Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica neuromuscular, Ejercicios de Fisiología

Practica de fisiologia neuromuscular en caninos Clase Fisiología animal Docente: Lucero González

Tipo: Ejercicios

2024/2025

A la venta desde 07/07/2025

lucero-naomir-gonzlez-reyes
lucero-naomir-gonzlez-reyes 🇨🇴

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRACTICA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA CANINO. FISIOLOGÍA
NEUROMUSCULAR
DOCENTE: LUCERO GONLEZ REYES
1. HISTORIA CLÍNICA
Información básica: Edad, raza, sexo, actividad física, enfermedades previas.
Síntomas neuromusculares:
o ¿Debilidad, ataxia, parálisis? (si presenta)
o ¿Progresión de los síntomas (aguda vs. crónica)? (si presenta)
o ¿Cambios en el comportamiento? (si presenta)
o Medicación previa y respuesta a tratamientos. (si presenta)
Antecedentes traumáticos o de exposición a toxinas. (si presenta)
2. EXAMEN FÍSICO GENERAL
Evaluación de la condición corporal: Estado nutricional, musculatura.
Condición corporal.
Frecuencia cardíaca y respiratoria
Mucosas color
TLLC, TRPC
Nivel de consciencia
Observación de la postura y marcha:
Cojeras, tambaleos, arrastre de extremidades.
Marcha normal, espástica, o ataxia.
Paresia: se refiere al déficit que se presenta en los movimientos voluntarios de los miembros durante
la marcha. La parálisis, se define como la ausencia total de los movimientos voluntarios. Ambas
alteraciones las podemos encontrar tanto en lesiones centrales como periféricas, e
independientemente, podrían ser originarias de motoneurona superior con signos de espasticidad o
inferior asociada a flacidez. Basándonos en el miembro o miembros afectados se hablará de
monoparesia (un solo miembro), paraparesia/paraplejia (miembros pélvicos característico de lesiones
caudales a la T3), tetraparesia/plejia (los cuatros miembros afectados, generalmente por lesiones
craneales a T3 o enfermedades del sistema nervioso periférico) o hemiparesia/hemiplejia (cuando
afectan solo a un bípedo, generalmente relacionados con lesiones lateralizadas y craneales a la T3.
Marcha circular: hace referencia al momento en que el animal se encuentra caminando en círculos.
Generalmente se manifiesta con afecciones del sistema vestibular o lesiones craneales del
mesencéfalo. Por lo general la lesión coincide con el lado del sentido del giro
Ataxia: se manifiesta con la incoordinación del movimiento de los miembros, donde el animal puede
presentar una secuencia de paso alterada, cruzar los miembros al caminar, posicionar los miembros
excesivamente separados, lanzar los miembros en exceso de un lado a otro, mover los miembros muy
poco durante el paso. En relación a la longitud de los movimientos, la ataxia puede ser hipsométrica
donde los movimientos son demasiado cortos, hipermetría donde los movimientos son demasiado
amplios, disimétrica donde manifiesta falta de control de las distancias y de la fuerza y la velocidad
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica neuromuscular y más Ejercicios en PDF de Fisiología solo en Docsity!

PRACTICA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA CANINO. FISIOLOGÍA

NEUROMUSCULAR

DOCENTE: LUCERO GONZÁLEZ REYES

1. HISTORIA CLÍNICA

  • Información básica: Edad, raza, sexo, actividad física, enfermedades previas.
  • Síntomas neuromusculares: o ¿Debilidad, ataxia, parálisis? (si presenta) o ¿Progresión de los síntomas (aguda vs. crónica)? (si presenta) o ¿Cambios en el comportamiento? (si presenta) o Medicación previa y respuesta a tratamientos. (si presenta)
  • Antecedentes traumáticos o de exposición a toxinas. (si presenta) 2. EXAMEN FÍSICO GENERAL
  • Evaluación de la condición corporal: Estado nutricional, musculatura.
  • Condición corporal.
  • Frecuencia cardíaca y respiratoria
  • Mucosas color
  • TLLC, TRPC
  • Nivel de consciencia
  • Observación de la postura y marcha:
  • Cojeras, tambaleos, arrastre de extremidades.
  • Marcha normal, espástica, o ataxia. Paresia: se refiere al déficit que se presenta en los movimientos voluntarios de los miembros durante la marcha. La parálisis, se define como la ausencia total de los movimientos voluntarios. Ambas alteraciones las podemos encontrar tanto en lesiones centrales como periféricas, e independientemente, podrían ser originarias de motoneurona superior con signos de espasticidad o inferior asociada a flacidez. Basándonos en el miembro o miembros afectados se hablará de monoparesia (un solo miembro), paraparesia/paraplejia (miembros pélvicos característico de lesiones caudales a la T3), tetraparesia/plejia (los cuatros miembros afectados, generalmente por lesiones craneales a T3 o enfermedades del sistema nervioso periférico) o hemiparesia/hemiplejia (cuando afectan solo a un bípedo, generalmente relacionados con lesiones lateralizadas y craneales a la T3. Marcha circular : hace referencia al momento en que el animal se encuentra caminando en círculos. Generalmente se manifiesta con afecciones del sistema vestibular o lesiones craneales del mesencéfalo. Por lo general la lesión coincide con el lado del sentido del giro Ataxia: se manifiesta con la incoordinación del movimiento de los miembros, donde el animal puede presentar una secuencia de paso alterada, cruzar los miembros al caminar, posicionar los miembros excesivamente separados, lanzar los miembros en exceso de un lado a otro, mover los miembros muy poco durante el paso. En relación a la longitud de los movimientos, la ataxia puede ser hipsométrica donde los movimientos son demasiado cortos, hipermetría donde los movimientos son demasiado amplios, disimétrica donde manifiesta falta de control de las distancias y de la fuerza y la velocidad

de los movimientos. Además, según el dolor donde se produce el déficit de coordinación, la ataxia se puede clasificar en: ataxia propioceptiva que indica una lesión en medula espinal, ataxia vestibular que indica una lesión del aparato vestibular y que puede estar asociada a la perdida de equilibrio, ataxia cerebelar que habitualmente puede ser generalizado y está asociado a lesiones cerebelares Movimientos Involuntarios Anormales: Tremor en reposo: generalmente se suele manifestar con temblor de cabeza y cuello Tremor de acción: se manifiesta cuando partes del cuerpo se mantienen en una postura concreta Tremor de intención: se manifiesta con un temblor que se hace más evidente al inicio del movimiento y cuando el paciente quiere realizar un movimiento delicado Mioclonos: se manifiesta con contracciones crónica, brusca y rítmica de un grupo muscular Cataplexia: se manifiesta con la perdida repentina y absoluta del tono muscular que produce la caída flácida del animal. Generalmente suele estar asociada a la narcolepsia (perdida repentina de la consciencia). Signos de dolor o incomodidad al moverse o al ser tocado. Atrofia muscular: Buscar diferencias en masa muscular entre extremidades.

3. EXAMEN NEUROLÓGICO GENERAL - Estado mental : Alerta, deprimido, o desorientado. - Evaluación de la postura: Postura normal o anormal (ej., inclinación de la cabeza, lordosis). - Movilidad general: Parálisis, debilidad, o marcha incoordinada (ataxia).

4.Reflejo perineal: Estimular la piel perianal con una pinza o algodón. Respuesta normal : Contracción del esfínter anal. b) Reflejos Posturales

  • Prueba de colocación consciente: Levantar una pata y colocarla sobre el dorso del pie. Respuesta normal: El perro debería corregir la posición colocando el pie correctamente.
  • Reacciones posturales (salto, balanceo): Levantar tres extremidades dejando una en contacto con el suelo y mover el cuerpo del perro lateralmente. Respuesta normal: El perro debería saltar o corregir su postura. c) Reflejos de Nervios Craneales Reflejo palpebral: Tocar suavemente los bordes medial y lateral de los párpados. Respuesta normal: Parpadeo inmediato.
  • Reflejo pupilar a la luz (PLR): Iluminar con una linterna cada ojo individualmente. Respuesta normal: Contracción pupilar en ambos ojos.
  • Reflejo corneal: Tocar suavemente la córnea con una gasa estéril.

Respuesta normal: Cierre del párpado y retracción del globo ocular.

  • Respuesta de amenaza: Mover la mano rápidamente hacia el ojo sin tocarlo. Respuesta normal: Parpadeo o retirada del globo ocular. Evaluación de la deglución: Observar la capacidad de tragar al ofrecer agua o comida. Respuesta normal: Deglución sin dificultad. EVALUACIÓN DEL TONO Y FUERZA MUSCULAR Palpación muscular: Buscar zonas de rigidez o flacidez muscular. Diferencias en el tono entre lados del cuerpo. Pruebas de fuerza: Aplicar presión manual contra las extremidades para evaluar la resistencia. Observación de debilidad unilateral o bilateral. 6. EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
  • Sensibilidad superficial Pinchar suavemente la piel con una aguja o estimulador para evaluar la respuesta.