¡Descarga Practico de laboratorio NEUROFISIOLOGIA DEL IMPULSO NERVIOSO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología solo en Docsity!
PRACTICA DE LABORATORIO
NEUROFISIOLOGÍA DEL IMPULSO NERVIOSO
FRANKLIN HELID MORENO VÉLEZ
INTEGRANTES:
GUERRERO CABRERA ISABELLA
JAUREGUI DEVIES MARIA PAULA
MONTOYA SALAZAR MANUELA
RAMIREZ FUERTES ROSA MARIA
TRIVIÑO BENAVIDES KEVIN DAVID
INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
FISIOTERAPIA 2C
FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACIÓN
FISIOLOGÍA GENERAL
CALI VALLE
Experimento 1.-ESTIMULACIÓN NERVIOSA
CUADRO 1 Efecto de la estimulación eléctrica del nervio de rana:
Voltaje Potencial de
Acción
Sustentación
1.0 V NO En este caso no se consigue el umbral
que permitirá la despolarización de una buena cantidad de fibras musculares.
1.5 V NO En este caso no se consigue el umbral
que permitirá la despolarización de una buena cantidad de fibras musculares.
2.0 V NO En este caso no se consigue el umbral
que permitirá la despolarización de una buena cantidad de fibras musculares.
2.5 V NO En este caso no se consigue el umbral
que permitirá la despolarización de una buena cantidad de fibras musculares.
3.0 V SI Aquí se consigue UMBRAL del
estímulo. Se alcanzó el umbral permitiendo la despolarización de algunas fibras nerviosas.
3.5 V SI Se mantiene el estímulo
4.0 V SI Voltaje máximo.
Aumento del rango de amplitud del PAC. Aquí se han reclutado TODAS las fibras.
5.0 SI Se mantiene el estímulo. No hay
incremento.
6.0 SI Se mantiene el estímulo.No hay
incremento.
7.0 SI Se mantiene el estímulo.No hay
incremento.
8.0 SI Se mantiene el estímulo.No hay
incremento.
9.0 SI Se mantiene el estímulo.No hay
incremento.
10.0 SI Se mantiene el estímulo. No hay
incremento. Los efectos generados en un nervio de rana al aplicar diferentes voltajes y así los estímulos proporcionados.
● Si se presenta PAC, a diferencia del estímulo anterior sin un calentamiento de la barra,
aquí se observa la activación de los termorreceptores como respuesta ante el estímulo
físico de la barra y su temperatura. ( Gráfico 3 ).
Tipo de receptores sensoriales(1)^ que se presentan en el experimento.
En este caso:
TERMORRECEPTORES → Captan temperatura.
Gráfico 3. PAC ante estímulo de barra de vidrio caliente. (1) Receptores sensoriales: Estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados tipos de variaciones del medio ambiente que cuando superan un determinado valor (umbral) origina un impulso nervioso que se transmiten a través de las neuronas.
1.3 Efecto de la estimulación química del nervio de rana:
Solución salina(2)
● Observamos una hipernatremia(nivel elevado de sodio plasmático) que es adición
extracelular de sodio→ donde la membrana se despolariza haciéndose más excitable y
necesite de menos estímulos causando esta forma de potencial de acción.
Gráfica 4. PAC ante estímulo químico(2)
● Se observa el mismo PA relativo al otro, cuando fijamos en el mismo valor del estímulo
umbral y aplicamos un único estímulo.
HCL diluido
● Al ser un ácido extremadamente fuerte que genera quemaduras e irrita las vías
respiratorias, al estar diluido provoca PA por la irritación.
Gráfica 5. PAC ante estímulo químico
(2) (^) Suero Fisiológico al 9.0% : es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido. La relación de concentración de sodio (Na +) y de cloro (Cl ) que es 1/1 en el suero fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro ( 3/2 ) en el líquido extracelular ( Na + > Cl ).
Gráfica 7. Aplicación de curare (PAC)
● Al aplicar curare al organismo de un animal produciría un bloqueo(A) competitivo de los
receptores para acetilcolina que posee la membrana de la fibra muscular en la hendidura
sináptica, y por esta razón no se produce la despolarización y por lo tanto no habrá
contracción muscular.
(A) https://www.youtube.com/watch?v=ZrnWAmt7Rlw
2.3 Efecto de la Lidocaína en el nervio de Rana.
● Al agregar lidocaína y aplicar un estímulo al nervio no se va a generar un potencial de
acción debido a que actúa como inhibidor ante los receptores.
Gráfica 8. Aplicación de lidocaína al nervio
● La lidocaína es un fármaco utilizado como anestésico local, bloqueando la propagación
del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones. Desde el sitio que será aplicado será
difundido rápidamente en los axones neuronales. Sí→ la fibra nerviosa es mielinizada
penetra por los nodos de Ranvier a la membrana citoplasmática, bloqueando a los
canales de sodio y evitando que se realice la despolarización de membrana.
USO DE OPIOIDES EN EL TRATAMIENTO DE DOLOR
La OMS determinó en 1982 el dolor como un problema de salud pública y creó lo denominado
“La Escalera Analgésica”; si el dolor aumenta también aumenta la potencia del analgésico hasta
llegar a los opioides potentes. En casos clínicos como tratamientos oncológicos, no oncológicos,
agudos, neuropáticos en todas las edades.
Con lo estudiado anteriormente, los receptores Opioides son proteínas G(segundos mensajeros)
y sus ligandos→Endógenos(dinorfinas,encefalinas,endorfinas,endomorfinas.etc.)
y los Exógenos tienen como blanco dichos receptores.
Los encontramos en el SNC y a nivel periférico, involucradas con la transmisión del mensaje
nociceptivo.
→ (Corteza,amígdala,hipocampo,habénula,hipotálamo y médula espinal.)
La inhibición de la liberación de neurotransmisores es a partir de los aferentes primarios de la
médula espinal y la activación de la inhibición endógena(de manera descendente y desde el tallo
cerebral, que controla el tráfico espinal.
Los pasos para dicha inhibición:
● El receptor es activado por ligando
● Proteína G:
1. La subunidad “a” intercambia una molécula de GDP por una GTP, esto ocasiona
separación de las subunidades “b” y “g”.
2. La subunidad “a” se difunde a través de la membrana hasta encontrar su blanco.
3. Unión con la enzima adenilato-ciclasa → Inhibición producción del segundo
mensajero AMPc, esto conlleva a la afectación de una serie de señalizaciones
que promueven la excitabilidad neuronal que pueden regular la actividad de:
● Genes
● Fosfatasas y quinasas
Otra forma:
1. La subunidad “a” puede cambiar la función de un canal iónico.
EXPERIMENTO 3.- VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN NERVIOSA
Tipo de nervio Tiempo(ms) Distancia Velocidad de conducción Lombriz **(Delgado invertebrado) 4.86 44 8.85 m/s Rana (Medio grosor mielinizado) 1.61 44 26.71 m/s Rata 1 (Medio grosor no mielinizado) 2.50 44 17.20 m/s Rata 2 (Grande grosor mielinizado) 0.94 44 45.74 m/s Tabla 1. Velocidad de conducción en los diferentes nervios desde el Physioex.
**Se debe aplicar alcohol al nervio de la lombriz para que quede anestesiada y no se siga moviendo durante
el experimento.
Gráfico 9. Indicación del umbral por medio del measure(línea amarilla).
3.1. Cálculos de la velocidad de conducción en los diferentes nervios utilizados
en el experimento:
La fórmula a utilizar → Velocidad de conducción = distancia ( mm )/Tiempo entre estímulo y PA ❖ Nervio Lombriz: Vc=d/t Vc=44mm/ 4.9 ms Vc=8.9m/s ❖ Nervio Rana: Vc=d/t Vc=44mm/ 1.6 ms Vc=27.5 m/s ❖ Nervio Rata 1: Vc=d/t Vc=44mm/ 2.5ms Vc=17.6 m/s ❖ Nervio Rata 2: Vc=d/t Vc=44mm/ 0.9 ms
- El nervio grueso mielínico de rata es 48.8m/s de siendo el mayor de los cuatro y según nuestra clasificación anterior Aγ y Sensitivamente II(Huso muscular, terminación en ramo de flores; tacto, presión).
- Un dato importante a tener en cuenta para la eficacia en la velocidad de conducción es lo siguiente: → Entre mayor sea el diámetro mayor la velocidad de conducción. Axones grandes Sensibilidad propioceptiva. Función motora somática. Tacto consciente y presión. Axones pequeños Transmisión de sensación de dolor y temperatura. Función Autónoma. Por esta razón la conducción saltatoria dado por las fibras mielinizadas es 50 veces mayor a las fibras que no son mielinizadas más rápidas.
- El cuerpo humano consta de diferentes nervios sensitivos motores(conexión neuromuscular) y mixtos que son mielínicos (velocidad de conducción aprox 120 m/s -6 y 0.5 - 2m/s amielínicos ya mencionado). Al compararlos con la tabla pudimos clasificarlos de acuerdo al tipo de fibra y su velocidad de conducción.
Bibliografía
https://cuidadospaliativos.org/uploads/2012/11/ManualOpioides.pdf https://www.youtube.com/watch?v=9m7pqp-qR9o&list=PLVYXwJcZ7WGxKyovEkv-d7Dgcy i0Gzunw Constanzo, L. Fisiología. 4ª edición. Elsevier. España. 2011. 2. Barret, K.; S. Barman, S. Boitano y H. Brooks. Ganong. Fisiología Médica. 25 edición. McGraw Hill. México. 2016. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/32773/32773_ft.pdf