Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PREDICCION DE LA CONDUCTA, Apuntes de Teoría de la Argumentación Jurídica

Leeremos en este documento, un proceso de investigacion, que ayuda a formar en las personas la necesidad de cambiar el metodo establecido. Dando idea de como podemos a mejorar los puntos clave en la formacion del ser humano.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/03/2020

samm1980
samm1980 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVAPredicción de la conducta
delictiva:
Consiste en formular hipótesis sobre el patróncomportamental futuro de
una persona o el curso de acción que seguirá undeterminado fenómeno
un tiempo después, basándose en la presencia o ausencia deuna serie
de factores de riesgo.
Factores de riesgo:
Conjunto de factores que pueden facilitar e incrementar laprobabilidad
de desarrollar desórdenes emocionales o conductuales.Para intentar
saber cómo surge un delincuente debemos averiguar cuáles son
lospredictores de la delincuencia, los factores de riesgo.
Los predictores del delito. Estudios longitudinales
Los factores de riesgo que predisponen a niños y adolescentes hacia la
conductaantisocial han sido analizados en estudios longitudinales
ofreciendo un perfil de riesgodel delincuente juvenil basado en
los siguientes criterios:
Familias con problemas
Socioeconómicos
Estructurales
- Dinámica funcional
- Dificultades de comunicación
- Dificultades de relación entre sus miembros
- Malos tratos
- Métodos de crianza inadecuados
Escasa supervisión de los hijos
Problemas escolares
Bajo rendimiento académico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PREDICCION DE LA CONDUCTA y más Apuntes en PDF de Teoría de la Argumentación Jurídica solo en Docsity!

A PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVAPredicción de la conducta delictiva: Consiste en formular hipótesis sobre el patróncomportamental futuro de una persona o el curso de acción que seguirá undeterminado fenómeno un tiempo después, basándose en la presencia o ausencia deuna serie de factores de riesgo. Factores de riesgo: Conjunto de factores que pueden facilitar e incrementar laprobabilidad de desarrollar desórdenes emocionales o conductuales.Para intentar saber cómo surge un delincuente debemos averiguar cuáles son lospredictores de la delincuencia, los factores de riesgo. Los predictores del delito. Estudios longitudinales Los factores de riesgo que predisponen a niños y adolescentes hacia la conductaantisocial han sido analizados en estudios longitudinales ofreciendo un perfil de riesgodel delincuente juvenil basado en los siguientes criterios:

Familias con problemas  Socioeconómicos  Estructurales - Dinámica funcional - Dificultades de comunicación - Dificultades de relación entre sus miembros - Malos tratos - Métodos de crianza inadecuados  Escasa supervisión de los hijos Problemas escolares  Bajo rendimiento académico

 Absentismo  Conducta problemática Variables relacionadas con la irresponsabilidad y escaso autocontrol  Impulsividad  Escasas habilidades cognitivas  Escasa empatía

Como se ha mencionado, este modelo propone ocho factores

asociados con la conducta delictiva (cuatro de riesgo alto y

cuatro

de riesgo moderado) que no solamente aumentan el riesgo

que

una persona comience y mantenga una conducta criminal,

sino que

también describen las necesidades que deberían guiar las

propuestas

de tratamiento en el sistema penitenciario

La predicción de la conducta delictiva:

la familia:

  • Problemas socio económicos
  • Falta de supervision por parte de los padres
  • Etc. Sociedad:
  • Amistades
  • Influencias
  • Ubicación del hogar
  • Etc Por que hay sujetos que no delinquen? El vinculo que establece el sujeto que no delinque se compone de:  Adherencia o apego a personas significativas (padres, educadores, etc)  Creencias religiosas.  Buen nucleo familiar.  Lazos afectivos adecuados  Pautas y reglas en el hogar claras y solidas.  Rendimiento académico: el fracaso escolar es una inflencia dentro de la delincuencia.  Vinculo limitado con la sociedad La predicción de la conducta delictiva de una persona que ya ha cometido un delito, cumple sus objetivos identificando la presencia de una serie de factores y variables, como por ejemplo: La familia.  Problemas socio económicos

 Falta de supervisión de los hijos  Etc Desorden emocional  Traumas  Fobias  Machismo/feminismo  Etc Problema conductual  Impulsividad  Etc. PREDICTORES EN LA PREVENCION DEL DELITO:

  • Predictor estatico: Aspectos que no pueden ser modificados (edad, historial, lazos de sangre, etc.)
  • Predictor dinamico: Aspectos que forman parte del sujeto y son modificables, por lo que deben constituirse en objeto de un programa de tratamiento (tener amigos delincuentes, actitudes antisociales, etc.) CRITICAS A LA PREDICCION DELICTIVA. En materia de delincuencia es imposible hacer predicciones exactas sobre el comportamiento futuro. (pueden surgir otros factores que pueden hacer estallar a la persona de nuevo.)

MARCO LEGAL

En años recientes, se han hecho reformas muy importantes para que nuestra Constitución ampare una serie de derechos que han cobrado importancia mundial en las últimas décadas, y que de manera directa o indirecta se relacionan con la #niñez y la #adolescencia del país. El 11 de junio de 2011 el Capítulo Primero se transforma y adopta el enfoque de Derechos Humanos y no sólo de Garantías Individuales para las y los ciudadanos. El enfoque de Derechos Humanos enriqueció la Carta Magna con conceptos sobresalientes como: En el Artículo Primero:La incorporación de los Tratados Internacionales y las interpretaciones que de ellos se deriven.

  • Esto permitió que la Convención sobre los Derechos del Niño (20 noviembre 1989) , de la ONU, incida en las reglamentaciones legales sobre niñez y adolescencia en México.  La prohibición de toda discriminación. Todas las causas de discriminación tienen que ver con la población de niñas, niños y adolescentes. En el Artículo Segundo :  Se definen y enumeran derechos de los pueblos indígenas. Algunos de ellos inciden en especial sobre el desarrollo de niñas, niños y adolescentes indígenas:
  • Preservación de lengua, cultura e identidad.
  • Garantía e incremento de los niveles de escolaridad. Incluye sistema de becas.
  • Respeto a la multiculturalidad.
  • Acceso efectivo a los servicios de salud.
  • Programas de nutrición / alimentación para la población infantil indígena.
  • Protección de los migrantes de los pueblos indígenas. El Artículo Tercero :  Históricamente ha tenido distintas modalidades, que han repercutido en cambios en los proyectos educativos, contenidos y metodologías de enseñanza. La niñez y adolescencia son destinatarias finales de este artículo.
  • Actualmente, la educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y media superior son obligatorias.
  • En este artículo, la educación laica ha sido siempre una constante histórica para la educación, desde su proclamación en 1917 : “será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares”.
  • También que la educación primaria oficial para niñas y niños sea gratuita es otra constante histórica : “En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la educación primaria”. Actualmente, toda la educación que da el Estado es gratuita.

El marco legal que provee la Constitución permitió la creación de una de las leyes mexicanas más adelantadas en la perspectiva de derechos Humanos: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. LEY DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE JALISCO Artículo 2. La presente ley tiene por objeto: I. Promover y garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes; II. Regular la intervención de las autoridades en la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes; y III. Establecer las bases y lineamientos para la implementación de las políticas públicas tendientes a garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes. Artículo 5. Los menores de edad, independientemente de los que otorguen otras leyes, tendrán los siguientes derechos: I. A la vida; II. A la identidad; III. A la prioridad; IV. A la igualdad; V. A un ambiente familiar sano dentro de su familia biológica o adoptiva; VI. A ser adoptado, cuando se vean privados del ambiente familiar; VII. A la educación; VIII. A la cultura; IX. A los alimentos, vestido y vivienda; X. Al juego y al descanso; XI. A la libertad de expresión y asociación; XII. A la información;

XIII. A la protección y la asistencia social cuando se encuentren en circunstancias especialmente difíciles; y XIV. A un medio ambiente adecuado Artículo 8. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a gozar de los beneficios de la seguridad social, y los servicios de salud, así como a crecer y desarrollarse en buena salud, en los términos de la legislación aplicable. Artículo 10. Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a un ambiente familiar sano que favorezca su desarrollo integral. Artículo 14. Las niñas, los niños y adolescentes, además de los principios y valores que señala la constitución y las leyes de la materia, tienen derecho a una educación CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO Artículo 277.- Los cónyuges decidirán de común acuerdo todo lo concerniente al manejo del hogar, a la formación, educación y desarrollo psíquico de los hijos. En caso de desacuerdo, el Consejo de Familia podrá emitir recomendación al respecto; procurando en todo caso avenir a los cónyuges en ese aspecto.