Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preeclampsia y otros estados hipertensivos de la gestación, Apuntes de Ginecología

Preeclampsia y otros estados hipertensivos de la gestación

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/10/2021

Andres_Camilo_326
Andres_Camilo_326 🇨🇴

4

(1)

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNO HIPERTENSIVO ASOCIADO AL EMBARAZO
Cuando la TA es de 140 / 90 o mayor se denomina hipertensión, el edema n o se
considera como criterio diagnóstico, pero sí de riesgo
Clasificación: Hay varias formas de hipertensión gestacional, entre ellas se encuentan:
Preeclampsia
Eclampsia
Hipertensión crónica
Preeclampsia sobrepuesta a hipertensión crónica
La hipertension gestacional no se acompaña de proteinuria, tiene resolución
espontanea antes del décimo día y es un dx retrospectivo.
PRE-ECLAMSIA
Es una hipertensión acompañada de proteinuria mayor de 300 mg/24 hrs y/o otro
signo de disfunción endotelial, aparece después de la semana 20 del embarazo,
y ante su sospecha siempre se debe hospitalizar para hacer una búsqueda exhaustiva
de criterios de severidad.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Se dx antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación, persiste
después del tercer mes del parto, predispone al desarrollo de preeclampsia y
tiene un mayor riesgo de RCIU, Abrupcion y Muerte fetal.
HIPERTENSIÓN CRONICA MAS PREECLAMSIA SOBREAGREGADA
Hay HTA crónica pero con cifras tensionales empeoradas, se da cuando aparece
proteinuria antes no documentada, aparecen marcadores de alteración endotelial.
Existe mayor riesgo en:
Primigestante adolescente 14 %
Primigestante mayor de 35 años 35 %
Multigestante con primipaternidad 24 %
Antecedente de preeclampsia 27 %
Antecedente familiar (madre-hermana) 24 %
Embarazo múltiple 35 %
I.M.C. mayor a 29 20 %
Riesgo biopsicosocial elevado.
Condiciones obstétricas (mola), isquemia.
Altura >3100mts.
Riesgo de preeclamsia sobreagregada en Hipertensa crónica
Hipertensa crónica
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preeclampsia y otros estados hipertensivos de la gestación y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

TRASTORNO HIPERTENSIVO ASOCIADO AL EMBARAZO

Cuando la TA es de 140 / 90 o mayor se denomina hipertensión, el edema n o se considera como criterio diagnóstico, pero sí de riesgo Clasificación: Hay varias formas de hipertensión gestacional, entre ellas se encuentan:

  • Preeclampsia
  • Eclampsia
  • Hipertensión crónica
  • Preeclampsia sobrepuesta a hipertensión crónica La hipertension gestacional no se acompaña de proteinuria, tiene resolución espontanea antes del décimo día y es un dx retrospectivo. PRE-ECLAMSIA Es una hipertensión acompañada de proteinuria mayor de 300 mg/24 hrs y/o otro signo de disfunción endotelial, aparece después de la semana 20 del embarazo, y ante su sospecha siempre se debe hospitalizar para hacer una búsqueda exhaustiva de criterios de severidad. HIPERTENSIÓN CRÓNICA Se dx antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación, persiste después del tercer mes del parto, predispone al desarrollo de preeclampsia y tiene un mayor riesgo de RCIU, Abrupcion y Muerte fetal. HIPERTENSIÓN CRONICA MAS PREECLAMSIA SOBREAGREGADA Hay HTA crónica pero con cifras tensionales empeoradas, se da cuando aparece proteinuria antes no documentada, aparecen marcadores de alteración endotelial. Existe mayor riesgo en:
  • Primigestante adolescente 14 %
  • Primigestante mayor de 35 años 35 %
  • Multigestante con primipaternidad 24 %
  • Antecedente de preeclampsia 27 %
  • Antecedente familiar (madre-hermana) 24 %
  • Embarazo múltiple 35 %
  • I.M.C. mayor a 29 20 %
  • Riesgo biopsicosocial elevado.
  • Condiciones obstétricas (mola), isquemia.
  • Altura >3100mts.
  • Riesgo de preeclamsia sobreagregada en Hipertensa crónica
  • Hipertensa crónica
  • Diabetes I o II
  • Glomerunonefritis
  • L.E.S.
  • Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
  • Enfermedades autoinmunes. FISIOPATOLOGIA PREECLAMSIA Hay un desarrollo anormal de la placenta, por la confluencia de factores inmunoló gicos, genéticos, disfunción endotelial sistémica, inflamación y/o infección, que llevan a la remodelacion anormal de las arterias espirales (vasos de baja resistencia y mayor capacitancia), a una diferenciación defectuosa del trofoblasto (Pseudovasculogenesis) y a la hipoperfusión – hipoxia – isquemia. Factores inmunologicos: Exposición semen. Factores geneticos: Antecedente familiar, Gen sflt – 1 flt-1. en cromosoma 13, mutación locus 12q (síndrome de Hellp) Disfuncion endotelial sistémica: HTA causada por:
  • Alteración tonovascular.
  • Aumento de la permeabilidad vascular produce proteinuria y edema.
  • Coagulopatía por expresión anormal de procoagulantes.
  • Aumento vasoconstrictores y disminución de vasodilatadores.
  • Disfunción VEGF, PIGF y SFLT-1.
  • Endoglina soluble (sEng): antiangiogenico.
  • Inflamación – infección. La preeclamsia se puede predecir con una PIGF y VEGF disminuidas, con doppler de arterias uterinas en el II trimestre (aumento del IP + notch protodiastolico) ó con una prueba combinada (Doppler + TAM + PAPP- A + PIGF + IMC + antecedentes). Para las pacientes que tengan mayor riesgo, se puede prevenir el desarrollo de la enfermedad con aspirina en mujeres (12 – 14 s), calcio, seguimiento doppler, no se recomienda anticoagulantes ni antioxidantes. Se recomienda intentar controlar la enfermedad de base, tomar proteinuria al inicio del embarazo y entre semanas 28 y 34, y hacer control en consulta de alto riesgo. Inminencia de eclamsia: Cuando haya HTA con cefalea severa “en casco”, tinnitus, escotomas, epigastralgia hipocondrio derecho, hiperreflexia. MANEJO
  • Hospitalización: * ante la sospecha *
  • Cristaloides en forma sistemática
  • Tomar la TA antes de cada administración
  • Únicamente en la paciente hospitalizada, porque no hay beneficios en el tratamiento ambulatorio.
  • Basarse en la toma de la TA con tensiometro convencional. Nifedipino: Se da de 10 a 20 mg iniciales, con 1 0 a 20 mg cada 4 a 6 horas (máx: 180 mg/día) como mantenimiento, es un diurético materno que genera vasodilatación en la unidad feto placentaria sin alterar el equilibrio ácido-básico fetal. Se debe tener una buena hidratación previa, con toma de la tensión arterial antes de cada administración. Recordar que puede ocasionar hipotensión problemática cuando no se administra adecuadamente. Labetalol: Se usa en bolos intravenosos de 20 - 80 mg c/ 20 a 30 min ó con dosis de 2 mg/min hasta máximo 2400 mg/día. Se contraindica en pacientes con polipnea, ritmo de galope, estertores basáles, cardiomegalia y/o con signos de disfunción ventrícular, ni en pacientes con caida de saturacion tras bolos de liquidos endovenosos, por la posible disfuncion ventricular. En una crisis hipertensiva (TA > 160 / 110) se recomienda el uso de labetalol en bolos o apresolina, difedipino, o nitroglicerina (por expertos), para prevenir ACV. SÍNDROME DE HELLP Hay Hemólisis, Enzimas hepáticas elevadas, Plaquetas disminuidas. Clasificacion Martín: Clase 3 (plaquetas 100.000 a 150.000), Clase 2 (50.000 a 100.000), Clase 1(menor a 50.000) En el sindrome de HELLP SIBAI hay hemólisis, esquistositos en extendido periférico, LDH > 600 UI, bilirrubina total > de 1.2 mg/ dl, elevación de las enzimas hepáticas (AST - ALT > 70 UI/ L) y plaquetas menores de 100.000. Sus manifestaciones clinicas son epigastralgia, náuseas y vómito, cefalea, sangrado, ictericia, diarrea y dolor de hombro y cuello. Sus complicaciones mas frecuentes son CID, abrupcio de placenta, IRA y edema pulmonar o cerebral, siendo la mayor causa de mortalidad; la ruptura hepática. ECLAMSIA TÍPICA: Se manifiesta con convulsiones tónicoclónicas generalizadas, autolimitadas, con recuperación del estado de conciencia en las siguientes 2 horas, que aparecen mas a menudo después de la semana 24.

ECLAMSIA COMPLICADA: Eclampsia acompañada de ACV, hay eclampsia con hipertensión endocraneana o edema cerebral generalizado, compromiso neurológico persistente, focalizaciones, puede presentar estado eclámptico (3 o más convulsiones) y un estado de coma prolongado. HIPERTENSNION CRONICA: En 10 % se encuentra una causa, como enfermedad renal preexistente (glomerulonefritis), tumores (feocromocitoma) ó anomalías congénitas (coartación de aorta, estenosis de arteria renal). El 90 % se cataloga como hipertensión esencial, se recomienda dieta hiposódica, valoración por nutricionista, ejercicio diario supervisado, eliminar el consumo de tabaco, alcoholismo, café, se realiza fondo de ojo en busca de retinopatía hipertensiva, ECG (hipertrofia ventricular), Depuración de creatinina y proteinuria de 24 horas, pruebas de función hepática y ecocardiograma para determinar funcionalidad cardiaca. Se maneja con antihipertensivo si la tensión arterial diastólica es igual o mayor a 100 mmHg ó cuando la tensión arterial es igual o mayor de 90 mmHg y existe evidencia de compromiso o daño en órgano blanco. Se maneja con alfa metil dopa, labetalol (100 - 200 mg cada 12 horas), metoprolol. Calcioantagonistas: nifedipino, verapamilo, nitrendipina, amlodipino, nicardipino. Vasodilatadores: prazosin. Contraindicados: ECAs. Se debe tener en cuenta que la TA disminuye en el segundo trimestre a partir de la semana 20 y se recomienda reducir diureticos gradualmente y sustituirlos por otro antihipertensivo.