Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRÁCTICA SOBRE CULTIVO BACTERIANO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

Descripción de las diversas maneras de cultivo que existen

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 18/12/2019

maria-belen-davila
maria-belen-davila 🇪🇨

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE MEDICINA
MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA
TEMA: CULTIVOS BACTERIANOS
INTEGRANTES: STEVEN BERREZUETA
TAMARA CASTRO
BELEN DAVILA
ALEXANDER CUEVA
CURSO: 3RO D GRUPO D1
FECHA DE ENTREGA: 11/12/2019
PERIODO SEPTIEMBRE 2019 – FEBRERO 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRÁCTICA SOBRE CULTIVO BACTERIANO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA

MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA

TEMA: CULTIVOS BACTERIANOS

INTEGRANTES: STEVEN BERREZUETA

TAMARA CASTRO

BELEN DAVILA

ALEXANDER CUEVA

CURSO: 3RO D GRUPO D

FECHA DE ENTREGA: 11/12/

PERIODO SEPTIEMBRE 2019 – FEBRERO 2020

TITULO DE LA PRACTICA: Cultivos Bacterianos

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer los principales medios de cultivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Ejecutar e interpretar resultados de un cultivo bacteriano

 Relacionar con la situación clínica del paciente

 MARCO TEORICO:

Los medios seleccionados para el aislamiento de patógenos en las muestras, deberá aplicar factores fundamentales para un mejor mandamiento o para obtener un buen resultado.

  1. Contener sustancias nutritivas necesarias para el desarrollo de los microorganismos (tales como aminoácidos, carbohidratos, polialcoholes, vitaminas, minerales).
  2. Tener un pH que permita un desarrollo óptimo, por lo general las bacterias patógenas necesitan un pH neutro o ligeramente alcalino (7.0 – 7.4), en cambio las levaduras y hongos requieren un pH ácido (5.0).
  3. Estar previamente esterilizados o preparados en condiciones asépticas.
  4. Estar protegidos de la contaminación ambiental por tapones de algodón cardé, tapones de goma, tapas metálicas o roscas. UTILIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVO.
  5. Aislamiento de bacterias desde una muestra o material patógeno (secreción purulenta, orina, órgano, fecas, etc.) o de un alimento (leche, carne, etc.)

E. coli enteroinvasiva, Shigella spp, Salmonella spp o Campylobacter spp. (2)

 MATERIALES

o Mandil o Mascarilla o Guantes de manejo o Lápiz graso o Muestra de orina o Muestra de heces o Aplicadores estériles o Medios de cultivo. o Mechero de Alcohol o Asas y agujas bacteriológicas o Incubadora

 PROCEDIMIENTO BREVE

Una vez implementadas las normas de bioseguridad y con todos los materiales listos y estirilizados se procede a realizar el cultivo. Para su realizacion se toma en cuenta los criterios de siembra que comprenden : inoculacion, diseminacion e incubacion. Asi como la posterior lectura, aislamiento, pruebas de identificacion e interpretacion de los resultados. Para la muestra de heces si siembra por rejilla, con un isopo tomamos la muestra y aplicamos en la placa petri con un movimiento ligero en zigzag. Para la muestra de orina, la siembra de la muestra se realiza por agotamiento, inoculando al inicio y esparciendo la muestra con el asa ligeramente en un angulo de unos 45 grados aproximadamente.

UROCULTIVO: En el caso de una muestra de orina para cultivo, se requiere la primera orina del dia, el paciente debe asearse y depositar la muestra en un embase esteril evitando la contaminacion de la muestra. o En las mujeres se considera como infección a partir de 2 cruces y se envía urocultivo, una cruz es normal, es decir no presenta infección. o En niños, niñas y hombres a partir de una cruz se puede considerar como una infección. INTERPRETACION:  5 microlitros se multipica por1000.  10 microltitros se multiplica por100. Se múltiple esto por las colonias de bacterias encontradas y se expresa como unidades formadoras de colonias. Más de 10000 en pacientes tomados por sonda vesical es infección.

 REPRESENTACION GRAFICA CON EXPLICACION

La muestra se traslada a la incuvadora, donde se las dejara a una temperatura de 37 grados centigrados en un lapso de 24 horas para evidenciar la presencia de colonias en crecimiento. Una vez sembradas las muestras en los medios de cultivo, se procede a taparlos e identificarlosen la parte inferior con un marcador.

  1. Abrimos la caja de Petri, donde se encuentra el medio de cultivo y se difumina el inoculo primero en una línea vertical, y luego en varias líneas de forma de sigsag.
  2. Finalmente cierre la placa y colóquela sobre la mesa de trabajo boca abajo. Esterilice el asa de platino a la llama del mechero, en la forma explicada antes de dejarla en el puesto de trabajo. Rotular y guardar para la incubación. Despues de 24 horas se podran observar lor resultados.

 CUESTIONARIO:

1. Importancia de un cultivo bacteriano para el diagnóstico de una enfermedad. La base del diagnóstico en enfermedades de etiología bacteriana es el cultivo, aislamiento e identificación del microorganismo. Para ello, se utilizan medios de cultivo donde, además del crecimiento bacteriano, se consigue evidenciar la presencia de enzimas que, al metabolizar los sustratos que contienen los medios de cultivo, llevando a cabo reacciones químicas, lo cual permite identificar a las bacterias. (3) 2. ¿Qué aportes daría en la terapéutica a la patología de un paciente? Terapia de fagos: Esta es una terapia que utiliza bacteriófagos para tratar infecciones bacterianas patogénicas. Aportes:

selectivo y además permite distinguir entre bacilos fermentadores y no fermentadores de la lactosa, lo que lo hace un medio diferencial. (4) CONCLUSIONES. Se ha logrado reconocer la importancia de un cultivo como método diagnóstico directo de patologías como pueden ser la infección de vías urinarias mediante un urocultivo. Además, logramos la aplicación de la técnica y protocolos para realizar un cultivo siguiendo ordenadamente sus etapas. Además, mediante la lectura e interpretación los resultados primarios y los específicos, identificamos adecuadamente y relacionamos los resultados con la clínica. BIBLIOGRAFIA.

  1. Picazo Coordinador JJ, Gobernado M, Cruz FJ, Dalet F, Broseta E, De Cueto M, et al. Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
  2. Álvarez Martínez M, Buesa Gómez J, Castillo J, Jordi G, Estape V. Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón Coordinador: Jordi Vila Estape Autores.
  3. Castro AM. En Moderno M, editor. Bacteriología Médica Basada en Problemas. Segunda ed.; 2014. p. 308-320.
  4. Andrío Espina JA. Las consecuencias de los diagnósticos equivocados. [Online]; 2015.