Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica sobre tejido conectivo con imágenes y diferentes órganos, Apuntes de Histología

Práctica sobre Tejido conectivo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/05/2020

erandi-vazquez-aguilar
erandi-vazquez-aguilar 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tejido conectivo
Práctica 7
Maestra: Aurora Celia Farias González
Alumna: Erandi Alejandra Vázquez Aguilar
Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Objetivo
El objetivo de esta práctica es el investigar por nuestra cuenta los órganos asignados por
la maestra, buscando en internet imágenes claras para que podamos practicar, así como
sus partes y leer sobre cada uno para conocer su tejido.
Materiales
Fotos de internet.
Introducción
El tejido conectivo, o conjuntivo, es el principal constituyente del organismo. La matriz
extracelular es una combinación de fibras colágenas y elásticas y de una sustancia
fundamental rica en proteoglicanos y glucosaminoglicanos. Las características de la matriz
extracelular son las principales responsables de las propiedades mecánicas, estructurales
y bioquímicas de los distintos tipos de tejido conectivo. En general, los tejidos conectivos
se consideran como tejidos de sostén puesto que sostienen y cohesionan a otros tejidos
dentro de los órganos, sirven de soporte a estructuras del organismo o al propio organismo,
y protegen y aíslan a los órganos. Además, todas las sustancias que son absorbidas por
los epitelios tienen que pasar por estos tejidos, que sirven además de vía
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica sobre tejido conectivo con imágenes y diferentes órganos y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

Tejido conectivo

Práctica 7 Maestra: Aurora Celia Farias González Alumna: Erandi Alejandra Vázquez Aguilar Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Objetivo

El objetivo de esta práctica es el investigar por nuestra cuenta los órganos asignados por la maestra, buscando en internet imágenes claras para que podamos practicar, así como sus partes y leer sobre cada uno para conocer su tejido.

Materiales

  • Fotos de internet.

Introducción

El tejido conectivo, o conjuntivo, es el principal constituyente del organismo. La matriz extracelular es una combinación de fibras colágenas y elásticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglicanos y glucosaminoglicanos. Las características de la matriz extracelular son las principales responsables de las propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas de los distintos tipos de tejido conectivo. En general, los tejidos conectivos se consideran como tejidos de sostén puesto que sostienen y cohesionan a otros tejidos dentro de los órganos, sirven de soporte a estructuras del organismo o al propio organismo, y protegen y aíslan a los órganos. Además, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por estos tejidos, que sirven además de vía

de comunicación entre otros tejidos, por lo que generalmente también se les considera como el medio interno del organismo.

Observaciones:

Tendón

Bazo

Fibras colágenas Células tendinosas (fibrocitos) Haces de colágeno

Bazo

Es el órgano linfático de mayor tamaño. Lleva a cabo funciones inmunes y hematopoyéticas. El bazo está fuertemente irrigado por el sistema sanguíneo puesto que tiene dos misiones importantes: filtración mecánica e inmunológica. Posee una gran cantidad de linfocitos, macrófagos, células reticulares, las cuales crean una especie de malla, además de espacios acelulares y conductos vasculares. El bazo está rodeado por una cápsula de conectivo denso desde la cual parten trabéculas hacia el interior. Este tejido contiene unas células especiales denominadas miofibroblastos, los cuales son contráctiles. Es capaz de almacenar grandes cantidades de eritrocitos que son liberados por las contracciones de estos miofibroblastos. La zona interna del bazo que no es conectivo se denomina parénquima o pulpa. Hay dos, la blanca y la roja. La pulpa blanca está formada por tejido linfático, principalmente linfocitos y macrófagos, que se disponen alrededor de ramas de las arterias esplénicas, llamadas arterias centrales, las cuales discurren por el interior del bazo. Se pueden distinguir tres compartimentos en la pulpa blanca: la envuelta periarterial linfoide, los folículos y la zona marginal. La principal misión de la pulpa blanca es producir y diferenciar linfocitos. Es además un reservorio de linfocitos, conteniendo 1/4 del total de linfocitos del cuerpo. La pulpa roja está encargada de filtrar la sangre. Es una densa red de senos venosos llenos de sangre, de ahí su color rojo, y de cordones de tejido denominado esplénico, llamados cordones esplénicos (de la pulpa roja o de Billroth). Los cordones esplénicos están formados por células y fibras reticulares y por macrófagos. Las células reticulares se consideran como miofibroblastos y parecen ayudar en la contracción del bazo. Entre los cordones esplénicos se encuentran los glóbulos rojos, granulocitos y monocitos. También se pueden encontrar linfocitos y células hematopoyéticas. En la pulpa roja los macrófagos se encargan de destruir eritrocitos y plaquetas en mal estado, así como material reconocido como extraño. Estas células, suelen presentar depósitos de pigmentos en su citoplasma. También es un sitio de almacén de hierro, eritrocitos y plaquetas.

Tendón

Los tendones están formados por tejido conectivo denso, los haces de fibras que lo forman se encuentran entrelazados por tejido conectivo denso irregular no modelado recibiendo el nombre de peritendón. La unidad básica del tendón se denomina endotenón, en esta estructura encontramos las fibras de colágeno rodeadas por una matriz de mucopolisacáridos y además encontramos tenocitos y tenoblastos, los cuales se distribuyen desordenadamente a lo largo de las fibras de colágeno. Los fibrocitos se diferencian en tres tipos de células con roles específicos aún no descritos, sin embargo, actualmente, se sabe que éstos, son los responsables de la mantención de la matriz extracelular. Posteriormente el endotenón se dispone dentro de fascículos secundarios y terciarios, llamados peritendón y epitenón respectivamente. Exter- namente el epitenón es envuelto por el paratenón. Este último se modifica, en zonas con alto roce, formando una vaina tendinosa, la cual presenta una hoja visceral adherida al epitenón y una hoja parietal unida a las estructuras adyacentes. Entre ambas hojas se encuentra el líquido sinovial, existiendo puntos donde la hoja visceral se proyecta a la parietal formando el mesotenán o vinculum, punto que sirve de entrada a vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Cabe mencionar, que aun cuando tendones y ligamentos presentan una estructura similar, la subdivisión en fascículos es menos evidente en estos últimos.

Grasa

El tejido adiposo es una variedad especializada de tejido conjuntivo; integrado por un grupo de células denominadas adipocitos o células adiposas, especializadas en almacenar grasas o lípidos, sustancias consideradas como la fuente de reserva de energía química más importante de un organismo animal. El tejido adiposo se constituye por la unión, mediante fibras reticulares (colágena tipo III), de los adipocitos. Entre ellos discurre abundante irrigación sanguínea. Las células adiposas, al unirse, forman lobulillos y éstos constituyen lóbulos adiposos. Grasa blanca: El tejido adiposo blanco o unilocular que forma la grasa blanca está presente en todos los mamíferos y es el tejido graso predominante. Las células que forman este tejido, los adipocitos, son células redondeadas muy grandes, de más de 100 μm de diámetro, que poseen una sola y gran gota de grasa, la cual ocupa prácticamente todo el citoplasma, de ahí el nombre de unilocular. Los adipocitos están separados entre ellos por finas capas de tejido conectivo laxo formado sobre todo por fibras reticulares, que son secretadas por los propios adipocitos. Además, rodeando al adipocito, próxima a la membrana plasmática, hay una fina y característica capa de material extracelular denominada lámina externa, similar a la lámina basal de los epitelios. Grasa parda: La grasa parda está formada por adipocitos maduros que contienen, no una, sino numerosas gotas de lípidos. Así, las imágenes de microscopía óptica muestran estas células con numerosos huecos, debido a que durante el procesamiento histológico estándar se eliminan las sustancias grasas. Por ello también se llaman adipocitos multiloculares. La grasa parda es frecuente en los animales hibernantes y en los fetos y neonatos de mamíferos, mientras que en los adultos está muy reducida. Durante el desarrollo la grasa parda aparece antes que la blanca. Los adipocitos multiloculares son más pequeños que los uniloculares y su núcleo no suele estar aplanado sino redondeado y situado en cualquier parte del citoplasma. El color pardo de este tipo de grasa en fresco es debido a la presencia de multitud de mitocondrias en su citoplasma, las cuales contienen una gran cantidad de citocromo oxidasa. También ayuda al color su alta vascularización. Estos adipocitos se caracterizan por poseer la proteína UCP1, la cual desacopla la cadena de transporte de electrones de la síntesis

de ATP, de manera que esa energía que genera la cadena de transporte de electrones en forma de gradiente de protones se emplea en la producción de calor.