








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente documento es un resumen de patologías hipertensivas en el embarazo y su abordaje clínico.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Preeclampsia DEFINICIÓN: Síndrome que complica el embarazo después de la semana 20 o en el puerperio (6 semanas). • Se define como una T/A igual o superior a 140/90 mms Hg de sistólica y diastólica, respectivamente, sin sintomatología ni alteraciones graves en los valores del laboratorio ni en las pruebas de salud fetal. ETIOLOGÍA Desequilibrio entre prostaciclinas y tromboxano, el papel del óxido nítrico, la susceptibilidad genética, causas inmunológicas, alteración de la reactividad vascular y el riego sanguíneo, disminución del volumen vascular y filtración glomerular, entre otros. Factores predisponentes: • Hipertensión preexistente • Patologías renales • Madre menor de 20 años o mayor de 40 años • Diabetes mellitus. • Factores genéticos. EPIDEMIOLOGÍA La frecuencia con la que se reporta muestran gran variabilidad y sus valores oscilan de 12 a 22%. La Preeclampsia/Eclampsia origina el 70% de los estados hipertensivos, y el 30% lo representan pacientes con hipertensión crónicas pre existente durante el embarazo. CUADRO CLÍNICO: Aumento de la presión arterial (140/90 mmHg Preeclampsia leve 160/ mmHg Severa), Aumento de peso repentino (1-2 kgs por semana). Cambios en la visión (Vértigo, Acufenos, Fosfenos) Edema en extremidades superiores e inferiores. Cefaleas. FISIOPATOLOGÍA: Factores nutricionales Homocisteína Edad Dislipidemias Factores Genéticos Obesidad Anomalía de placentación Vasoespasmo generalizado Disfunción endotelial Hipoperfusión placentaria Isquemia hepática HTA Estrés Oxidativo Lesión glomerular Tromboxano Angiotensina Endotelina Prostaciclina Óxido nitríco Preeclampsia Isquemia SNC Eclampsia ALAT/ASAT V.C. V.D. Proteinuria. DIAGNÓSTICO: Exámenes de laboratorio: (Función renal: uricemia, creatininuria y clearance de creatinina) Ecografía hepática, TAC. Control de la vitalidad fetal: Cartilla de registro de movimientos fetales en forma diaria, Ecografía obstétrica, Doppler de las arterias uterinas en el embarazo (a partir del diagnóstico de HTA gestacional, o de la semana 18-20 en la HTA). TRATAMIENTO: PREECLAMPSIA LEVE: El medico de primer nivel, realizará un diagnostico presuntivo de cualquier trastorno hipertensivo asociado al embarazo sin prescribir medicamentos antihipertensivos.
PREECLAMPSIA SEVERA Si hay T/A en forma paulatina se administrará por vía Oral: Betabloqueantes Si hay T/A en forma brusca Se administrará por vía Parenteral: INTERVENSIONES: Toma de presión arterial cada 15 minutos (hasta que la mujer se estabilice y posteriormente cada 30 minutos), tratamiento de HTA severa , Solicitar biometría hemática completa, Manejo de líquidos, La restricción de líquidos, Prevención de crisis convulsivas, Vigilancia fetal. COMPLICACIONES: Entre los problemas habidos, podemos citar: IRA, Desprendimiento prematuro de placenta, Edema pulmonar agudo, Edema cerebral, Coagulación Intravascular Diseminada (CID), Hemorragia cerebral. Eclampsia DEFINICIÓN: Se define como el desarrollo de convulsiones y/o coma inexplicable durante el embarazo o después del parto en mujeres con signos y síntomas de la preeclampsia. Se clasifica en: Eclampsia anteparto temprana (< 28 SDG). Eclampsia anteparto (>28 SDG) Eclampsia intraparto. Eclampsia postparto precoz (<48 hrs). Eclampsia postparto tardía (>48 hrs) EPIDEMIOLOGIA: Entre el 10% y el 15% de las pacientes con eclampsia presenta el síndrome de HELLP. En general, la mortalidad perinatal oscila entre 5,6% y el 11,8%. La mortalidad en México llega al 14%. ETIOLOGIA: La encefalopatía eclámptica tiene como principal substrato anatómico el edema cerebral y las microhemorragias. Las lesiones resultarían de alteraciones endoteliales propias de la enfermedad y de la afectación de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral en presencia de hipertensión arterial.
Luego de efectuar el apoyo vital inicial, el enfoque terapéutico de la eclampsia está centrado en dos aspectos • El control de la hipertensión arterial • El tratamiento de las convulsiones. Se tratarán aquellas enfermas que presenten tensiones arteriales medias superiores a 125 mmHg, con la intención de reducirlas hasta valores no inferiores a 100 mmHg. Para el control de las convulsiones se utilizará el sulfato de magnesio (ampolleta de 1 gramo): Dosis iniciales de 2-4 gramos, por vía intravenosa lentamente. Seguidos de una infusión a razón de 1-2 gramos/hora, continuando hasta 24- horas después de parto o cesárea, o luego de la última convulsión. COMPLICACIONES MATERNAS: Hemorragia cerebral Edema agudo de pulmón Insuficiencia renal aguda Desprendimiento placentario COMPLICACIONES FETALES: Se vinculan en su mayor parte con la prematurez, la severa restricción del crecimiento intrauterino y el desprendimiento prematuro de placenta. El nacimiento pretérmino afecta al 50% de los casos, y el 25% ocurre antes de las 32 semanas de gestación. Síndrome de Hellp DEFINICIÓN: El síndrome de HELLP es una complicación multisistémica de embarazo que se caracteriza por elevación de enzimas hepáticas y bajo recuento de plaquetas.
FISIOPATOLOGIA: El síndrome puede catalogarse como una enfermedad inducida por la placenta, pero con un proceso inflamatorio agudo más grave y dirigido, principalmente contra el hígado. CUADRO CLINICO: El 50% de los casos la enfermedad se presenta el edema generalizado y aumento de peso desproporcionado. En el 40% de los casos existe un dolor (el dolor frecuentemente es tipo cólico) en el hipocondrio derecho o epigastrio es el síntoma más común. En el 20% las mujeres presentan malestar general y presión arterial elevada. DIAGNOSTICO: Los criterios para diagnosticar el Síndrome HELLP, son los que utilizan para clasificar a esta entidad y se basa en: Hemólisis: - esquistocitos en el frotis de sangre periférica. Bilirrubina: - mayor o igual a 1,2 ml/dl. Haptoglobinas: ausentes en plasma. Enzimas hepáticas: elevadas (GOT mayor 72 UI/l y LDH mayor a 600 UI/l). Plaquetas: menor 100X103/mm2. TRATAMIENTO: El tratamiento definitivo es la finalización de la gestación.
Referencias IMSS. (2017). Guia de practica clínica detección diagnostico y tratamiento de las enfermedades hipertensivas del embarazo (2017.a ed., Vol. 1). Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf Rico Girón, J. A. (2019). TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO [Diapositivas]. https://www.salud.gob.sv/. https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/webconferencias_2021/presentaciones/ telesalud/presentacion24082021/TRASTORNOS-HIPERTENSIVOS-DEL- EMBARAZO.pdf Aguilar Ramirez, L., & Albino Rosas, A. (2015, 22 abril). Preeclampsia, eclampsia y síndrome de hellp [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/arturoalbinorosas/preeclampsia-eclapmsia-y-sndrome-de- hellp Torre, A. (2019). Síndrome de hellp [Diapositivas]. anmm.org. https://www.anmm.org.mx/actas2019/SO05JUN2019/ALDO-TORRE.pptx
Historia clínica I. Ficha de identificación. II. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (AHF) Padre: Finado a los 58 años de edad por aparente enfisema pulmonar, no refiere más datos. Madre: Viva de 66 años de edad, clínicamente sana. Abuelo paterno: Finado, desconoce edad y causa del deceso. Abuela paterna: Finada, desconoce edad y causa del deceso. Abuelo materno: Finado, desconoce edad y causa del deceso. Abuela materna: Finado, desconoce edad y causa del deceso. III. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (APNP) Hábitat y servicios públicos: Vive en casa propia construcción de materiales perdurables concreto, tabique, pisos de cemento y cuenta con todos los servicios (luz eléctrica, agua potable, fosa séptica, etc.) Dieta: Buena en calidad y cantidad con horarios variados. Frutas: 4/7, Verduras 7/7, Carnes: 2/7, Leguminosas 6/7, Pastas: 6/7, Lácteos: 7/7, Agua abundante 3- litros. Toxicomanías: interrogadas y negadas. Higiene: Baño diario, cambio de ropa interior y exterior diario, lavado de dientes 3 veces al día. Ejercicio: Niega realizar actividad física. Zoonosis: interrogada y negada. Régimen de descanso y actividad: duerme 5-6 horas por día sin presentar alteración en el mismo.