resecamiento de la mucosa del tracto respiratorio, facilitando también la fluidificación de las secreciones en las vías aéreas. Evaluar los cambios y el aumento del trabajo respiratorio cada 1-2 horas y cuando sea necesario: color, frecuencia respiratoria, retracciones, presencia de gemido respiratorio y aleteo nasal. Los cambios en el patrón respiratorio pueden indicar signos de agravamiento de la enfermedad. Valorar saturación de oxigeno. Para prevenir la hipoxia manteniendo la oxigenación adecuada. La hipoxia produce vasoconstricción pulmonar, agravando el cuadro general del paciente. Signos vitales. Las alteraciones de los signos vitales pueden indicar agravamiento del cuadro respiratorio y compromiso de otros sistemas.

1. DIAGNOSTICO DOMINIO 4 ACTIVIDAD/REPOSO CLASE 4: RESPUESTA CARDIOVASCULAR/PULMONAR PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C SINDROME DE HIPOVENTILACION, FATIGA DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS M/P TAQUIPNEA, ALTERACION EN LA PROFUNDIDAD RESPRATORIA, ALTERACION DE LOS MOVIMIENTOS TORACICOS, DISMINUCION DE PULSO Y PRESION ARTERIAL, ALETEO NASAL, DISMINUCION DE LA SATURACION DE OXIGENO, HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA, ETC 2. RESULTADO 5. INTERVENCIONES 6. FUNDAMENTOS MEJORAR EL ESTADO REAPIRATORIO Y FAVORECER LA VENTILACION

  • OXIGENOTERAPIA (^) LA ADMINISTRACION DE OXIGENO Y CONTROL DE SU EFICACIA, FAVORECERAN LA INSPIRACION Y LA ESPIRACION, YA QUE SU CONDICION PATOLOGICA NO PERMITE 3. INDICADORES^ UNA VENTILACION ADECUADA
  • FRECUENCIA Y RITMO RESPIRATORIO
  • PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACION
  • PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
  • CAPACIDAD VITAL 4. PUNTUACION DIANA 7. ACTIVIDADES 1 GRAVEMENTE COMPROMETIDO ADMINISTRAR OXÍGENO ATRAVÉS DE CAMPANA CEFÁLICA, PRESION POSITIVA CONTINUA DE VIAS AEREAS O VENTILACION MECANICA SI FUERA NECESARIO 2 SUSTANCIALMENTE COMPROMETIDO VIGILAR PERIODICAMENTE LA FRACCION INSPIRADA DE OXÍGENO Y ASEGURAR QUE SE ADMNISTRE LA CONCENTRACIÓN PREESCRITA, MEDIANTE USO DE MEZCLADOR DE AIRE Y OXÍGENO. 3 MODERADAMENTE COMPROMETIDO EVALUAR LA EFICACIA DE LA OXIGENOTERAPIA A TRAVÉS DE OXIMETRIA DE PULSO Y DE LOS RSULTADOS DE GASOMETRIA EN SANGRE ARTERIAL. 4 LEVEMENTE COMPROMETIDO OBSERVAR SIGNOS DE HIPOVENTILACION INDUCIDA POR EL OXIGENO, TOXICICIDAD O ATELECTASIAS POR ABSORCIÓN, COMO: BAJA DISTENSIBILIDAD PULMONAR, RESISTENCIAS PULMONARES AUMENTADAS, INCREMENTO EN EL GASTO RESPIRATORIO,ETC. MONITORIZAR LA RESPUESTA DEL NEONATO A LA OXIGENOTERAPIA. 5 NO COMPROMETIDO Hacer las anotaciones correspondientes en los registros clínicos y notas de enfermería de los procedimientos, respuestas humanas y los resultados obtenidos del paciente como lo marca la NOM-004-SSA1-1998. Del expediente clínico. 8. EVALUACIÓN FECHA Se encuentra en: Llevarlo a: HORA DIANA

1. DIAGNOSTICO DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO CLASE 4: FUNCIÓN RESPIRATORIA DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES R/C CAMBIOS DE LA MEMBRANA ALVEOLO CAPILAR, VENTILACIÓN-PERFUSIÓN M/P RESPIRACIÓN ANORMAL, DISNEA, HIPOXEMIA, ALETEO NASAL, GASOMETRÍA ARTERIAL ANORMAL 2. RESULTADO 5. INTERVENCIONES 6. FUNDAMENTOS

  • MANTENER EL APORTE DE OXÍGENO Y SATURACIÓN
  • ESTABILIDAD DEL ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO
  • MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA
  • OXIGENOTERAPIA
  • MANEJO DE LAS VIAS AEREAS
  • INTUBACION Y ESTABILIZACION DE VIAS AEREAS (si fueses necesario)
  • (^) LA ADMINISTRACION DE OXIGENO Y CONTROL DE SU EFICACIA, FAVORECERAN LA INSPIRACION Y LA ESPIRACION, YA QUE SU CONDICION PATOLOGICA NO PERMITE UNA VENTILACION ADECUADA
  • LA REUNIÓN Y ANALISIS DE DATOS DEL PACIENTE NOS PERMITIRA ASEGURAR LA PERMEABILIDAD DE LAS VIAS AEREAS Y EL ADECUADO INTERCAMBIO DE GASES EN LA MEMBRANA ALVEOLO -CAPILAR 3. INDICADORES
  • FRECUENCIA RESPIRATORIA
  • SATURACION DE OXÍGENO
  • GASOMETRIA 4. PUNTUACION DIANA 7. ACTIVIDADES 1 DESVIACIÓN GRAVE DEL RANGO NORMAL VIGILAR LA FRECUENCIA, RITMO, PROFUNDIDAD Y ESFUERZO DE LAS RESPIRACIONES, ANOTAR EL MOVIMIENTO TORÁCICO, MIRANDO LA SIMETRIA, UTILIZACION DE MUSCULOS ACCESORIOS Y RETRACCIONES DDE MUSCULOS INTERCOSTALES Y SUPRA CLAVICULARES. 2 DESVIACION SUSTANCIAL ADMINISTRAR OXIGENO SUPLEMENTARIO SEGÍN PRESCRIPCIÓN, COMPROBAR LA EFICACIA DE LA OXIGENOTERAPIA, OBSERVAR SI HAY SIGNOS DE HIPOVENTILACIÓN INDUCIDA POR EL OXÍGENO. 3 DESVIACIÓN MODERADA COLOCAR AL PACIENTE EN LA POSICIÓN QUE PERMITA QUE EL POTENCIAL DE VENTILACIÓN SEA EL MÁXIMO POSIBLE, IDENTIFICAR AL PACIENTE QUE REQUIERA DE MANERA REAL/POTENCIAL LA INTUBACIÓN DE LAS VIAS AEREAS, ELIMINAR LAS SECRECIONES FOMENTANDO LA TOS O LA SUCCIÓN. 4 DESVIACIÓN LEVE COLABORAR CON EL MÉDICO PARA SELECCIONAR EL TAMAÑO Y TIPO CORRECTO DE TUBO ENDOTRAQUEAL DE LLEGAR A SER NECESARIO, ADEMAS DE VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL VENTILADOR MECÁNICO. 5 SIN DESVIACIÓN DEL RANGO NORMAL Hacer las anotaciones correspondientes en los registros clínicos y notas de enfermería de los procedimientos, respuestas humanas y los resultados obtenidos del paciente como lo marca la NOM-004-SSA1-1998. Del expediente clínico. 8. EVALUACIÓN FECHA (^) Se encuentra en: Llevarlo HORA^ a: DIANA