Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practicas de patologia, Ejercicios de Patología

en este documento se pueden ver algunas

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 18/02/2022

emilio-nogueda
emilio-nogueda 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad La Salle
Facultad Mexicana de Medicina
Patología
Cuarto semestre
Grupo: 403
Profesor: Dr. Alberto Aranda Fraustro
Presenta: Felipe Sebastián Figueroa Galván, Emilio Nogueda Rivera,
Sharon Shabelly Santana Velásquez, Santiago Segón Mora
Ciudad de México, a 2 de febrero de 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practicas de patologia y más Ejercicios en PDF de Patología solo en Docsity!

Universidad La Salle

Facultad Mexicana de Medicina

Patología

Cuarto semestre

Grupo: 403

Profesor: Dr. Alberto Aranda Fraustro

Presenta: Felipe Sebastián Figueroa Galván, Emilio Nogueda Rivera,

Sharon Shabelly Santana Velásquez, Santiago Segón Mora

Ciudad de México, a 2 de febrero de 2022

Sesión General Anatomopatológica del Instituto Nacional de

Cardiología “Ignacio Chávez”

  1. Clasificación del síndrome HAP (etiológica) de la OMS en 5 grupos, explicando que etiologías corresponden a cada grupo.

1. Hipertensión arterial pulmonar a. Idiopática b. Heredable i. BMPR ii. ALK-1, endoglina (con o sin telangiectasia hemorrágica hereditaria) iii. Desconocida c. Inducida por fármacos y toxinas d. Asociada a (HAPA) i. Enfermedades del tejido conectivo ii. Infección por VIH iii. Hipertensión portal iv. Enfermedad cardiaca congénita v. Esquistosomiasis vi. Anemia hemolítica crónica e. Enfermedad venooclusiva pulmonar y/o hemangiomatosis pulmonar f. Hipertensión persistente del recién nacido 2. Hipertensión pulmonar causada por cardiopatía izquierda a. Disfunción sistólica b. Disfunción diastólica c. Enfermedad valvular 3. Hipertensión pulmonar por enfermedades pulmonares y/o hipoxemia a. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica b. Enfermedad pulmonar intersticial c. Otras enfermedades pulmonares con patrones mixtos restrictivos y obstructivos d. Trastorno respiratorio del sueño e. Trastornos de hipoventilación alveolar f. Exposición crónica a la alta altitud g. Anomalías del desarrollo **4. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

  1. Hipertensión pulmonar con mecanismos poco claros o multifactoriales** a. Desórdenes hematológicos: desórdenes mieloproliferativos, esplenectomía.

MO: lesiones glomerulares inflamatorias proliferativas con infiltración de leucocitos y proliferación de células mesangiales y endoteliales y necrosis variable. Depósitos hialinos. ● ME: grandes depósitos de complejos inmunológicos en el mesangio y paredes capilares. ● Enfermedad renal evidente con hipertensión, edema, sedimento urinario y proteinuria elevada dentro del rango nefrótico. ➔ Tipo IVa: sin lesiones segmentales. ➔ Tipo IVb: con lesiones activas necrotizantes. ➔ Tipo IVc: con lesiones activas y esclerosantes. ➔ Tipo IVd: con lesiones activas esclerosantes. ➢ Tipo V (Glomerulonefritis difusa membranosa)Inmunofluorescencia: depósitos difusos mesangiales y en las paredes capilares. ● MO: engrosamiento de la membrana basal glomerular sin infiltrados inflamatorios. Lesiones membranosas asociadas a lesiones proliferativas. ● ME : depósitos intramembranosos y subepiteliales. ● Manifestaciones clínicas y analíticas del síndrome nefrótico. ➔ Tipo Va ➔ Tipo Vb ➢ Tipo VI (Glomerulonefritis esclerosa):MO : avanzada esclerosis glomerular con fibrosis intersticial y atrofia tubular. ● Insuficiencia renal avanzada o terminal. Rahman A, Isenberg DA. Systemic lupus erythematosus. N Engl J Med. 2008;358(9):929-39. Durcan L, O''Dwyer T, Petri M. Management strategies and future directions for systemic lupus erythematosus in adults. Lancet. 2019;393(10188):2332-2343.

  1. Causa del fallecimiento de esta paciente y su fisiopatología. Choque hipovolemico, hemorragia abdominal presentando la lesión en la iliaca externa izquierda asociado a la insuficiencia y disfunción ventricular derecha crónica, acompañado de la Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTC) y del Síndrome de sobreposición : LES ( lupus eritematoso sistémico) + esclerosis sistémica. Fisiopatología de HPTC: Debido a una resolución incompleta de un trombo agudo, se presenta una organización fibrótica del trombo y cambios vasculares, todo debido a una angiogénesis disfuncional, alteración de la fibrinolisis y disfunción endotelial.

En la necropsia de llega a apreciar a nivel histológico en la cápsula izquierda del ovario un folículo de graff con la presencia de la hemorragia que la paciente presentó, extendiéndose de forma difusa por todo el estroma ovárico, además del hallazgo de una arteria, arteriola y vena trombosadas. En el bloque cardiopulmonar se ve la dilatación y la turgencia tanto del tronco pulmonar como de sus respectivas ramas. Se puede apreciar un émbolo en silla de montar, que viene desde venas de gran calibre con la posible formación desde las venas femoral o ilíaca izquierda, clavándose en la bifurcación de las arterias pulmonares, bloqueando completamente la circulación. Se puede apreciar la hipertrofia del ventrículo derecho, los pulmones no presentan ninguna cicatriz siendo estos indicadores de infartos pulmonares previos, los cuales no se presentan. A nivel de las arteriolas periféricas se aprecian lesiones en tela de cebolla y plexiformes ( esta lesión no es común en HPTC). Arenas, J. O. A. D., Zebadua, R. Z. T., Bermúdez, E. B. B., & Aranda, A. A. F. (2022, 2 febrero). Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez [Sesión General]. «Caso Clínico Anatomopatológico», Ciudad de México, México. https://www.cardiociencias.com/trans-sesion

  1. La gammagrafía perfusoria permite diferenciar entre HAP grupo 1 y HAP grupo IV, en qué consiste este estudio y cuales son los hallazgos diferenciales entre ambos grupos. La gammagrafía es un estudio imagenológico que permite detectar problemas pulmonares como una embolia pulmonar o una obstrucción en una arteria pulmonar la cual es potencialmente mortal, mediante 2 pruebas: gammagrafía de ventilación (la cual mide cómo entra y sale el aire de los pulmones) y la gammagrafía de perfusión (la cual mide la circulación, o flujo de sangre, dentro de los pulmones). Para llevar a cabo una gammagrafía, se utiliza una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva conocida como marcador, el cual ayuda a la detección de enfermedades en el cuerpo. En caso de una HAP grupo 1 se puede observar pequeños defectos de perfusión difusos En caso de una HAP grupo 4 se pueden observar defectos sacabocados triangulares de base periférica asociados a defectos de perfusión no correspondientes a la ventilación Es importante destacar que para asegurar un diagnóstico se deben de usar tanto una gammagrafía como una angiotomografía pulmonar, hemodinámica pulmonar y angiografía pulmonar selectiva, ya que una gammagrafía podría llegar a tener limitaciones en caso de ser utilizada sola. A pesar del avance en los estudios imagenológicos, estos pueden llegar a tener limitaciones o problemas de