



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la arqueología, una ciencia que estudia el comportamiento cultural del hombre en el pasado a través de restos materiales. Se abordan los tipos de registros arqueológicos, los agentes naturales y culturales que pueden afectarlos, la prospección arqueológica y los sitios arqueológicos. Además, se mencionan las teorías evolutivas y la relación entre la dieta y el desarrollo cerebral.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a través de rastros y hallazgos. Construir conocimiento que no tiene valor económico, de manera científica.
la ciencia está en constante construcción y modificación de conocimientos y metodologías. (trabajo de campo, trabajo de laboratorio).
cuando los elementos materiales pierden la dinámica, cuando dejan de estar integrados al hombre. El campo de conocimiento comienza desde los orígenes del hombre hace 2,5 millones de años, y puede extenderse a pocos días atrás. La historia comienza con la escritura (3500 a.C), lo anterior es prehistoria (la arqueología abarca ambos periodos: arqueología prehistórica, arqueología histórica). La historia es una construcción humana. La prehistoria es ese periodo de la historia humana en el que los pueblos no tienen escritura pero si historia.
arqueología estudia al hombre en el pasado, al igual que la historia. FORMAL : estudiar el comportamiento cultural del hombre en el pasado. MATERIAL : restos o vestigios de las actividades del hombre en el pasado. El objeto científico de la arqueología es el estudio de los comportamientos humanos y el sistema de creencias que les da sentido. Intenta caracterizar, comprender y explicar dichos comportamientos, esas creencias, y sus cambios través del tiempo. ASPECTOS INTANGIBLES : ideas, comunicación, conocimientos. ASPECTOS TANGIBLES : aspectos materiales. (registro arqueológico).
● ARTEFACTO : materia prima que ha sido modificada intencionalmente por el hombre, y esa modificación no se encuentra en la naturaleza. ● ECOFACTO : objetos en su estado natural, sin modificaciones. Detrás de estos existe conducta humana. ● ESTRUCTURA : puede ser asociación de artefacto-ecofacto en un sentido total, conjunto. Adquiere un significado independiente. ● MICROVESTIGIO : no se observan a simple vista, microscópico. ASOCIACION : relación entre los hallazgos. El grado de asociación es fundamental para interpretar el comportamiento humano. MODELO MICHEL SHIFFER :
actividad humana. CONSERVACION DE LOS SITIOS : por humedad, por sequedad, por frio; en lugares anegados, lagunas, marismas, ciénagas, pantanos, turberas. AGENTES NATURALES QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO : Geológicos, físico-químicos: ● Erosión. ● Meteorización.
● Humedad o sequedad. ● Actividad volcánica. ● Inundaciones. ● Deslizamientos. Biológicos: ● Insectos. ● Raíces y troncos. ● Animales fosoriales. ● Actividad de carnívoros. AGENTES CULTURALES QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO : ● Vandalismo. ● Huaqueo. ● Tráfico ilícito. ● Actividades de producción y extracción sin evaluaciones de impacto ambiental. ● Reciclado y reutilización de materiales. ● Turismo no controlado.
Clasificación por su función: ● Habitacionales. ● Ceremoniales. ● Administrativos. ● Mercados. ● Actividades limitadas. ● Actividades defensivas.
● Creacionismo : creación divina, hombre creado a imagen y semejanza de Dios. ● Fijismo : especies creadas de forma separada e independiente y no hay posibilidad de origen común de los seres vivos. ● Catastrofismo : cambios geológicos y biológicos resultaron de catástrofes repentinas y violentas.
Problemas a superar : ● Edad de la tierra. ● Fijismo. ● Riesgo social. LAMARCK : antigüedad de la tierra, cambios ambientales a los que los organismos debieron adaptarse. Teoría en tres premisas: ● Ambiente. ● Uso, desuso. ● Herencia.
WALLACE : la vida desarrollaba gradualmente formas nuevas a partir de las preexistentes.
Los Australophitecus no son humanos, pero son nuestros antepasados más directos 4M de años: clima más cálido y húmedo, bosque.
Australophitecus a la sabana. Cambios en la dentición, masticación por presión y arrastre, consumo de sustancias más duras en espacios abiertos.
● Locomoción energéticamente eficaz. ● Acumulación de alimento. ● Escape de la predación. ● Liberar las manos. ● Seguimiento de rebaños migradores. 3,2M de años divergencia entre los Australophitecus que responde a cambios ambientales. Australophitecus robustus : bosque, especialización (buena a corto plazo; deviene en la desaparición).
Los cambios en la disponibilidad alimentaria, ejercieron una influencia en los homínidos. La dieta es una diferencia más que nos separa de otros primates. Una mejor calidad en la dieta y un mayor rendimiento en la obtención de alimentos acompaño el desarrollo evolutivo del cerebro. Al desplazamiento bípedo le sigue el desarrollo del cerebro, más precisamente del tamaño cerebral. Esta expansión del cerebro, no pudo ser posible antes de que los homínidos adaptaran un tipo de dieta más rica en calorías y nutrientes, que cubran sus necesidades. Por eso, los humanos primitivos, alcanzaron mayor volumen cerebral consumiendo alimentos más ricos en energía. Aunque pareciera más costoso en energía basal, la locomoción bípeda permitió el enfriamiento de la sangre en el cerebro homínido liberándolo de ciertas limitaciones que hubieran impedido su desarrollo. Los australopitecos tenían características esqueléticas y dentarias adoptadas para el consumo de alimentos vegetales de baja calidad. Los australopitecos robustos tenían rasgos evidentes para masticar vegetales fibrosos, mandíbulas más potentes, molares robustas con esmalte más grueso. Los primeros miembros del género homo, tenían caras más pequeñas, mandíbulas más delicadas, molares menores y sin cresta sagital, consumían menos vegetales y más alimentos de origen animal. La ubicación geográfica indicaba que los primeros homos permanecieron algunos centenares de miles de años en África. Las mejoras en la técnica lítica, de 1,4 millones de años permitieron a los homínidos salir de África. La aparición del homo erectos es simultánea a la dispersión del género, y al ser más carnívoro que su antecesor, necesita ampliar su predio de caza y vivienda.
● Evita la tarea de tener que asegurarse la muerte del alimento. ● Pueden desplazarse lentamente, ya que se “presa” estará muerta.
● Es arriesgado. Raramente la presa se encuentra desprotegida. ● Necesidad de cubrir y explorar una mayor cantidad de territorio. ● Sus presas no se mueven ni hacen ruido.
manuales). ● Volumen encefálico mayor. ● Cambios en la dentición. ● Expresión natural de un comportamiento con artefactos, expresión cultural. (elemento fundante del género humano). Dieta carnívora y disminución de la longitud de los intestinos.
la dieta sostiene el desarrollo encefálico y estimula el aparato cognitivo que permite la superación en las técnicas para conseguir dicha carne.
Pleistoceno (glaciaciones) 2,5M de años, primeros homo.
África: homo habilis, rudolfensis, ergaster. Asia: homo erectus. Europa: homo antecesor. Homo heidelbergensis (África, Europa): último antecesor común entre Sapiens (África) y Neandertales (Europa, Asia).
y Asia. ● Carroña oportunista, caza activa, combinación de ambas. ● Campamentos organizados, fogones, disposición de los muertos. ● Zonas meridionales y mediterráneas, colonización de nuevos espacios, oeste de Europa y próximo Oriente. ● Interglaciación, glaciación.
● Cráneo largo y aplanado en la parte superior. ● Reborde supra orbitario. ● Nariz prominente, tamaño considerable de la cavidad nasal. ● Dientes anteriores grandes y desgastados, dientes con raíces no ramificadas. ● Rostro saliente. ● Diastema retro molar de la mandíbula. ● Esbozo de barbilla. ● Volumen encefálico que puede llegar a ser mayor que el del sapiens. ● Prominencia del lóbulo posterior del cerebro. ● Crecimiento más rápido, crecimiento dental más corto. ● Pelvis grácil con rama púbica de mayor longitud. ● Complexión fuerte y baja, amplio pecho y piernas cortas.
● Capacidad tecnología y necesidad de transmisión de conocimientos. ● Base del cráneo plana, por lo tanto la laringe no ha descendido. ● Hueso hioides. ● Lenguaje gestual. ● Capacidad auditiva similar a la de los humanos modernos. ● Variante del gen FOXP2 que controla aspectos del lenguaje en humanos modernos. Ocuparon cavernas y estaciones a cielo abierto, zonas montañosas, mesetas, llanuras y altiplanos.
Preparación : ● Control técnico y predeterminación en las extracciones. ● Economía de materia prima. ● Preparación de núcleos. ● Materias primas escogidas por su calidad. Útiles : ● Producción sistemática de lascas, especialmente de tipo corto y espeso. ● Generalización de útiles sobre lascas. ● Útiles enmangados y de madera. Técnicas : técnicas de talla levallois, discoidal, laminar.
● Mega fauna: hipopótamos, elefantes y rinocerontes. ● Fauna ártica: mamuts y rinocerontes lanudos. ● Herbívoros: uro, bisonte, buey, caballo, asno, ciervo, reno, gamo, íbice, gacela, etc. ● Carnívoros: oso, león, leopardo, hiena, lince, zorro, lobo, etc. ● Roedores.