Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA DE ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONIITIS, Resúmenes de Medicina Interna

preguntas para abdomen agudo y proctologia

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

dionilda-hidalgo-flores-1
dionilda-hidalgo-flores-1 🇧🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CIRUGÍA DE ABDOMEN Y PROCTOLOGÍA
PRÁCTICA DE PATOLOGÍA DE ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONIITIS
Desarrolle el siguiente cuestionario para la práctica:
1. Definición de abdomen agudo
El abdomen agudo se define como un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal intenso, de inicio súbito o rápidamente
progresivo, que puede estar acompañado de náuseas, vómitos, fiebre, distensión abdominal o signos de irritación peritoneal. Este
síndrome requiere una evaluación médica urgente, ya que puede representar una condición potencialmente letal, como una
peritonitis, obstrucción intestinal o hemorragia intraabdominal.
Desde el punto de vista quirúrgico, se considera “abdomen agudo quirúrgico” cuando la causa del dolor requiere una intervención
quirúrgica inmediata para evitar complicaciones graves como sepsis, necrosis o muerte.
2. Clasificación del abdomen agudo quirúrgico
La clasificación más aceptada agrupa al abdomen agudo según el mecanismo fisiopatológico:
Inflamatorio: Resulta de infecciones o procesos inflamatorios (apendicitis, colecistitis, diverticulitis).
Obstructivo: Ocurre por bloqueo del tránsito intestinal, como en oclusiones por hernias estranguladas, vólvulos o
adherencias postquirúrgicas.
Perforativo: Secundario a la ruptura de una víscera hueca (úlcera gástrica, divertículo perforado, apendicitis perforada)
Isquémico o vascular: Por obstrucción arterial o venosa, generando isquemia intestinal (ej. trombosis de arteria
mesentérica).
Traumático: Resultado de trauma abdominal cerrado o penetrante que puede dañar vísceras y vasos.
3. Descripción del dolor en base a ALICIA
Aparición: Brusca (ej. perforación), gradual (ej. apendicitis).
Localización: Dependiendo del órgano afectado.
Irradiación: Dolor que se proyecta a otras zonas (ej. a hombro en colecistitis).
Características: Tipo de dolor (punzante, sordo, urente).
Intensidad: Escala del 1 al 10, o leve/moderado/severo.
Atenuantes/Agravantes: Movimiento, respiración, posición, comida.
4. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor visceral
Características clínicas: Es un dolor sordo, mal localizado, con sensación de presión o cólico. Suele percibirse en la línea media del
abdomen.
Fisiopatología: Se origina por la estimulación de receptores de estiramiento o isquemia en órganos internos (vísceras). Los impulsos
viajan por fibras aferentes simpáticas hasta los ganglios espinales. Debido a la inervación bilateral y pobre localización, el dolor es
difuso. Ejemplo: distensión de intestino delgado produce dolor periumbilical.
5. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor somático
Características clínicas: Dolor localizado, intenso, de tipo punzante o lacerante, que se incrementa con la palpación o el movimiento.
Fisiopatología: Involucra la estimulación de los nervios somáticos del peritoneo parietal. Estos nervios están bien localizados y
transmiten la sensación precisa del sitio doloroso. Se presenta en patologías que involucran inflamación o irritación peritoneal.
6. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor referido
Características clínicas: Es un dolor percibido en una región alejada del sitio real del problema.
Fisiopatología: Este fenómeno ocurre por la convergencia de aferencias viscerales y somáticas en el mismo segmento medular,
confundiendo el cerebro sobre el origen del estímulo. Ejemplo: el dolor diafragmático se refiere al hombro (signo de Kehr), por
estimulación del nervio frénico (C3–C5
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRÁCTICA DE PATOLOGÍA DE ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONIITIS y más Resúmenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

CIRUGÍA DE ABDOMEN Y PROCTOLOGÍA

PRÁCTICA DE PATOLOGÍA DE ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONIITIS

Desarrolle el siguiente cuestionario para la práctica:

  1. Definición de abdomen agudo El abdomen agudo se define como un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal intenso, de inicio súbito o rápidamente progresivo, que puede estar acompañado de náuseas, vómitos, fiebre, distensión abdominal o signos de irritación peritoneal. Este síndrome requiere una evaluación médica urgente, ya que puede representar una condición potencialmente letal, como una peritonitis, obstrucción intestinal o hemorragia intraabdominal. Desde el punto de vista quirúrgico, se considera “abdomen agudo quirúrgico” cuando la causa del dolor requiere una intervención quirúrgica inmediata para evitar complicaciones graves como sepsis, necrosis o muerte.
  2. Clasificación del abdomen agudo quirúrgico  La clasificación más aceptada agrupa al abdomen agudo según el mecanismo fisiopatológico:  Inflamatorio: Resulta de infecciones o procesos inflamatorios (apendicitis, colecistitis, diverticulitis).  Obstructivo: Ocurre por bloqueo del tránsito intestinal, como en oclusiones por hernias estranguladas, vólvulos o adherencias postquirúrgicas.  Perforativo: Secundario a la ruptura de una víscera hueca (úlcera gástrica, divertículo perforado, apendicitis perforada)  Isquémico o vascular: Por obstrucción arterial o venosa, generando isquemia intestinal (ej. trombosis de arteria mesentérica).  Traumático: Resultado de trauma abdominal cerrado o penetrante que puede dañar vísceras y vasos.
  3. Descripción del dolor en base a ALICIA  Aparición: Brusca (ej. perforación), gradual (ej. apendicitis).  Localización: Dependiendo del órgano afectado.  Irradiación: Dolor que se proyecta a otras zonas (ej. a hombro en colecistitis).  Características: Tipo de dolor (punzante, sordo, urente).  Intensidad: Escala del 1 al 10, o leve/moderado/severo.  Atenuantes/Agravantes: Movimiento, respiración, posición, comida.
  4. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor visceral Características clínicas: Es un dolor sordo, mal localizado, con sensación de presión o cólico. Suele percibirse en la línea media del abdomen. Fisiopatología: Se origina por la estimulación de receptores de estiramiento o isquemia en órganos internos (vísceras). Los impulsos viajan por fibras aferentes simpáticas hasta los ganglios espinales. Debido a la inervación bilateral y pobre localización, el dolor es difuso. Ejemplo: distensión de intestino delgado produce dolor periumbilical.
  5. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor somático Características clínicas: Dolor localizado, intenso, de tipo punzante o lacerante, que se incrementa con la palpación o el movimiento. Fisiopatología: Involucra la estimulación de los nervios somáticos del peritoneo parietal. Estos nervios están bien localizados y transmiten la sensación precisa del sitio doloroso. Se presenta en patologías que involucran inflamación o irritación peritoneal.
  6. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor referido Características clínicas: Es un dolor percibido en una región alejada del sitio real del problema. Fisiopatología: Este fenómeno ocurre por la convergencia de aferencias viscerales y somáticas en el mismo segmento medular, confundiendo el cerebro sobre el origen del estímulo. Ejemplo: el dolor diafragmático se refiere al hombro (signo de Kehr), por estimulación del nervio frénico (C3–C
  1. Descripción de los principales laboratorios solicitados en el abdomen agudo, con énfasis en la explicación de las alteraciones que piensa encontrar  Hemograma: Leucocitosis con desviación izquierda indica infección/inflamación.  PCR y VSG: Elevadas en inflamación activa.  Amilasa/Lipasa: Elevadas en pancreatitis aguda  Urea y creatinina: Pueden elevarse por deshidratación o insuficiencia renal.  Electrolitos: Hipokalemia e hiponatremia en vómitos intensos u obstrucción.  Gasometría arterial: Acidosis metabólica en isquemia intestinal o sepsis.  Lactato sérico: Elevado en shock o necrosis tisular.
  2. Descripción de los principales hallazgos radiológicos en el abdomen agudo  Presencia de niveles hidroaéreos en obstrucción.  Distensión de asas.  Aire libre subdiafragmático (perforación).  Patrón de intestino en “pilas de monedas”.  Es de bajo costo, pero limitada en sensibilidad.
  3. Descripción de los principales hallazgos ecográficos en el abdomen agudo Ideal en pacientes pediátricos, embarazadas o con contraindicaciones para TAC. Identifica:  Apéndice inflamado >6 mm.  Colecistitis aguda: engrosamiento >3 mm de la pared vesicular, litos, signo de Murphy ecográfico.  Líquido libre en cavidad.  Masas, abscesos, colecciones.
  4. Descripción de los principales hallazgos tomográficos en el abdomen agudo Es el estudio de elección en casos no claros. Visualiza:  Apéndice inflamado y sus complicaciones.  Perforaciones con burbujas de aire extraluminal.  Isquemia intestinal.  Abscesos, colecciones, gangrena, necrosis.  Diagnóstico diferencial con otras causas.
  5. Definición y causas de apendicitis aguda (clasificación etiológica) La apendicitis aguda es una inflamación del apéndice vermiforme, generalmente causada por obstrucción luminal, seguida de proliferación bacteriana, congestión vascular e inflamación transmural. Causas según clasificación etiológica: Mecánicas:  Fecalitos (coprolitos).  Hperplasia linfoidea (en niños y jóvenes).  Cuerpos extraños (semillas, lombrices). Inflamatorias: como extensión de ileítis. Neoplásicas: tumores apendiculares (carcinoides, adenomas). Infecciosas: infección por parásitos (Enterobius vermicularis) o bacterias invasoras.
  6. Fisiopatología y estadios anatomopatológicos de la apendicitis aguda Fisiopatología:

 Líquido libre periapendicular.

  1. Indique las características tomográficas de la apendicitis aguda  Apéndice no canalizado, >6 mm de diámetro.  Engrosamiento de la pared apendicular.  Fecalito hiperdenso.  Estriación de grasa periapendicular (signo de inflamación).  Líquido libre o colección abscesificada en complicaciones.
  2. Indique el tratamiento de la apendicitis aguda  Apendicectomía quirúrgica (abierta o laparoscópica).  En casos complicados: drenaje de abscesos, lavado peritoneal.  Antibióticos pre y postoperatorios.  En casos seleccionados no complicados: manejo conservador con antibióticos (controversial).
  3. Menciones las incisiones quirúrgicas para apendicitis aguda  McBurney: oblicua en fosa iliaca derecha, tradicional.  Rocky-Davis: transversa, menos dolor postoperatorio.  Incisión paramediana derecha: en casos complicados o con plastrón.  Laparoscópica: mínima invasión, menor dolor y recuperación más rápida.
  4. Indique la clasificación de la peritonitis aguda  Primaria: sin perforación, por diseminación hematógena (ej. en cirróticos).  Secundaria: la más frecuente, por perforación de víscera hueca.  Terciaria: persistencia de infección intraabdominal después de cirugía.
  5. Mencione los compartimientos del peritoneo  Supramesocólico: estómago, hígado, vesícula, bazo.  Inframesocólico: intestino delgado, colon.  Espacios paracólicos: derecho e izquierdo.  Bolsa omental o transcavidad de los epiplones.
  6. Explique la clasificación anatomopatológica de la peritonitis aguda  Serosa: exudado claro, inflamación inicial.  Fibrinosa: formación de redes fibrinosas; aún reversible  Purulenta: exudado espeso, rico en neutrófilos.  Fecaloidea: contenido intestinal libre, grave pronóstico.
  7. Tratamiento de la peritonitis aguda.  Reposición de líquidos intensiva y corrección electrolítica.  Antibióticos de amplio espectro, cubriendo flora mixta.  Cirugía de control de foco: resección, sutura de víscera perforada, drenaje.  Soporte hemodinámico en UCI en pacientes sépticos.  En casos seleccionados, manejo conservador con vigilancia estrecha.