























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona información sobre la interacción de medicamentos como Diazepam y anestésicos con la insuficiencia renal crónica. Se detalla la acumulación de metabolitos, las interacciones con el sistema citocromo P-450 y las precauciones de enfermería. Se incluyen dosis recomendadas, efectos secundarios y precauciones y advertencias.
Tipo: Diapositivas
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MIDAZOLAM (^) Medicación: Produce ansiolisis, sedación, hipnosis, efectos anticonvulsivantes y miorelajación central. Modulador del receptor GABAA benzodiacepínico, acción sobre el sistema límbico: hipocampo y amígdala (ansiolisis). Inhibición presináptica en médula espinal, formación reticular ascendente del tronco encefálico, ganglios basales y cerebelo (miorelajante). Interacción y fijación en sitios específicos del receptor GABA (^) Dosificación: Dosis de 0.03-0.3 mg/kg de peso/hora. Dosis de mantenimiento 0.03-0.2 mg/kg de peso/hr. (^) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las benzodiacepinas, su uso prolongado puede condicionar tolerancia y síndrome de abstinencia secundario, su metabolismo y eliminación es a través del hígado en el sistema citocromo P450, por lo que su uso debe ser valorado en pacientes con cualquier trastorno hepático. En pacientes con insuficiencia renal crónica se ha demostrado acumulación del
(^) Interacciones: Metabolizado casi en su totalidad por el sistema citocromo P-450, 3A4: INCREMETAN VIDA MEDIA POR 3ª: Claritromicina, eritromicina, isoniazida, verapamilo, diltiazem, etinilestradiol, ketoconazol, rifampicina. La administración de midazolam puede condicionar apnea por depresión respiratoria, paro cardiorespiratorio, administrar con cuidado en pacientes: mayores de 60 años, insuficiencia respiratoria, apnea del sueño sin ventilación mecánica que lo asista, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca, puede condicionar efecto paradójico con agitación, delirium y crisis convulsivas.
Cuidados de enfermería
DIAZEPAM (^) El diazepam es una benzodiacepina útil en el tratamiento de la agitación y la ansiedad. Reduce el reflejo polisináptico produciendo relajación muscular y sedación, y tiene efecto antiespástico. (^) El tratamiento se inicia con dosis de 5 mg una vez al día, que se van incrementando hasta 10 mg si es necesario. Se absorbe por vía oral. (^) La vida media es de 20-80 horas y se une en un 98-99% a proteínas plasmáticas (^) El fármaco es eficaz en pacientes con esclerosis múltiple o alteraciones puramente espinales, en particular, las relacionadas con traumatismos. (^) Formas farmacéuticas registradas: (^) Comprimidos 5 mg (^) Comprimidos 10 mg (^) Solución inyectable 10 mg/ml (^) Solución inyectable 5 mg/ml (^) Solución inyectable 10 mg/2 ml
(^) Ginecología y Obstetricia: (^) Eclampsia: En caso de convulsiones inminentes: 10 a 20 mg intravenoso. Dosis adicionales si se considere necesario ya sea en inyección intravenosa o en infusión continua hasta 100mg en 24 horas. (^) Facilitación del parto: 10 a 20 mg intramuscular (o intravenoso en caso de excitación extrema). Cuando la dilatación del cuello uterino sea de 2 a 5 cm: 10 a 20 mg intravenoso facilitan las intervenciones obstétricas y la reparación de las incisiones de episiotomía. (^) Tétanos: (^) De 0,1 a 0,3 mg/kg intravenoso cada 1 a 4 horas. Como alternativa se utiliza la infusió continua o por una sonda gástrica (3 a 4 mg/Kg/día) (^) Estado epiléptico: (^) Efecto anticonvulsivo en el estado epiléptico: 0,15 a 0,25 mg/kg intravenoso. Se puede repetir la administración al cabo de 10 a 15 minutos o en infusión continua. La dosis máxima es de 3 mg/Kg/día. (^) Excitación: (^) Excitación en los estados de ansiedad aguda, inquietud motora o delirium tremens: (^) Dosis inicial de 0,1 a 0,2 mg/Kg intravenoso, repetida cada 8 horas hasta que cedan los síntomas agudos. Después debe continuarse por vía oral.
(^) Contraindicaciones: (^) Antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas. (^) Insuficiencia respiratoria severa. (^) Insuficiencia hepática severa. (^) Síndrome de apnea del sueño. (^) Miastenia gravis (^) Dependencia de sustancias depresoras del sistema nervioso central. (^) Alcoholismo excepto en el tratamiento de las reacciones agudas de abstinencia. (^) Glaucoma de ángulo cerrado. (^) Hipercapnia crónica severa. (^) En el tratamiento primario de los trastornos psicóticos. (^) En monoterapia para el tratamiento de la depresión o la ansiedad asociada con depresión (ya que esos pacientes tienen tendencias suicidas)
(^) Precauciones y Advertencias: (^) a. Generales: (^) Al suspender el tratamiento se puede presentar fenómeno rebote, por lo que se debe informar al paciente para que se disminuya la ansiedad en caso de que se presente. (^) Es importante advertir al paciente que no cambie a una benzodiacepina de acción corta, pues podrían presentarse síntomas de abstinencia. (^) Se recomienda administrar dosis menores a los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, dado el riesgo de depresión respiratoria. (^) Valorar con suma precaución el uso de benzodiacepinas en pacientes con antecedentes de alcoholismo o drogadicción (^) Extremar las precauciones al administrar diazepam por vía parenteral a pacientes con disfunción renal o hepática, insuficiencia pulmonar crónica, porfiria, adultos mayores, pacientes debilitados, coma y arteriosclerosis cerebral.
(^) Puede afectarse la capacidad de reacción de los pacientes presentándose enlentecimiento de los reflejos, lo que puede afectar de forma adversa la capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas. (^) No deben seleccionarse venas muy pequeñas para la inyección. Debe evitarse totalmente la inyección intraarterial y la extravasación, pues pueden ocurrir trombosis venosas, flebitis, irritación local, tumefacción o alteraciones vasculares, sobre todo después de una inyección intravenosa rápida. (^) Los efectos desinhibitorios de las benzodiacepinas pueden manifestarse en intentos de suicidios o conductas agresivas en pacientes con depresión. (^) Las benzodiacepinas pueden inducir amnesia anterógrada que ocurre, más frecuentemente varias horas después de administradas, por lo que, en la medida de lo posible los pacientes deben poder dormir ininterrumpidamente por 7 a 8 horas después de administradas.
(^) Medicación: Agente anestésico intravenoso de acción corta adecuado para el mantenimiento de sedación y/o anestesia general. También Se utiliza en la sedación consciente, en pacientes que así lo requieren. 2- disopropilfenol, es un anestésico general de acción ultracorta, inicio de acción aproximadamente de 30 segundos, su metabolismo se basa en teoría de 3 compartimientos: primera fase de distribución muy rápida, seguida de eliminación rápida, y una fase final lenta, su eliminación se lleva a cabo en e hígado en donde se forman metabolitos inactivos de propofol y quinol que se excretan por orina, reduce el flujo sanguíneo cerebral, la presión intracraneana y el metabolismo
(^) Contraindicaciones: Contraindicado en pacientes con alergia al huevo, o sus derivados, infecciones virales respiratorias severas. NO DEBE EMPLEARSE EN PACIENTES OBSTÉTRICAS: embarazo y lactancia. En raras ocasiones se presentan acidosis metabólica, rabdomiolisis, hipercalemia, insuficiencia cardiaca, trastornos vasculares, cardiacos, respiratorios, gastrointestinales, raros: síndrome epileptiforme, rabdomiolisis, edema pulmonar (^) Efectos Adversos Dermatologicos: dolor en sitio de inyección. Gastrointestinal: Pancreatitis, nausea y vomito. Musculo esquelético: movimientos involuntarios. Respiratoria: Apnea, acidosis respiratoria.
Cuidados de enfermería