Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción: práctica y fundamentos teóricos, Ejercicios de Petroquímica

Una práctica de laboratorio en la que se estudia el efecto de la temperatura en la velocidad de reacción entre yoduro de potasio, persulfato de potasio y tiosulfato de sodio. Además, se proporciona una fundamentación teórica sobre la relación entre la velocidad de reacción y la temperatura. Se incluyen medidas de seguridad y recomendaciones para el manejo de residuos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se pueden desechar, reutilizar o almacenar los residuos generados en esta práctica?
  • ¿Qué medidas de seguridad se deben tomar al manipular los reactivos utilizados en esta práctica?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 27/10/2021

carlos-m-30
carlos-m-30 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
26-10-2021
Practica 4
Efecto de la Temperatura en la
Velocidad de Reacción
GARCIA MARTINEZ HAZEL ROMYNA
MUÑOZ GARCIA CARLOS IVÁN
GRUPO: 8711 PROFR: CESAR EXIQUIO GONZÁLEZ PEÑA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción: práctica y fundamentos teóricos y más Ejercicios en PDF de Petroquímica solo en Docsity!

26 - 10 - 2021 Practica 4

Efecto de la Temperatura en la

Velocidad de Reacción

GARCIA MARTINEZ HAZEL ROMYNA

MUÑOZ GARCIA CARLOS IVÁN

GRUPO: 8711 PROFR: CESAR EXIQUIO GONZÁLEZ PEÑA

OBJETIVOS

  • Definir el efecto que tiene la temperatura sobre la velocidad de reacción
  • Determinar los valores de energía de activación y el factor de frecuencia aplicando ecuación de Arrhenius
  • Obtener la constante de velocidad a dos temperaturas, utilizando el método integral para el análisis de datos cinéticos.
  • Determinar experimentalmente la concentración de yodo y persulfato en el tiempo mediante el método volumétrico, a diferentes temperaturas.
  1. Lee la práctica con atención y realiza un diagrama de bloques del procedimiento a realizar en el laboratorio.

1

  1. Revisando la metodología y las hojas de seguridad, ¿Que posibles accidentes consideras que podrían ocurrir? Tiosulfato de Sodio Esta sustancia no reúne los criterios para ser clasificada conforme al Reglamento no 1272/2008/CE. Yoduro de Potasio Provoca daños en los órganos (tiroides) tras exposiciones prolongadas o repetidas (en caso de ingestión) Si se ingiere: No comer, beber ni fumar durante su utilización. Persulfato de Potasio
  2. De acuerdo con la pregunta anterior, ¿Qué medidas y acciones se deben de tomar en caso de accidente? (revisar hojas de seguridad) Persulfato de potasio: Es importante leer las instrucciones y precauciones antes de manipular el producto. Conservar únicamente en el recipiente original. Lavarse después de la manipulación. Utilizar en un lugar ventilado. Usar guantes/ropa protectora y equipo de protección para ojos y cara.
    • Inhalación: En caso de inhalación retirarse al aire fresco. Si la persona no respira o la respiración fuera difícil, dar oxígeno. Busque atención médica.
    • Contacto con la piel: Lave la piel inmediatamente con agua abundante por lo menos 15 minutos. Quítese la ropa y zapatos contaminados. Lave la ropa y zapatos antes de usarla nuevamente.
    • Contacto con los ojos: Lave los ojos inmediatamente con abundante agua, por lo menos 15 minutos, elevando los párpados superior e inferior ocasionalmente.
    • Ingestión: Si se ingiere, no induzca el vómito, dar a beber grandes cantidades de agua o leche para diluir. Si ocurre vómito, mantenga la cabeza más abajo que las caderas para evitar la aspiración a los

3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La velocidad de las reacciones químicas crece fuertemente con la elevación de la temperatura. Para las reacciones heterogéneas el coeficiente de la temperatura de la velocidad por lo general es menor que para las homogéneas, ya que en este caso se superpone la influencia de otros factores y la etapa más lenta del proceso resulta no ser la reacción química misma, sino los procesos de difusión, absorción, etc. la dependencia de la velocidad de una reacción homogénea con la temperatura se describe aproximadamente por la rebla de Van´t Hoff; al aumento de la temperatura en 10° la constante de velocidad crece de dos a cuatro veces. Luego Arrhenius relaciona la velocidad se reacción con la temperatura, debido a que gracias a este existen masa choques de las moléculas se lleva acabo masa reacción, sin embargo, no todos los choques de las moléculas conducen a una interacción química esto se explica por las siguientes circunstancias:

  1. El numero de choques moleculares en fase gaseosa es muy grande (del orden de 1 028 en un cm^3 /s son condiciones normales, es decir a P= 1 atm y T= 25 C), por lo tanto, si todas las colisiones acabasen con la interacción, todas las reacciones se verificarían con la velocidad de explosión.
  2. Las velocidades de las reacciones del mismo tipo deberían ser iguales, pero esto contradice la realidad ya que la velocidad depende de la naturaleza de la reacción
  3. La dependencia de la velocidad de reacción a la temperatura debería de ser menor, ya que según la teoría molecular-cinética el número de choque es proporcional a la raíz cuadrada de la magnitud de la temperatura absoluta. Por ello el aumento del número de choques al sube 10 la temperatura puede ser causa de crecimiento de la velocidad cuanto más en un 2% t y no en un 100-200% como se observa en realidad
  4. Así que queda sin explicación la influencia de los catalizadores en la velocidad de reacción