




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el documento trata de las reflexiones de las terapias de psicología clínica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 325
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este trabajo conoceremos todo lo concerniente a las evaluaciones psicológicas donde evaluamos a 5 usuarios, utilizar todos los formularios creados (entrevistas, Referimiento...informe de evaluación psicológica). Tests a utilizar: MMPI, 16FP (A), DFH (Karen Machover), Árbol y 5 evaluaciones vocacionales a jóvenes que estén en 6to de bachiller Tests a utilizar: EHAE, RAVEN, KUDER (O PIP) y TRDA. Aplicándole prueba psicológica según sus necesidades. También se le dará seguimiento a cada caso y se entrevistará para conocer su historial clínico y así conocer su desarrollo, se utilizará diferentes test psicológico los cuales arrojarán resultado que nos ayudan hacer un diagnóstico más seguro. Este centro psicológico consiste en recibir niños/niñas y adolescentes con algunas dificultades, también poner de manifiesto todo lo aprendido durante el transcurso.
Reflexión de Loraine Psicoanálisis y Psicodrama Es cuando se centra en el pasado, el usuario es con el fin de que se haga consciente lo inconsciente y se pueda comprender y ordenar el mundo interior, pueda saber que sepa el motivo pero por buenos consejos pero no es capaz de solucionar ese problemas de los buenos consejos que le dan o que recibe.
cambio, de acuerdo con sus conocimientos teóricos del aprendizaje y con su experiencia de modificación de conducta acumulada. Se desarrolló como un movimiento social y científico-académico y no como una escuela terapéutica. No existe una definición universal ni una frontera bien delimitada con otros métodos psicoterapéuticos, pero puede afirmarse que la TC se fundamenta en los principios de la investigación psicológica básica y que su desarrollo está unido a los avances de la psicología empírica. Su punto de arranque fueron las teorías del aprendizaje y su idea central el interés por la conducta observable. El psicodrama moreriano es, con todo, una terapia centrada en la acción, más que en la palabra, a diferencia del psicoanálisis, y, decididamente, una terapia grupal, donde el sujeto adopta un rol activo y generalmente consciente. Pero, como señala el autor, la diferencia fundamental entre el psicodrama moreriano y el psicoanálisis freudiano reside en la prioridad concedida al encuentro interpersonal sobre la transferencia intergrupal, dado que el primero es previo y facilita la creación de la comunidad de experiencias psicodramáticas. Inversamente, las técnicas psicodramáticas se conciben como medios útiles para potenciar el encuentro interpersonal. El psicodrama fue creado por el médico-psiquiatra Jacob Levy Moreno y aplica la expresión dramática, el juego teatral, el movimiento del cuerpo, la expresión de lo simbólico y la puesta en escena de lo vivido como herramientas terapéuticas. Conductismo Se presenta en el problema del presente, siempre es adecuado en tratar los problemas concretos ya diagnosticados. El profesional dirige en todo momento la conversación, enseña a pensar, actuar de una manera realista y más ajustada. En esta corriente lo que buscan es modificar el comportamiento, como base para que las personas mejores sus emociones y pensamientos. Esta psicología a mi forma de verla estudia más el comportamiento del paciente y su interacción con su entorno y lo que hace es modificar el comportamiento del ser humano por el bien del paciente. No se mete mucho en problemas y no indaga en el inconsciente como el psicoanálisis y la psicología humanista y más bien condiciona e entrena al paciente. Tenemos el caso del condicionamiento clásico que solo era ver que ante un estímulo hay una respuesta y el otro es condicionamiento operante que es una enseñanza hecha por un reforzador para
tener nuevas conductas. Esta perspectiva psicológica solo nos da un aprendizaje y por lo tanto nos deja algo en nuestra vida y nos ayuda a hacer mejores. Creo que el conductismo tiene algunos aspectos positivos, por ejemplo su aplicación en padecimientos; pero para la educación toma muy poco en cuenta la libertad del educando, y por tal motivo puede variar la respuesta, el condicionamiento y el resultado en cada individuo. Es interesante el trabajo de Skinner, el experimento con su propia hija. Bueno creo que son interesante las teorías del aprendizaje. En la teoría del conductismo, el aprendizaje es una forma de modificación de comportamientos, los procedimientos desarrollados por los conductistas han sido establecidos por maestros y escuelas durante las últimas generaciones hasta la época actual en que empieza a ser cuestionada. Particularmente estoy en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación por la forma de ver a los estudiantes como individuos pasivos dejando de lado su propio potencial cognoscitivo. Afortunadamente la práctica conductista en la educación actualmente está siendo reconsiderada desde sus raíces, para dar paso a nuevas corrientes como el constructivismo y la Gestalt. Esto se debe en gran medida a que los procesos de aprendizaje de los seres humanos no pueden ser explicados en todos los casos por la teoría conductista. Considerando que el conductismo es una corriente que modifica conductas con estímulos creando respuestas que nos favorecen, creo que todos la utilizamos, me parece que esta corriente favorece todo conocimiento, aun a pesar si considera o no a la persona, se logra el objetivo que a final de cuentas favorece, según de donde se mire. Desde que supe de esta corriente me gusto, tal vez es inflexible pero reitero, se cumplen objetivos.
Lo anterior solo lo señalo para dejar en claro que para mí, el humanismo, es una forma de vida más que una corriente, que lleva varios siglos entre nosotros, ya que desde siempre nos preguntamos sobre la fe en el hombre, así como hacernos a la idea de que merece la pena pelear por nuestras metas, la fama, la gloria personal y que este mundo nos incita a realizar grandes hazañas y a enfrentar el pasado. No puedo dejar de señalar que desde siempre ha habido una búsqueda de una espiritualidad más humana, más libre y menos externa y material. Ahora bien, hay que dejar en claro de donde nació el humanismo en mi punto de vista con lo anterior señalado, pero no fue hasta los años de 1960 cuando se convirtió en una corriente psicológica que nace en los Estados Unidos para explotar el potencial humano. Surge como choque al conductismo y el psicoanálisis, que eran las corrientes que predominaban en ese momento, y pretendía la explotación de aspectos existencialistas como son: la libertad del ser, el conocimiento y la responsabilidad. Esta corriente criticaba a la psicología de ese tiempo, ya que hasta ese momento, la psicología psicoanalítica, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas y no se enfocaba en las cosas positivas de la vida. La psicología humanista rechazaba abiertamente el psicoanálisis porque esta resaltaba lo anormal de la personalidad, así como el lado enfermo del paciente; y rechazaba el conductismo porque esta era de análisis elementista de conductas aisladas y no les importaba lo interno del hombre, ni tampoco por lo que quería el ser humano. Uno de los mayores logros de la psicología humanista es el explotar y el redescubrir la conciencia humana que había estado olvidada desde hace tanto tiempo, así como relacionar los valores sociales y culturales del hombre y de su entorno. Al mencionar la psicología humanista hay que enunciar a Abraham Maslow, padre de la psicología humanista americano, que denomino a este movimiento “La tercera Fuerza “en ella lo que se propuso era integrar formas y costumbres que iban de forma opuestas a lo que señalaba el psicoanálisis y el conductismo y así interesarse más en el individuo y en su entorno. A mi forma de ver la psicología humanista creo que la combinación perfecta seria el
psicoanálisis con un toque humanista, como lo vimos en la película de secretos ocultos en donde el terapeuta indagaba el pasado de una forma muy liberal y más abierta a la relación con el paciente para así poder tener una transferencia y contra transferencia y obtener mayores resultados hablando en productividad por el bien del paciente. Gestalt Es cuando cuenta, ese contacto pleno con mi experiencia de mí mismo y del mundo que me rodea, en el que tengo la posibilidad de mirarme, aceptarme con mis recursos tal y como soy y mis limitaciones, solo así se abre ante mí la posibilidad de crecer y realizarme como la persona que realmente soy y descubrirme cada día como un ser completo y constante cambio. En lo que se conoce como “aquí y ahora” y en el “darse cuenta” de lo que sea que estemos viviendo en el momento; se busca la integración de la personalidad y el cierre de esas situaciones inconclusas del pasado que de alguna manera nos limitan a una realidad que ya pasó. Me ha enseñado cual es el verdadero camino para ser feliz y auténtica. He ganado conciencia, crecimiento y aceptación de mí, de mi vida, mi educación, mi familia. He podido reconocerme como mujer libre e independiente. Me ha ayudado a valorarme, quererme, darle sentido de dónde vengo y quién soy, viendo de dónde venían actuaciones, actitudes, manías y roles familiares que me condicionaban para poder valorarme o actuar con decisión. A hacer las cosas con el corazón poniendo conciencia sin condicionamientos de nada ni de nadie. He encontrado mi fuerza interior para seguir creciendo día a día. Aprender ante todo conocerse. Y después a respetarse, a quererse, allí donde otros no han podido o querido hacerlo. Crecer, confiar, en los otros y en sí mismo. Gestalt para mí ha sido como una forma de abrir puertas dentro de mí. Puertas que tenía
presente y pretende enseñar nuevas formar de ver, pensar y actuar en la vida. El desarrollo cognitivo está enfocado a los procedimientos intelectuales y las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es la voluntad de las personas por entender la realidad y desarrollarse en la sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse a su ambiente, sin embargo, la inteligencia no está ligada al capital cultural y tampoco al coeficiente intelectual ya que esto es un factor propio de la personalidad. Tienen muy poco en cuenta las cuestiones emocionales, dándole a estas explicación que no encajan muchas veces con la realidad. Cognitiva se basa en corregir una serie de errores cognitivos partiendo de un modelo correcto de realidad y unas desviaciones del mismo. Niega que la realidad siempre es construida, y que lo que se presenta como realidad no es sino un modelo de realidad construido y mantenido por cuestiones de valor o poder social. Los esquemas más importantes y que necesitan trabajarse son los interpersonales, que además se suelen implicar en la propia relación terapéutica. Pienso que está corriente es muy importante, debido que explica como los niños aprenden de una manera tan rápida a temprana edad; ya que el medio es un ambiente de experiencias y de estímulos para su rápido aprendizaje. Está corriente propone que a medida que el niño crece va desarrollando funciones especiales que tienen que ver con la lógica tales como la clasificación, simulación, explicación y luego la relación, ya cuando el niño ha aprendido el significado de cada una, luego pasa a aprender a hablar y desenvolverse en este área. Abordar el problema del aprendizaje y el conocimiento se ha convertido en una considerable ocupación tanto en el contexto de la investigación como en la práctica profesional. Esto pudiera haber generado un notable entusiasmo para los teóricos y profesionales de la psicología y la educación, por el análisis y desarrollo de estrategias y herramientas de entrenamiento que promuevan y faciliten el rendimiento y potencialidad de las capacidades de los sujetos, especialmente en el ámbito educativo. Surge entonces el paradigma cognitivo, en el cual se intenta dar respuesta a estas expectaciones bajo un enfoque diferente al conductismo quien tenía el posicionamiento central de la autoridad en esta materia. De allí que el énfasis desde esta perspectiva se hizo en el uso, adquisición y desarrollo oportuno de estrategias de aprendizaje y pensamiento que faciliten el uso de conceptos y
herramientas, ahora comerciales, que sirven de génesis para lo que significa aprender a aprender, enseñar a aprender, o aprender a pensar. Es por ello que dicha temática es inquietante pues el enfoque de este ámbito no se limita al cómo del aprendizaje, sino que implica una búsqueda incesante que permita mejorar la capacidad de pensamiento, conocimiento y aprendizaje por medio de la adquisición de estrategias que optimicen dicha función cognitiva. En tal sentido, desde la perspectiva del paradigma cognitivo se hace necesario precisar las consideraciones más resaltantes en relación con el conocimiento, el aprendizaje y el pensamiento. Siendo así, el conocimiento representa como especie de una compilación sistematizada o coordinada de hechos y relaciones que las colectividades humanas han podido organizar y acoplar en lo que se llama disciplinas, culturas o ciencias (Gergen, 1988). Ahora bien, desde el punto de vista particular el conocimiento sería entonces un cúmulo de representaciones de la realidad, la cual se reproduce o construye con base en lo almacenado en la memoria. Desde la perspectiva cognitiva, el término “adquisición del conocimiento” representa la versión cognitiva de la expresión “aprendizaje”. Estructuralismo El estructuralismo, como corriente del saber, propone que todo lo que el ser humano dice, hace, piensa o siente se apoya en una estructura de reglas comunes subyacentes. Fuera el sistema llamado estructuralismo. Hizo muchas contribuciones positivas a la ciencia de la psicología: la libero de la metafísica, le dio un cuidadoso método experimental y un núcleo en torno a cual organizarse, y contribuyó con los métodos experimentales. Pero quizás su mayor contribución a la psicología fueron las críticas que provocó. Opinamos que el estructuralismo fue y sigue siendo el heredero, único y persistente, de los únicos momentos de pensamiento científico que en el siglo XIX se constituyeran en el campo social. A saber: la lingüística de F. de Saussure, la economía de Marx y el análisis freudiano. El alejamiento bastante generalizado que hoy se le muestra se inscribe sencillísimamente en un movimiento que yo no dudo en calificar de oscurantismo y que tiene un fondo político. Éste es, por otra parte, el calificativo que ya utilizaba C. Lévi-Strauss respecto a J. F. Revel (hace 25 años) en una réplica bellamente irónica incluida en el inolvidable libro que es la Antropología estructural.
sociedad son distintas. Enfocándome más sobre el tema de “los medios” la escuela funcionalista tiene una teoría de que lo que importa es que llegue el mensaje no importa su contenido, es algo que me parece muy utilizado en nuestra vida cotidiana ya que a diario llega demasiada información solo que los medios de hoy en día son con mayor tecnología entonces hacen que la información llegue con un buen contenido y demás. La escuela funcionalista estudia y explica el proceso existente entre el mensaje y el canal, así a través de tal estudio se ha logrado ver el gran poder que los medios audio visuales comenzaron a ejercer sobre las masas, tanto era el poder y el facilismo que generaba el nuevo medio para recibir un mensaje, que logró arrebatar la importancia a la palabra escrita que era la que dominaba las masas anteriormente. Vivimos en una sociedad facilista casi que por naturaleza, donde es preferible escuchar y/o ver la información que nos ofrecen, sin importar que ésta sea verídica. Debido a esto, dichos medios controlan sencillamente a la sociedad; una gran mayoría de personas creen aun que todo lo que ven y escuchan es real, se olvidan que tras un aparato hay toda una estrategia y más ahora donde se transmite a merced de lo político, económico y poco pensando en lo social, poco pensando en lo que a todos nos favorece. Es impresionantemente triste saber que todo esto se creó con el fin de unir más e informar de buena manera a todo el mundo en el momento preciso de los hechos sin importar el lugar donde se encontraran y saber que ahora lo único que se transmite es información disfrazada y basura que es casi lo mismo, sólo que la información disfrazada nos hace creer que estamos al tanto de todo lo que ocurre y considerar como cierta cada palabra, mientras la basura son cosas que simplemente elegimos aunque no nos aporte nada. Además nos hemos alejado del ideal que fue unir, esto puede verse reflejado en la sociedad actual con muchos jóvenes que prefieren estar hablando con personas de otro lugar por medio de un BlackBerry o un portátil, y se olvidan de la vida que los rodea, se olvidan de la interacción con los cercanos y se alejan del pensamiento desprendido de prejuicios, pensamiento crítico que es lo que realmente hace falta entre nosotros para darle a los medios de comunicación el lugar que les pertenece, y así mismo darle a la sociedad la información que se merecen, pues como anteriormente lo dije, casi todo es un disfraz a la luz pública.
Es una corriente teórica que tiene un enfoque empirista, es decir el modo como el hombre ve a la sociedad, el funcionalismo como tal nos da a conocer el estudio de los efectos que nos dan los medios de comunicación masivos, tomando como base a los principales exponentes, destacando de sus teorías elementos que ayuden a comprender los medios masivos con relación a una sociedad tanto desde un punto de vista individual como global, ya que la teoría funcional, como su nombre lo dice es un organismo social. El funcionalismo como tal reconstruye el concepto de racionalidad, puesto que ciertas prácticas aparentemente irracionales pueden ser muy comprensibles, cuando se captan sus fusiones sociales. Reflexión de Santa Corriente estructuralismo: Esta es una corriente filosófica y psicológica que examina la estructura de la mente como el objeto de estudio particular de la psicología. La psicología se encargaría del
estructuralista. Al pasar los años, el estructuralismo reinvento el objetivo de sus análisis introspectivos, de los elementos que son propios dichos de sus cualidades, por como mencionamos anteriormente, observaron que solamente se podía conocer un elemento por medio de sus atributos. Esta corriente se observó confrontado con el funcionalismo de William James, lo que hizo que esta fuera separada de la psicología. Corriente cognitivismo Esta corriente es la rama de la psicología que se encarga del estudio de la cognición es decir de los procesos mentales Implicados en el conocimiento. Los profesionales de la conducta debemos conocer y dominar esta disciplina a la perfección ya que es la que se encarga del conocimiento de los mecanismos básicos y profundos por los cuales se elabora el conocimiento, desde la percepción que un punto muy importante para el psicólogo el cual debe saber percibir e interpretar las emociones y sensaciones que presentan los pacientes aunque el paciente diga lo que supuestamente le pasa debemos tener la capacidad de percibir a través de la observación lo que en realidad le sucede. Esta corriente también se encarga de lo que es el estudio de la memoria la cual es la que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Para el profesional de la Conducta es fundamental tener excelente memoria para saber y poder reformular cuando tenga un paciente debe tener en cuenta todo lo tratado anteriormente. También tenemos en esta importante corriente el estudio de la memoria el cómo aprende el cerebro. Como razona el cerebro a través de cuales factores se obtiene el conocimiento. El término cognitivo significa el acto de conocimiento es por esto que esta corriente es una de las más importantes para nuestro desarrollo como profesional ya que debemos comprender el porqué de las conductas humanas. Esta corriente tiene doble interés uno es estudiar como las personas entienden el mundo en el que viven y como las personas abordan las interacción sensorial y las transforman, sintetizan, elaboran para luego recuperarlas y hacer uso de ellas.
Esta corriente surgió en los años 1950 y 1960 a raíz de la discrepancia que tenía con el conductismo con el acercamiento a la llamada caja negra. Esta corriente surge como una alternativa a la concepción del conductista de la mente como caja negra inaccesible esta es una parte del cerebro que no se puede tocar. La proposición que hace el conductismo para explicar que hay una parte del cerebro que no puede ser estudiante debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste a esto la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta del ser humano. La psicología se desarrolló en ese momento, esta intentaba validarse como ciencia, por lo tanto esta recién psicología cognitiva hizo despreciar su tradición fenomenológica inducida por Wilhel Wundt, contradiciendo la validez de la introspección como norma para lograr los conocimientos objetivos. De esta forma, la psicología cognitiva es diferente de otras perspectivas psicológicas anteriores en dos aspectos principales. En primer lugar, permite el uso del método científico, y no acepta la introspección como método valido de investigación, opuesto a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Sigmund Freud (psicoanálisis). Por otro lado, este plantea la realidad de estados mentales internos (como lo son las creencias, motivaciones y deseos); opuesto de la psicología conductista de ese tiempo. La psicología cognitiva se originó muchísimo antes de la década de los 60, y se originó como una disciplina de la psicología evolutiva y de la psicología evolutiva. La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se encarga de los procesos por los cuales la persona recibe conocimiento del mundo y analiza su entorno, así como las cosas que suceden en él.