









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
practica con justificación cambio de letra etc.
Tipo: Ejercicios
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En 1937, durante la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República, se estableció que el 23 de octubre se celebraría el Día del Médico, en homenaje al doctor Valentín Gómez Farías, quien en 1833 inauguró el Establecimiento de Ciencias Médicas en la Ciudad de México. Un día dedicado a esas personas que salvan vidas diariamente, que destinan varios años de su vida en estudiar y practicar para brindarnos un país con más salud y calidad de vida. La medicina como campo de conocimiento y acción, es motivo de constante interés y se concibe como ciencia arte y más desde hace muchos siglos (XVI) ya que es la suma del dominio de conocimientos teóricos y habilidades técnicas que se van perfeccionando con el tiempo. Del total de los médicos que hay en México, el 79 % por ciento trabaja en la zona urbana en tanto que el 2.3 % por ciento labora en localidades rurales. Los estados con mayores médicos son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz y Puebla. La celebración del Día del Médico busca reconocer la labor de todos los médicos que salvan vidas y ofrecen a todos una esperanza de seguir adelante. El primer diploma de doctor en medicina de México, fue otorgado a Juan Blanco de Alcázar un 10 de agosto de 1553 ¿Por qué el 3 de diciembre es la celebración internacional? Ese día se estableció en una reunión de 1933 con la finalidad de recordar el natalicio del Dr. Juan Carlos Finlay, investigador de la fiebre amarilla. Datos curiosos de la medicina:
Para poder obtener tu grado de licenciado es necesario cursar todas las materias que se indican en el programa de estudios, con las que sumarás créditos para conseguir el mínimo requerido para poderte titular. Los pagos se hacen de forma mensual, de acuerdo con la licenciatura y el campus en el que te encuentres inscrito. Además de ello, es necesario pagar una inscripción al inicio de cada ciclo escolar. Por ejemplo, en el campus San Rafael de la ciudad de México, los costos son los siguientes: Inscripción por licenciatura es de $4,235 pesos Costo promedio de la colegiatura es de $5,946 pesos por un programa de tipo semestral. Registro SEP tiene un precio de $1,165 pesos. El Seguro parte de los $335 pesos. Esto quiere decir que sí cursarás toda tu carrera de 9 semestres aquí (éste es el número general de semestres en una licenciatura en esta universidad) te costaría un total de: 612,774 pesos. ESPECIALIDADES MEDICAS Anestesiología. Al finalizar la especialidad, el alumno resolverá las necesidades anestésicas que le permitan al paciente recibir el tratamiento y las correcciones medico-quirúrgicas necesarias para la recuperación de su salud. Anatomía Patológica. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara con eficiencia las técnicas y procedimientos de la anatomía patológica, para establecer los diagnósticos integrales y confiables de la especialidad. Cardiología. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la cardiología para atender la patología y procedimientos cardiológicos en pacientes adultos y pediátricos con la finalidad de reintegrarlos a sus actividades habituales en las mejores condiciones. Cardiología Intervencionista. Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes con problemas cardiológicos, con base en la historia clínica y los resultados de los estudios de gabinete y laboratorio, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica
cardiológica y en su caso intervención cardiológica al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico. Cirugía Pediátrica. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos quirúrgicos para atender a los pacientes pediátricos con padecimientos de resolución quirúrgica más frecuentes, tanto electivos como de urgencia. Cirugía General. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos quirúrgicos para atender a los pacientes con padecimientos de resolución quirúrgica más frecuentes, tanto los electivos como de urgencia, que corresponden a la especialidad de cirugía general, apreciando al paciente como un ser integral. Cirugía Plástica y Reconstructiva. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la cirugía plástica y reconstructiva, en el paciente con amputaciones, trauma desfigurante y facial, malformaciones congénitas, quemados y con necesidades estéticas. Angiología y Cirugía Vascular. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la angiología y cirugía vascular, en el paciente con patología vascular. Dermatología. Al término la especialidad, el alumno aplicará la terapéutica específica, los métodos y procedimientos de la nueva tecnología disponible mediante la categorización del origen y desarrollo de las diferentes entidades nosológicas que afectan la piel y sus anexos. Para mayor información sobre esta especialidad da clic aquí.
Medicina Aeroespacial. Al finalizar la especialidad, el alumno realizara los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la especialidad en medicina aeroespacial, además de realizar acciones de medicina del trabajo y preventiva en el ámbito aeronáutico. Medicina de Rehabilitación. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de la rehabilitación física y mental, en el paciente con capacidades diferentes en cualquier edad para reintegrarlo a sus actividades habituales en las mejores condiciones en su calidad de vida. Medicina Interna. Al finalizar la especialidad, el alumno evaluará en forma integral a los pacientes adultos con problemas médicos, con base en el estudio multidisciplinario sustentado en la recopilación de la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio gabinete, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, coaccionando con las diferentes especialidades involucradas, para brindar la atención médica, y proporcionar seguimiento al paciente, emitiendo un pronóstico, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico. Nefrología. Al finalizar la especialidad, el alumno aplicará procedimientos para la prevención, estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales y las alteraciones del equilibrio hidro-eletrolitico y ácido básico, en pacientes de todas las edades. Neurología. Al finalizar la especialidad, el alumno proporcionara atención específica, directa, integral a los pacientes con problemas neurológicos, para restablecer el funcionamiento normal del sistema nervioso central en todas las edades, que le permita una adecuada integración a su vida cotidiana. Neumología. Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas neumológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente,
regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico. Para mayor información sobre esta especialidad da clic aquí. Oftalmología. Al finalizar la especialidad, el alumno manejará los conocimientos, destrezas técnicas y procedimientos necesarios, para determinar el diagnóstico y tratamiento médico, terapeútico y quirúrgico del globo ocular, su aparato de protección y anexos en pacientes con diversos problemas y patologías oftalmológicas para reintegrarlos a sus actividades normales. Para mayor información sobre esta especialidada da clic aquí. Ortopedia. Al finalizar la especialidad, el alumno proporcionará atención directa, integral y constante a las pacientes con problemas ortopédicos en cualquier edad sobre la base de un suficiente conocimiento de la anatomía del aparato musculo-esquelético, mecanismos traumáticos, biomecánica, homeostásis y fisiología del organismo humano normal y patológico apreciando al paciente traumatizado como un individuo integral. Otorrinolaringología. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos médico-quirúrgicos de la especialidad en otorrinolaringología para atender los pacientes con padecimientos de los oídos, nariz y garganta, y la resolución quirúrgica de padecimientos de la cabeza y el cuello tanto los electivos como de urgencia, en pacientes de todas las edades. Para mayor información sobre esta especialidad da clic aquí. Patología Clínica. Al finalizar la especialidad, el alumno manejará los diversos procedimientos y técnicas empleadas en el laboratorio clínico, así como su organización y funcionamiento, y la interpretación de pruebas y estudios diversos. Pediatría. Al finalizar la especialidad, el alumno manejara las técnicas y procedimientos de atención médica, en el paciente pediátrico para reintegrarlo a sus actividades habituales en las mejores condiciones de calidad de vida. Psiquiatría General. Al finalizar la especialidad, el alumno manejará los conocimientos, destrezas técnicas y procedimientos necesarios, para determinar el diagnóstico y tratamiento médico y psicoterapéutico de las enfermedades mentales y del sistema nervioso central que cursan con trastornos psiquiátricos, con la finalidad de reintegrar al paciente psiquiátrico en las mejores condiciones posibles.
neumológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico. Hematología. Al finalizar la especialidad, el discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas hematológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico Cirugía Oncológica. Al finalizar la especialidad, el personal discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas oncológicos que ameriten tratamiento quirúrgico, con base en la información proporcionada a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma holística, brindando atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico. Oncología Médica. Al finalizar la especialidad, el personal discente valorará en forma integral a los pacientes adultos con problemas oncológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio, gabinete, endoscópicos e histopatológicos. Establecerá el diagnóstico presuntivo y definitivo; elaborará y ejecutará el plan terapéutico en forma holística, a fin de brindar atención médica oportuna, eficente, eficaz, segura y cálida al personal militar y derechohabiente, siempre con un sentido humanístico Oncología Pediátrica. Al finalizar la especialidad, el personal discente valorará en forma integral a los pacientes en edad pediátrica con problemas oncológicos, con base en la información clínica adquirida a través de la historia clínica y los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, a fin de establecer el diagnóstico y elaborar y ejecutar el plan terapéutico en forma integral, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz en estos pacientes. Radio-Oncología. Al finalizar la especialidad, el personal discente, será un líder que aplicara con eficiencia los tratamientos que requieren el uso de las radiaciones ionizantes para fines médicos en el tratamiento integral de los pacientes con
diagnóstico de neoplasias malignas y enfermedades afines, mediante el empleo eficiente de los conocimientos de oncología, radio física, patología clínica, radiobiologia, radiología clinica y farmacología oncologica, en el uso de los diferentes equipos de radioterapia asi como de las destrezas practicas adquiridas, a fin de brindar atención médica segura, eficiente y eficaz al personal militar y derechohabiente, regulando su actuación profesional siempre con sentido humanístico. Historia del médico en México Con el inicio del siglo XX, en el medio internacional la historia de la medicina avanza hacia su institucionalización; gracias a la iniciativa del pionero en la historia de la medicina Theodor Puschmann, surge el primer Departamento de Historia de la Medicina fundado en la Universidad de Leipzig en 1905 bajo la dirección de Karl Sudhoff, a quien se le debe el inicio de “la superación de la consideración positivista del pasado de la medicina”.1 Desde aquí irradió la influencia del camino trazado por Puschmann: hacia los EUA (1er. Instituto de Historia de la Medicina, por William H. Welch en 1929 en la Universidad de Johns Hopkins), y en la posguerra, el interés por la historia médica se difundió en Inglaterra (Instituto Wellcome), así como hacia otros países. No es propósito del presente trabajo profundizar en este desarrollo, sino únicamente trazar el punto de inicio. En el ámbito de América Latina, dicho proceso de institucionalización trasciende con los primeros esfuerzos que se concretan en: 1) la creación de cátedras formales de historia de la medicina, 2) la fundación de instituciones y sociedades académicas dedicadas a la historia médica, 3) la edición de publicaciones periódicas especializadas en el tema. Al mismo tiempo, empieza a estudiarse la historia de la medicina de la región a través de la investigación en acervos documentales poco conocidos y explorados hasta entonces, así como la publicación de bibliografías, y trabajos de carácter biográfico fundamentalmente. Considerando estos antecedentes, a partir de la tercera década del citado siglo, en el medio mexicano se observa que la actividad de los médicos historiadores –es decir aquéllos interesados por la historia de su profesión– empieza a tener mayor desarrollo, sentando las bases para que la historia de la medicina se constituyera en una disciplina independiente, lo que tendrá lugar a fines de los años cincuenta. Al respecto, retomo lo que Germán Somolinos D’Ardois afirmaba al recordar que desde la muerte del doctor Nicolás León,2 en 1929, “los historiadores médicos mexicanos (…) toman individualidad propia, aíslan sus estudios de otras ramas con las que hasta entonces estaban más o menos imbricados. Hasta los tiempos de don Nicolás León hemos visto cómo los historiadores médicos efectuaban sus estudios simultáneamente con trabajos en otros campos como la antropología, la etnología y la arqueología, la historia en general”. Fue así, como: “los historiadores se liberan de otras disciplinas y se sienten seguros, abren el camino y lo recorren con la vista fija en un solo objetivo: la historia de la medicina”.3 Esta nueva condición dará pie a que la historia de la medicina se constituya en una disciplina independiente, proceso en el que participan algunos médicos mexicanos como promotores y protagonistas; contribución que no puede sustraerse de su contexto general y que en muchos aspectos no puede ser calificada de original. Tomando en cuenta lo anterior, lo que se pretende en este trabajo es bosquejar la relación entre algunos médicos historiadores extranjeros y los médicos mexicanos, José Joaquín Izquierdo y Francisco Fernández del Castillo, cuya documentación epistolar se encuentra en el Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Av. Eva Samano de López Mateos s/n, col. Gabriel Hernández, C.P. 07080 Tel. 5038 1700 Ext. 7051 CENTRO DE SALUD T-III DR. GABRIEL GARZÓN COSSA Norte 72-A y Oriente 85, col. La Joya, C.P. 07890 Tel. 5038 1700 Ext. 7021, 7024 CENTRO DE SALUD T-II ESMERALDA Norte 94 y Oriente 171 s/n, col. Esmeralda, C.P. 07540 Tel. 5038 1700 Ext. 7071 CENTRO DE SALUD T-III DR. RAFAEL RAMÍREZ SUÁREZ Av. Montevideo, esq.17 de Mayo, col. San Bartolo Atepehuacán, C.P. 07730 Tel. 5038 1700 Ext. 7041 CENTRO DE SALUD T-II GERTRUDIS SÁNCHEZ Norte 82 B No. 6205, col. Gertrudis Sánchez, C.P. 07830 Tel. 5038 1700 Ext. 7061 CENTRO DE SALUD T-III PALMATITLA Dr. Rubén Leñero, esq. Dr. Ángel Brioso Vasconcelos, col. Palmatitla, C.P. 07170 Tel. 5038 1700 Ext. 7111 CENTRO DE SALUD T-II MALINCHE Norte 94, entre Oriente 83 y Oriente 85, col. Malinche, C.P. 07880 Tel. 5038 1700 Ext. 7091 CENTRO DE SALUD T-I BARRIO SAN JUAN Niños Héroes No. 5, entre Manuel Doblado y Guadalupe Ticomán, col. Barrio San Juan, C.P. 07360 CENTRO DE SALUD T-II NARCISO BASSOLS Av. 604 Y Av. 669, Unidad Narciso Bassols, C.P. 7890 Tel. 5038 1700 Ext. 7131 CENTRO DE SALUD T-I LA PASTORA Cuauhtémoc y Moctezuma s/n, col. Pastora, C.P. 07290 2227 4403 CENTRO DE SALUD T-I PROVIDENCIA Sinaloa No. 16, col. Providencia, C.P. 07550 CENTRO DE SALUD T-II VALLE MADERO Av. Tecnológico s/n, esq. Edo. de México, col. Valle Madero, C.P. 07190 Tel. 5038 1700 Ext. 7141 CENTRO DE SALUD T-II 25 DE JULIO
Benito Juárez, esq. Ejido, col. 25 de Julio, C.P. 07520 Tel. 5038 1700 Ext. 7081 CENTRO ANTIRRÁBICO LUIS PASTEUR Av. 510 No. 1510, col. Ejido San Juan de Aragón, C.P. 07940 5796 4260 / 5796 3770 CENTRO DE SALUD T-II PRADERA Volcán Acatenango y Volcán Popocatépetl, col. Ampliación Pradera, C.P. 07550 Tel. 5038 1700 Ext. 7121 CENTRO DE SALUD T-I SAN JUAN DE ARAGÓN 1ª SECCIÓN Av. 505 entre 507 Y 503, col. San Juan de Aragón 1ra Sección, C.P. 07969 CENTRO DE SALUD T-I TLALPEXCO Sauces s/n, entre Capulines y Dalias, col. Tlalpexco, C.P. 07100 5323 3968 CENTRO DE SALUD T-I COCOYOTES Flor de Cuaresma y Fresno s/n, col. Cocoyotes, C.P. 07180 CENTRO DE SALUD T-I FELIPE BERRIOZABAL 4ª Cerrada de Apango y Felipe Ángeles, col. Felipe Berriozabal, C.P. 07180 5323 3936 CENTRO DE SALUD T-I CASTILLO GRANDE Castillo de Chapultepec s/n, esq. Escalera, col. Castillo Grande, C.P. 07220 CENTRO DE SALUD T-I LOMAS DE CUAUTEPEC Iztaccíhuatl Mz. 142, Lt.8, esq. Loma Cierzo, col. Lomas de Cuautepec, C.P. 07110 CENTRO DE SALUD T-I NUEVA ATZACOALCO Calle 318 y Gran Canal, col. Nueva Atzacoalco, C.P. 07420 Tel. 5038 1700 Ext. 7101 Gustavo A. Madero CENTRO DE SALUD T-I DIANA LAURA RIOJAS DE COLOSIO Halcón Mz. 18, Lt. 11, esq. Río San Javier, col. Luis Donaldo Colosio, C.P. 07235 CENTRO DE SALUD T-I AHUEHUETES Andador Ahuehuetes s/n esq. Andador Manantiales, col. Ahuehuetes, C.P. 07189 CENTRO DE SALUD T-I CABO BUENA ESPERANZA Cabo Buena Esperanza s/n, esq. Tixtla Guerrero, col. Gabriel Hernández, C.P. 07080 CENTRO DE SALUD T-I SAN JUAN DE ARAGÓN 6ª SECCIÓN Av. 414, esq. 1513, col. 6ª Sección de San Juan de Aragón, C.P. 07950 CENTRO DE SALUD T-I COMPOSITORES MEXICANOS