Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario de Derecho Civil: General y Personas, Sucesiones, Familia y del Menor, Exámenes de Derecho Civil Patrimonial

Preguntas para preparatorio de civiles 1

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 30/03/2019

Danielacg6
Danielacg6 🇨🇴

4.3

(4)

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO Nº 1
CIVIL GENERAL Y PERSONAS
1. ¿Cuál es la función esencial de la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte
Suprema de Justicia?
a) Unificar el procedimiento civil que debe seguirse en los procesos
b) Ampliar el sentido que le dan los jueces a las normas
c) Unificar las diversas interpretaciones que los jueces hacen del Código Civil
d) Restringir el sentido que le dan los jueces a las normas
2. Señale en cuál de los siguientes casos se puede decir que el comprador actuó
con buena fe exenta de culpa, al momento de comprar una bodega, habiendo
previamente verificado la posesión por parte del vendedor:
a) Confió en lo que le informó el vendedor
b) Confió en lo que dice la escritura pública de la bodega
c) Confió en lo que dicen los vecinos
d) Confió en lo que dice el certificado de tradición y la escritura pública
3. ¿En qué consiste la ocupación como fuente de la propiedad?
a) Cuando una persona hace suya una cosa mueble que carece de dueño
b) Cuando una persona hace suya una cosa inmueble que carece de dueño
c) Cuando una persona hace suya una cosa mueble o inmueble que carece de dueño
d) Cuando una persona hace suya una cosa inmueble y mueble que carece de dueño
4. ¿Qué significa que una norma es coactiva?
a) Que la consecuencia se aplica aún contra el querer de la persona
b) Que la consecuencia se aplica si hay querer de la persona
c) Que la consecuencia se aplica si la norma lo exige de manera imperativa
d) Que la consecuencia se aplica siempre y cuando el interesado lo necesite
5. ¿En qué consiste el método de interpretación lógico antiguo?
a) Se debe mirar la intención que tuvo el legislador al momento de crear la norma
b) Se debe mirar la intención que tuvo el legislador al crear la norma y actualizarla a
la época
c) Las palabras son los instrumentos para que sirven para traducir la voluntad
del legislador.
d) Se miran las palabras y se le da importancia es al entorno en que se interpreta
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario de Derecho Civil: General y Personas, Sucesiones, Familia y del Menor y más Exámenes en PDF de Derecho Civil Patrimonial solo en Docsity!

CUESTIONARIO Nº 1

CIVIL GENERAL Y PERSONAS

  1. ¿Cuál es la función esencial de la Sala de Casación Civil y Agraria de la Corte

Suprema de Justicia? a) Unificar el procedimiento civil que debe seguirse en los procesos b) Ampliar el sentido que le dan los jueces a las normas c) Unificar las diversas interpretaciones que los jueces hacen del Código Civil d) Restringir el sentido que le dan los jueces a las normas

  1. Señale en cuál de los siguientes casos se puede decir que el comprador actuó

con buena fe exenta de culpa, al momento de comprar una bodega, habiendo previamente verificado la posesión por parte del vendedor: a) Confió en lo que le informó el vendedor b) Confió en lo que dice la escritura pública de la bodega c) Confió en lo que dicen los vecinos d) Confió en lo que dice el certificado de tradición y la escritura pública

  1. ¿En qué consiste la ocupación como fuente de la propiedad?

a) Cuando una persona hace suya una cosa mueble que carece de dueño b) Cuando una persona hace suya una cosa inmueble que carece de dueño c) Cuando una persona hace suya una cosa mueble o inmueble que carece de dueño d) Cuando una persona hace suya una cosa inmueble y mueble que carece de dueño

  1. ¿Qué significa que una norma es coactiva?

a) Que la consecuencia se aplica aún contra el querer de la persona b) Que la consecuencia se aplica si hay querer de la persona c) Que la consecuencia se aplica si la norma lo exige de manera imperativa d) Que la consecuencia se aplica siempre y cuando el interesado lo necesite

  1. ¿En qué consiste el método de interpretación lógico antiguo?

a) Se debe mirar la intención que tuvo el legislador al momento de crear la norma b) Se debe mirar la intención que tuvo el legislador al crear la norma y actualizarla a la época c) Las palabras son los instrumentos para que sirven para traducir la voluntad del legislador. d) Se miran las palabras y se le da importancia es al entorno en que se interpreta

  1. ¿En qué consiste el método de interpretación lógico antiguo?

a) Se debe mirar la intención que tuvo el legislador al momento de crear la norma b) Se debe mirar la intención que tuvo el legislador al crear la norma y actualizarla a la época c) Las palabras son los instrumentos para que sirven para traducir la voluntad del legislador. d) Se miran las palabras y se le da importancia es al entorno en que se interpreta

  1. ¿La diferencia entre el método de interpretación exegético y el gramatical consiste en que? a) El gramatical busca a través de la gramática establecer la intención del legislador, mientras que en exegético no b) En el gramatical a demás de buscar el significado de las palabras para darle sentido a la ley, previene para que se tengan en cuenta los principios esenciales del derecho. c) En el gramatical a demás de buscar el significado de las palabras para darle sentido a la ley, previene para que se tengan en cuenta la doctrina.
  2. ¿En qué consiste la seguridad jurídica? a) Estar tranquilos frente a los atentados de los demás contra la persona y sus bienes por cuanto se encuentran protegidos por el derecho. b) Implica que todas las normas que se encuentran en el ordenamiento jurídico estén conforme a derecho. c) Implica que las normas del ordenamiento jurídico son perpetuas. d) Implica que todas las normas que se encuentran en el ordenamiento jurídico estén conforme a la constitución.
  3. ¿Cuál es el requisito que necesita un Juez para resolver un proceso apartándose de la doctrina probable? a) Que la doctrina probable sea de aquellas donde haya salvamento de voto b) Que la doctrina probable sea de aquellas que no merece credibilidad c) Que la doctrina probable sea contraria al criterio del juez que está resolviendo el proceso y éste lo argumenta muy bien.
  4. ¿En qué consiste el plano de coordinación, hablando del derecho civil?

a) En pasar de una norma que es particular a lo general b) En que las personas están autorizadas por el ordenamiento jurídico para gobernar lo relativo a sus intereses privados mediante su voluntad c) En que las personas son iguales ante la ley

b.) Requiere la aceptación de la herencia de quien falleció sin ejercer su opción

c.) Supone dos fallecimientos, en primer lugar el del causante original y en segundo lugar el del heredero-causante que no ejerció su opción.

d.) Supone el reconocimiento judicial.

  1. (^) Los hermanos del causante ocupan qué orden hereditario

a. Tercer Orden

b. Primer Orden

c. Segundo Orden

d. Cuarto Orden

  1. Quienes son considerados como legitimarios

a. La cónyuge y la compañera permanente

b. Los ascendientes y los descendientes

c. Los hijos adoptivos

d. Los hermanos y el cónyuge

  1. Quienes son beneficiarios de la cuarta de mejoras

a. Cualquier persona

b. La cónyuge y los ascendientes

c. Los descendientes

d. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

  1. (^) Cómo define el artículo 1226 del Código Civil, a la Porción Conyugal y a la Cuarta de Mejoras

a. Como una deducción del acervo hereditario

b. Como una asignación a título universal

c. Como el derecho de acrecer

d. Como una asignación forzosa

  1. Uno de los requisitos para que obre el derecho de acrecer, de que trata el artículo 1206 del Código Civil es:

a Que se llame a una persona singular

b. Que el llamamiento verse sobre varios objetos

c. Que ninguno de los consignatarios falte

d. Que no obre el derecho de transmisión

  1. (^) Cómo se le denomina al albacea, según el Código Civil

a. Como amanuense de la herencia

b. Como un ejecutor testamentario

c. Como curador de la herencia yacente

d. Como tenedor de los bienes del causante

  1. Se considera vacante una herencia, cuando:

a. Cuando así lo ha declarado un Juez, por haber transcurrido más de veinte años después del fallecimiento del causante y no ha comparecido ningún heredero a reclamarla.

b.) Cuando un heredero no acepta la herencia.

c.) Cuando el albacea no inicia la sucesión.

d.) Cuando un heredero es declarado indigno y otro ocupa su lugar.

  1. Qué término se establece en el artículo 1274 del Código Civil, para que los legitimarios o las personas a quienes se hubieren transmitido derechos, ejerzan la acción de reforma del testamento:

a. Cuatro (4) años desde que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios

b. Tres (3) años después de habérseles notificado su calidad de herederos

c. Un (1) año después del fallecimiento del testador

d. Dos (2) años una vez abierto y radicado el proceso de sucesión

b. Existe caducidad sólo para las causales 1ª, 2ª y 3ª c) Existe caducidad sólo para la causal 8ª d) La caducidad aún existe, sólo que si se demandó habiendo caducado la acción, no podrá imponerse en la sentencia sanciones

  1. (^) Según la Ley 1060 de 2006, están legitimados para impugnar la presunción de paternidad o maternidad, o el reconocimiento de una u otra, los HEREDEROS dentro de cierto tiempo, lapso o término, siguientes al conocimiento del fallecimiento del padre o de la madre, o dentro de ese mismo término, a partir del día siguiente en que conocieron del nacimiento del hijo. PREGUNTA: EL TÉRMINO en mención es de:

a) 6 meses

b) 120 días

c) 140 días

d) En cualquier tiempo.

  1. Si con el fruto de un bien propio producido durante la vigencia de la sociedad conyugal, se compró un vehículo, este último pertenece. a) Al haber propio. b) Al haber absoluto. c) Al haber relativo. d) El 50% al haber propio y el 50% al haber social e) Ninguno de los anteriores.
  2. Una de las causales de orden económico o patrimonial de la separación de

bienes es:

a) Cesación de pagos

b) Administración fraudulenta del albacea

c) Relaciones sexuales extraconyugales

d) Uso habitual de sustancias alucinógenas

  1. Cuál de los siguientes pasos no pertenece al trámite de la liquidación de la sociedad conyugal

a) Diligencia de Inventarios y Avalúos

b) Dictamen pericial cuando hay desacuerdo en el avalúo de los bienes

c) Aprobación diligencia inventarios y avalúos

d) Incidente exclusión de bienes de albacea

e) Aprobación Trabajo de partición

  1. (^) Señale quiénes pueden adoptar:

a) Los compañeros permanentes de un mismo sexo

b) El albacea de la herencia

c) El cónyuge al hijo de su compañera permanente

d) El guardador al pupilo o ex pupilo una vez probadas las cuentas de su gestión

  1. Para que una demanda de filiación extramatrimonial prospere en cuanto a sus

efectos patrimoniales, además, de la filiación, se necesita:

a.- Demandarse a los herederos en un plazo de dos años contados desde que se presenta la demanda. b.- Demandarse a los herederos y cónyuge, dentro del plazo de dos años contados desde la presentación de la demanda. c.- Demandarse a los herederos y cónyuge, dentro del plazo de dos años contados desde la defunción del padre. d.- Demandarse a los herederos y cónyuge dentro del plazo de un año contado desde la defunción del padre.

SOCIEDADES

  1. Pueden impugnar las decisiones de Asamblea o Junta de socios cuando no se ajusten a las prescripciones legales o estatutarias:

a. Los administradores, revisores fiscales y los socios ausentes o disidentes.

b. El gerente, los administradores y el revisor fiscal

c. Los socios presentes de las reuniones, el gerente y el revisor fiscal.

d. El gerente, el 10% de los socios y los administradores

  1. Qué sociedades están obligadas a tener Revisor Fiscal:

a. Las sociedades por acciones.

a. (^) La sociedad tengan acciones inscritas en bolsa

b. Cuando no lo apruebe la Superintendencia de Sociedades

c. Cuando el patrimonio sea inferior a 500 smlmv

d. Cuando se trata de acciones ordinarias

  1. Es requisito para constituir una sociedad de las que trata la ley 1258 de 2008 (S.A.S).

7.a. Por escritura Pública

7.b. Mediante documento privado autenticado ante Notario

7.c. Mediante documento escrito

7.d. De forma verbal solicitando la inscripción en la Cámara de Comercio.

  1. En una sociedad de capital, en caso de que uno de los socios se encuentre en mora en el pago del capital suscrito, sino se dice otra cosa en los Estatutos, podrá acudir:

a. Al cobro judicial o a vender las acciones por conducto de un comisionista.

b. Al cobro judicial con el embargo de los bienes que posea el deudor.

c. A la Superintendencia de Sociedad con el fin de evitar que pertenezca a más sociedades.

d. Restringirle que asista a las Asambleas de la sociedad

  1. En una sociedad de capital, el término para el pago de los aportes de los socios se pueden extender hasta:

7.e. Hasta un año

7.f. Hasta dos años

7.g. Hasta cuatro años

7.h. Hasta seis meses

  1. La cesión de cuotas en una sociedad de Responsabilidad limitada, debe hacerse por:

7.i. (^) Por documento privado que contenga el consentimiento del cedente.

7.j. Por escritura pública

7.k. Por documento privado autenticado

7.l. Por endoso y entrega

CUESTIONARIO Nº 2

- CIVIL GENERAL Y PERSONAS-

  1. ¿En qué consiste la interpretación de la ley?

a) En pasar de una norma que es particular a lo general

b) En pasar de una norma que es general a lo particular

c) En pasar de una norma en un punto medio a lo general

d) En pasar de una norma en un punto bajo a lo particular

  1. ¿La teoría de la imprevisión de los contratos en Colombia consiste en?

a) improvisar un contrato por parte de particulares

b) improvisar el objeto de un contrato por parte de particulares

c) Improvisar el precio de un contrato por parte de los particulares

d) Que de manera imprevista surja en la ejecución del contrato una situación no esperada y ésta haga variar el precio del mismo.

  1. ¿En qué consiste el siguiente método de interpretación de la ley?

a. Al conocimiento del derecho y a la precisión de su sentido, es deducido de las propias palabras

b. El pensamiento o sentido de la ley es del autor o de los autores de ella.

c. El sentido de las palabras y proposiciones de un determinado texto legal debe relacionarse con la institución de que hacen parte y con el propio sistema jurídico.

d. En cuanto a la ley debe el interprete seleccionar aquel sentido que se desprende de ella, objetivamente considerada de acuerdo con las concepciones culturales vigentes en el momento en que se aplica.

  1. ¿En qué consiste el efecto irretroactivo de la ley?

a) en ser el máximo derecho interno de cada Estado

b) en ser una normatividad interna a la par de la constitución política

c) en ser un conjunto de normas que no están escritas

d) en ser el conjunto de normas que rigen las relaciones de varios Estados.

  1. (^) Con respecto a la aplicación de la ley en el tiempo y el espacio, qué ley es la que se mira con respecto a la validez y a los efectos del contrato, cuando hubo cambio de legislación?

a) Para la validez la ley nueva y para los efectos la ley anterior.

b. Para la validez y para el efecto la ley nueva.

c. Para la validez y los efectos la ley anterior.

d. Para la validez la ley anterior y para los efectos la nueva

SUCESIONES

  1. Sobre la base de la teoría del título y el modo en el derecho civil sucesiones se colige que:

a. En la sucesión testada el titulo es el acto testamentario (Contrato).

b. En la sucesión intestada el titulo es la ley.

c. En la sucesión testada el titulo es el acto testamentario y en la intestada es la ley.

d. En la sucesión testada e intestada el modo es la sucesión por causa de muerte y el titulo es lo que varía.

  1. El derecho de Transmisión solo lo pueden ejercer:

a. Los herederos.

b. Los legatarios.

c. Los herederos y los legatarios.

d. (^) Los herederos, los legatarios y los acreedores del causante.

  1. La Mitad Legitimaría, es una parte del patrimonio dejado por el causante que se le atribuye a:

a. Los legatarios.

b. Los legitimarios.

c. Los hijos y padres del causante.

d. Los ascendientes y descendientes del causante.

  1. La Indignidad es exclusión que a titulo de pena civil, se decreta al heredero o legatario, culpable de agravios graves contra la persona del difunto o sus parientes más cercanos o su memoria. A partir de esta concepción es posible determinar qué:

a. Se transmite a los herederos.

b. No pasa contra herederos de buena fe.

c. La Indignidad se purga por el transcurso del tiempo.

d. Debe ser declarada judicialmente por Sentencia en firme y ejecutoriada.

  1. En Colombia la persona no tiene libertad para disponer de la totalidad de sus

bienes por testamento porque:

a. Debe de respetar los legitimarios.

b. Debe de respetar la legítima efectiva.

c. Debe de respetar las asignaciones forzosas.

d. Debe de respetar los legitimarios y las asignaciones forzosas.

  1. Juan Ramírez falleció en 2010 en la ciudad de Pereira, lugar de su último

domicilio, dejando una casa-lote avaluada en $100.000.000 y a su cónyuge Carolina y tres hermanos como herederos. La cónyuge sobreviviente y dos de los hermanos del causante tramitaron la sucesión en el año 2.012 en la Notaria Sexta del Circulo del Pereira, dejando a Xiomara (Hermana del De Cujus) por fuera. Xiomara se da cuenta de los hechos acontecidos en el año 2.013 y se asesora de un Abogado y este le formula:

a. La cónyuge y los hermanos obraron de mala fe y se debe de iniciar un proceso reivindicatorio en contra de ellos.

b. Los hermanos y la cónyuge supérstite no son herederos forzosos, y ella tiene mejor derecho que ellos.

  1. El 20 de abril de 2011 fallece Roberto hombre que estaba casado Patricia que le

sobrevive; además deja a sus abuelos maternos legítimos Pepe y Paula, a su hermano carnal Luis y sus sobrinos Víctor, Eduardo y Adriana. La herencia de Roberto es para:

a. Patricia su esposa

b. Sus sobrinos, Víctor, Eduardo y Adriana

c. Su hermano Luis

d. Pepe y Paula y su esposa Patricia

FAMILIA Y DEL MENOR

  1. En tratándose del parentesco, se colige que el parentesco existente entre los

cónyuges entre si es:

a. Parentesco por consanguinidad, a través de líneas y grados.

b. Parentesco por afinidad, a través de líneas y grados.

c. Parentesco civil.

d. No posen parentesco.

  1. Teniendo en cuenta la naturaleza y el carácter de los esponsales o desposorios,

se puede colegir:

a. Que es una promesa para celebrar matrimonio mutuamente aceptada,

b. Que su naturaleza es eminentemente privada (Hecho Privado),

c. Que las leyes someten al honor y conciencia del individuo

d. Que no produce obligación alguna ante la ley, salvo la retención de lo pagado por concepto de multa o incumplimiento.

  1. Partiendo del presupuesto del derecho privado, se puede señalar que el matrimonio es:

a. Un sacramento en virtud del cual un hombre y una mujer se ligan perpetuamente con

arreglo a las prescripciones de la iglesia.

b. La unión de dos personas con unas finalidades - vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

c. Un contrato solemne, en virtud del cual se unen dos personas con unas finalidades

d. La Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades.

  1. La Sentencia que decreta la nulidad de un matrimonio nunca señala que:

a. (^) Se declara nulo en matrimonio

b. Que no existió matrimonio.

c. Otorga la custodia y cuidado personal de los hijos si los hay.

d. Ordena la disolución y liquidación de la sociedad conyugal.

  1. En tratándose de causales de divorcio, no se puede alegar:

a. Relaciones sexuales extramatrimoniales

b. Maltratamiento de obra y de palabra.

c. Infidelidad.

d. Toda conducta teniente a pervertir al otro o personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo lecho.

  1. Cuál es la causa en virtud de la cual no se pueden solicitar la terminación o disolución del matrimonio civil:

a. Por divorcio judicialmente decretado

b. Por desaparición de uno de los contrayentes.

c. Por muerte real de uno de los contrayentes.

d. Por muerte presunta de uno de los contrayentes.

  1. (^) La Discriminación Legal que existía entre los hijos se acabo con la Ley 29 del 9 de Marzo de 1982, de donde se desprende:

a. Que los hijos naturales y de adopción plena heredan lo mismo.

b. Hoy en día solo hablamos de hijos matrimoniales y extramatrimoniales.

c. Que los hijos matrimoniales, extramatrimoniales, de adopción simple y de adopción plena heredan lo mismo.

  1. (^) Para la conformación de la sociedad en comandita por acciones se forma:

a. Por un socio gestor y cinco comanditarios

b. Por cinco socios comanditarios

c. Por no menos de cinco socios y sin límite alguno

d. Por dos o más personas máximo 25 socios y uno gestor

  1. En el derecho societario, se entiende como derecho de preferencia:

a.) Aquél que tienen los socios de suscribir preferentemente en una nueva emisión de acciones un número proporcional a las que posean.

b.) Aquel que tienen los socios de ser nombrados como miembros de la Junta Directiva.

c.) Aquel que tiene los socios de que al momento de liquidar la sociedad se les pague sus acreencias con preferencia a los demás.

d.) Aquel que tienen los socios de que al momento de renunciar un socio su aporte se incremente a los demás.

3. Tratándose del principio de presunción de solidaridad pasiva contenido en el

Código de Comercio es acertado decir que:

a) No admite prueba en contrario.

b) Cada deudor debe pagar su parte o cuota en la deuda.

c) Imponen a cualquier tercero la obligación de pagar al acreedor por mera solidaridad.

d) Cuando son varios los deudores se presume que se han obligado solidariamente.

  1. El derecho a las utilidades del aportante de industria o trabajo, cuando se aporta

sin estimación de su valor y a falta de estipulación expresa en el contrato, serán:

a) Equivalentes a la del mayor aporte de capital.

b) Las fijadas por un perito designado por la Cámara de Comercio del domicilio social.

c) El doble de las que correspondan al aportante minoritario.

d) Equivalentes al 10% del valor total de los aportes recibidos por la sociedad.

  1. Los menores de edad podrá ser socios de sociedades por conducto de sus

representantes. Cuando el aporte de aquellos corresponda derechos reales sobre inmuebles será necesario:

a Que se haga por escritura pública y sea registrada en la Oficina de Registro de I.P. correspondiente.

B Que sea aprobado por la Asamblea general de accionistas

C Que se solicite licencia judicial

D Que se cuente con la respectiva autorización de los padres o representante legal.

  1. No es una causal general de disolución de las sociedades.(porqué se habla de sociedades en genral )

a. Por vencimiento del término previsto en el contrato

b. Por la imposibilidad de desarrollar el objeto social

c. Por decisión de autoridad competente.

d. Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito.

7. En las sociedades en comandita simple y en comandita por acciones, la

representación legal debe ser ejercida por:

a) Por el socio o accionista que haya efectuado el mayor aporte de capital.

b) Por un tercero designado por la junta o asamblea, para garantizar la transparencia de las operaciones sociales.

c) Por los socios gestores o colectivos directamente, o a través de sus delegados.

d) Por la persona, natural o jurídica, designada por la junta directiva de la sociedad.

CUESTIONARIO Nº 3

CIVIL GENERAL Y PERSONAS

7.1.Según la teoría de los estatutos las normas civiles respecto de los contratos