Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREGUNTAS DE HISTOLOGUIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

son 100 preguntas de los temas cavidad bucal, tubo disgestivo y órganos anexos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 25/05/2023

andy-varo
andy-varo 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Camila Torres González 2C
Cavidad bucal
¿Cuáles son los órganos asociados del sistema digestivo?
La lengua, los dientes, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.
¿Cuáles son las principales funciones del sistema digestivo?
Transporte de agua y alimentos ingeridos a través del tubo digestivo; la secreción de líquidos, electrólitos y enzimas digestivas;
la digestión y absorción de los productos digeridos, y la excreción de los detritos no digeribles.
Después de la maceración, la humidificación y la formación de:
Un bolo alimenticio.
Es la superficie a través de la cual la mayoría de las sustancias entran en el organismo:
La mucosa digestiva.
Consiste en una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes y sus medios de soporte (periodonto), las glándulas
salivales mayores y menores y las amígdalas:
La cavidad bucal.
¿En qué se divide la cavidad bucal?
En un vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha.
Es el espacio qué hay entre los labios, las mejillas y los dientes:
El vestíbulo.
Se ubica detrás de los dientes y sus otros límites son los siguientes: hacia arriba el paladar duro y el paladar blando; hacia abajo
al lengua yel piso de la boca, hacia atrás la entrada a la bucofaringe:
La cavidad bucal propiamente dicha.
Es la más grande de las tres y está ubicada en la región infratemporal (parotidomaseterina) de la cabeza. Su conducto excretor,
el conducto parotídeo (de Stensen), desemboca en la papila parótida, una pequeña eminencia de la mucosa yugal ubicada frente
al segundo molar superior:
Glándula parótida.
Se encuentra localizada en el triángulo submandibular del cuello. Su conducto excretor, el conducto submandibular (de
Wharton), desemboca en una pequeña prominencia carnosa (la carúncula sublingual) a cada lado del frenillo lingual en el piso
de la cavidad bucal:
Glándula submandibular.
Está ubicada bajo la lengua, en los pliegues sublinguales del piso de la cavidad bucal. Tiene varios conductos excretores
pequeños; algunos se unen al conducto submandibular y otros desembocan de forma independiente en la cavidad bucal:
Glándula sublingual.
Tienen conductos relativamente largos que se extienden desde la porción secretora de la glándula hasta la cavidad bucal:
Las glándulas parótida y submandibular.
Desembocan directamente en la cavidad a través de conductos cortos y se denominan de acuerdo con su ubicación (glándulas
bucal, labial, lingual y palatina):
Las glándulas salivales menores.
Son cúmulos de nódulos linfáticos que se congregan alrededor del istmo de las fauces, en la bucofaringe y en la nasofaringe:
Las amígdalas.
Está revestida por una mucosa masticatoria, una mucosa de revestimiento y una mucosa especializada:
La cavidad bucal.
Se encuentra en las encías y el paladar duro:
Mucosa masticatoria.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREGUNTAS DE HISTOLOGUIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

Camila Torres González 2C Cavidad bucal ¿Cuáles son los órganos asociados del sistema digestivo? La lengua, los dientes, las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar. ¿Cuáles son las principales funciones del sistema digestivo? Transporte de agua y alimentos ingeridos a través del tubo digestivo; la secreción de líquidos, electrólitos y enzimas digestivas; la digestión y absorción de los productos digeridos, y la excreción de los detritos no digeribles. Después de la maceración, la humidificación y la formación de: Un bolo alimenticio. Es la superficie a través de la cual la mayoría de las sustancias entran en el organismo: La mucosa digestiva. Consiste en una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes y sus medios de soporte (periodonto), las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas: La cavidad bucal. ¿En qué se divide la cavidad bucal? En un vestíbulo y la cavidad bucal propiamente dicha. Es el espacio qué hay entre los labios, las mejillas y los dientes: El vestíbulo. Se ubica detrás de los dientes y sus otros límites son los siguientes: hacia arriba el paladar duro y el paladar blando; hacia abajo al lengua yel piso de la boca, hacia atrás la entrada a la bucofaringe: La cavidad bucal propiamente dicha. Es la más grande de las tres y está ubicada en la región infratemporal (parotidomaseterina) de la cabeza. Su conducto excretor, el conducto parotídeo (de Stensen), desemboca en la papila parótida, una pequeña eminencia de la mucosa yugal ubicada frente al segundo molar superior: Glándula parótida. Se encuentra localizada en el triángulo submandibular del cuello. Su conducto excretor, el conducto submandibular (de Wharton), desemboca en una pequeña prominencia carnosa (la carúncula sublingual) a cada lado del frenillo lingual en el piso de la cavidad bucal: Glándula submandibular. Está ubicada bajo la lengua, en los pliegues sublinguales del piso de la cavidad bucal. Tiene varios conductos excretores pequeños; algunos se unen al conducto submandibular y otros desembocan de forma independiente en la cavidad bucal: Glándula sublingual. Tienen conductos relativamente largos que se extienden desde la porción secretora de la glándula hasta la cavidad bucal: Las glándulas parótida y submandibular. Desembocan directamente en la cavidad a través de conductos cortos y se denominan de acuerdo con su ubicación (glándulas bucal, labial, lingual y palatina): Las glándulas salivales menores. Son cúmulos de nódulos linfáticos que se congregan alrededor del istmo de las fauces, en la bucofaringe y en la nasofaringe: Las amígdalas. Está revestida por una mucosa masticatoria, una mucosa de revestimiento y una mucosa especializada: La cavidad bucal. Se encuentra en las encías y el paladar duro: Mucosa masticatoria.

Se encuentra en los labios, las mejillas, la superficie mucosa alveolar, el piso de la boca, la superficie ventral de la lengua y el paladar blando: La mucosa de revestimiento. El epitelio de revestimiento sin estrato córneo es más grueso que el epitelio queratinizado. Se compone de solo tres capas: Estrato basal, estrato espinoso y estrato superficial. Es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad bucal desde su superficie inferior: La lengua. La superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta de: Papilas. Numerosas irregularidades mucosas y prominencias llamadas cubren la superficie dorsal de la lengua por delante del surco terminal: Papilas linguales. Son las más pequeñas y abundantes en los humanos. Son proyecciones de tejido conjuntivo, cónicas, alargadas, revestidas por un epitelio plano estratificado muy queratinizado: Papilas filiformes. Son proyecciones en forma de hongo situadas en la superficie dorsal de la lengua. Se proyectan más arriba que las papilas filiformes, entre las que se encuentran dispersas, y se ven a simple vista como pequeñas manchas: Papilas fungiformes. Son estructuras grandes en forma de cúpula que se encuentran en la mucosa, justo por delante del surco terminal. La lengua humana tiene 8-12 de estas papilas. Papilas caliciformes. Consisten en crestas bajas, paralelas, separadas por hendiduras profundas de la mucosa alineadas en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la lengua. Se localizan en los bordes laterales de la lengua: Papilas foliadas. Se localizan en las papilas fungiformes, caliciformes y foliadas: Los botones gustativos. Es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sustancias químicas estimulan las células neuroepiteliales de los botones gustativos: El gusto. Los estímulos amargos, dulces y umami interactúan con receptores del gusto acoplados a proteínas G que pertenecen a las familias: T1R y T2R de receptores quimiosensoriales. Son cúmulos de tejido linfático ubicadas en la base de la lengua: Las amígdalas linguales. La inervación compleja de la lengua está dada por: Nervios craneales y el sistema nervioso autónomo. Es la sustancia más dura de todo el organismo; el 96-98% de su masa es hidroxiapatita: El esmalte. Cubre la raíz del diente: El cemento. Es un material calcificado que constituye la mayor parte de la sustancia del diente: La dentina. La dentina es producida por: Los odontoblastos.

Camila Torres González 2C Tubo digestivo Se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el extremo distal del conducto anal es un tubo hueco de diámetro variable, con la misma organización estructural básica en toda su longitud: Tubo digestivo. Está conformada por un epitelio de revestimiento, un tejido conjuntivo subyacente al que se le conoce como lámina propia y la muscular de la mucosa, que se compone de músculo liso: Mucosa. Compuesta por tejido conjuntivo denso irregular: Submucosa. Formada en su mayor parte por dos capas de músculo liso: Muscular externa. Una membrana formada por un epitelio plano simple, el mesotelio, y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente. En el lugar donde la pared del tubo está directamente unida o fija a las estructuras adyacentes (la pared del cuerpo y algunos órganos retroperitoneales) se encuentra una adventicia, que está formada solo por tejido conjuntivo: Serosa. Sirve como una barrera que separa la luz del tubo digestivo del resto del organismo: Epitelio de la mucosa. Permite el movimiento de los alimentos digeridos, el agua y los electrólitos hacia los vasos sanguíneos y linfáticos: La función absortiva de la mucosa. Se extienden dentro de la lámina propia: Glándulas mucosas. Suministran sus secreciones directamente a la luz de las glándulas mucosas o a través de conductos que atraviesan la mucosa hacia la superficie luminal: Glándulas submucosas. Situadas fuera del tubo digestivo y que entregan sus secreciones a través de conductos que atraviesan la pared del intestino para desembocar en la luz: Glándulas extramurales. Contiene glándulas, vasos que transportan sustancias absorbidas y componentes del sistema inmunitario: La lámina propia. Forma el límite entre la mucosa y la submucosa: La muscular de la mucosa. Está compuesta por una capa de tejido conjuntivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso y glándulas ocasionales: La submucosa. Forma esfinteres en sitios específicos a lo largo del tubo digestivo: La capa de músculo liso circular. La capa más externa del tubo digestivo es: La serosa o adventicia. Es un tubo muscular fijo que conduce los alimentos y las bebidas desde la faringe hasta el estómago: El esófago.

Secretan moco para lubricar y proteger la pared luminal: Las glándulas mucosas y submucosas del esófago. Está inervado por los sistemas nerviosos autónomo y somático: El músculo de la pared esofágica. Es una región dilatada del tubo digestivo que se ubica justo debajo del diafragma. Recibe el bolo de alimento macerado desde el esófago: El estómago. La parte cercana al orificio esofágico que contiene las glándulas cardiales: La región cardial (cardias). La parte proximal con respecto al esfínter pilórico que contiene las glándulas pilóricas: La región pilórica (píloro). La parte más grande del estómago, situada entre el cardias y el píloro, contiene las glándulas fúndicas o glándulas gástricas: La región fúndica (fundus). Permiten que el estómago se distienda cuando se llena: Los pliegues longitudinales rugosos de la submucosa. Producen el jugo gástrico del estómago: Las glándulas fúndicas. Es relativamente escasa y se encuentra restringida a los espacios estrechos que rodean las criptas gástricas y las glándulas: La lámina propia del estómago. Está compuesta por dos capas bastante delgadas que, en general, están dispuestas como una capa circular interna y una capa longitudinal externa: La muscular de la mucosa. Está compuesta por tejido conjuntivo denso que contiene cantidades variables de tejido adiposo y vasos sanguíneos, así como fibras nerviosas y células ganglionares que componen el plexo submucoso (plexo de Meissner): La submucosa. Tradicionalmente se describe como compuesta por una capa longitudinal externa, una capa circular intermedia y una capa oblicua interna: La muscular externa del estómago. Es como la que ya se describió para el tubo digestivo en general. Se continúa con el peritoneo parietal de la cavidad abdominal a través del omento mayor y con el peritoneo visceral del hígado a través del omento menor: La serosa del estómago. Es el componente más largo del tubo digestivo; mide más de 6 m y se divide en tres porciones anatómicas: El intestino delgado. Es la primera porción, y la más corta y ancha, del intestino delgado. Comienza a la altura del píloro del estómago y termina en el ángulo duodenoyeyunal: El duodeno. Comienza en el ángulo duodenoyeyunal y constituye las dos quintas partes proximales del intestino delgado: El yeyuno. Es la continuación del yeyuno y constituye las tres quintas partes distales del intestino delgado: El ileon. Son células absortivas especializadas en el transporte de sustancias desde la luz del intestino hacia el sistema circulatorio: Los enterocitos.

Camila Torres González 2C Glándulas anexas Es la masa de tejido glandular más grande del organismo y el órgano interno más voluminoso; tiene un peso aproximado de 1500 g, que corresponde más o menos al 2.5% del peso corporal de un adulto: El hígado. Se localiza en el cuadrante superior derecho y en parte del cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, protegido por la parrilla costal: El hígado. El hígado produce: La mayoría de las proteínas plasmáticas que circulan en el organismo. Las proteínas plasmáticas circulantes producidas por el hígado incluyen: Albúminas, lipoproteínas, glucoproteínas, protrombina y fibrinógeno, globulinas no inmunitarias a y B. Varias vitaminas liposolubles se captan desde la sangre y después son almacenadas o modificadas bioquímicamente por el hígado. Estas vitaminas incluyen: Vitamina A, vitamina D, vitamina E, vitamina K. Participan en la degradación de fármacos, toxinas y otras proteínas extrañas al organismo (xenobióticos): Los hepatocitos. Comprende la hidroxilación (adición de un grupo OH) y carboxilación (adición de un grupo COOH) a un compuesto extraño. Esta fase ocurre en el retículo endoplasmático liso (REL) y en las mitocondrias del hepatocito. El mecanismo incluye una serie de reacciones bioquímicas con proteínas que, en conjunto, se denominan citocromo P450: Fase I (oxidación). Comprende conjugaciones con ácido glucurónico, glicina o taurina. Este proceso transforma al producto de la fase I en formas aún más hidrosolubles, de modo que pueda ser eliminado con mayor facilidad por los riñones: Fase II (conjugación). Es una función exocrina del hígado: La producción de bilis. Están representadas por su capacidad para modificar la estructura y la función de muchas hormonas: Las funciones de tipo endocrino del hígado. Las acciones de tipo endocrino por parte del hígado comprenden la modificación de las siguientes hormonas: Tiroxina, hormona del crecimiento, insulina y glucagón, Vitamina D3. El hígado tiene un abastecimiento dual de sangre único en el organismo, que consiste en: Un suministro venoso (portal) a través de la vena porta hepática y uno arterial a través de la arteria hepática. La sangre portal que entra en el hígado contiene: Sustancias nutritivas y materiales tóxicos que han sido absorbidos en el intestino. Eritrocitos y sus productos de degradación en el bazo. Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendocrinas del tubo digestivo. Es la unidad estructural que proporciona la mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la actividad metabólica y la hepatopatía: El acino hepático. La más cercana al eje menor y la irrigación proveniente de las ramas penetrantes de la vena porta y la arteria hepática. Esta zona corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos: Zona 1. Se encuentra entre las zonas 1 y 3, pero no tiene límites nítidos: Zona 2.

La más lejana al eje menor y la más cercana a la vena hepática terminal (vena central). Esta zona corresponde al centro del lobulillo clásico que rodea la vena hepática terminal: Zona 3. Se origina en el espacio perisinusoidal: La linfa hepática. Es el sistema tridimensional de conductos de diámetro creciente por el que fluye la bilis desde los hepatocitos hacia la vesícula biliar, y desde ahí al intestino: Árbol biliar. Es un saco distensible, con forma de pera, que en los seres humanos contiene alrededor de 50 mL de bilis: La vesícula biliar. Carece de muscular de la mucosa y submucosa: La pared de la vesícula biliar. Se transportan activamente a través de la membrana plasmática de las células epiteliales de la vesícula biliar: Los electrólitos. Es una glándula alargada con las siguientes partes: cabeza, cuerpo y cola: El páncreas. Es la porción amplia que se localiza en la curva, con forma de "C", del duodeno. Está unida al duodeno por medio de tejido conjuntivo: La cabeza. Ubicación central, atraviesa la línea media del cuerpo humano y la cola se extiende en dirección al hilio del bazo: El cuerpo. Recorre toda la longitud de la glándula y desemboca en el duodeno a la altura de la ampolla de Vater, a través de la cual también se introducen en el duodeno el colédoco y la vesícula biliar: El conducto pancreático. Es una glándula exocrina y endocrina: El páncreas.

¿De que está compuesta la nefrona? Está compuesta por el corpúsculo renal y un sistema de túbulos. Presentan sus corpúsculos en la parte externa de la corteza. Estas tienen asas renales cortas que se extienden solo hasta la médula externa. Son las nefronas típicas ya comentadas en las que el asa aparece a la altura del túbulo recto distal: Nefronas subcapsulares o nefronas corticales. Representan más o menos una octava parte de todas las nefronas. Sus corpúsculos renales se encuentran cercanos a la base de una pirámide medular. Tienen asas renales largas y segmentos delgados ascendentes largos que se extienden profundamente en la región interna de la pirámide. Estas características estructurales son esenciales para el mecanismo de concentración de la orina que se describe más adelante: Nefronas yuxtamedulares. Con sus corpúsculos renales en la región media de la corteza. Sus asas renales son de una longitud intermedia: Nefronas intermedias o nefronas mediocorticales. Comienzan en la corteza a partir de la confluencia de túbulos conectores o túbulos conectores arqueados de muchas nefronas y continúan dentro de los rayos medulares hacia la médula: Los conductos colectores corticales. Cuando los conductos colectores corticales alcanzan la médula, se denominan: Conductos colectores medulares internos o externos. Contiene al aparato de filtración del riñón compuesto por el endotelio glomerular, la membrana basal glomerular subyacente y la capa visceral de la cápsula renal: El corpúsculo renal. Es una proteína estructural importante del diafragma ultradelgado de la ranura de filtración: La nefrina. Realizan una contribución importante a la función glomerular general: La capa endotelial superficial de los capilares glomerulares y el espacio subpodocítico. Actúa como una barrera física y un filtro iónico selectivo: La membrana basal glomerular.