CIRUGÍA DE ABDOMEN Y PROCTOLOGÍA
PRÁCTICA DE PATOLOGÍA DE ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONIITIS
Desarrolle el siguiente cuestionario para la práctica:
1. Definición de abdomen agudo
El abdomen agudo se define como un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal intenso, de inicio súbito o rápidamente
progresivo, que puede estar acompañado de náuseas, vómitos, fiebre, distensión abdominal o signos de irritación peritoneal. Este
síndrome requiere una evaluación médica urgente, ya que puede representar una condición potencialmente letal, como una
peritonitis, obstrucción intestinal o hemorragia intraabdominal.
Desde el punto de vista quirúrgico, se considera “abdomen agudo quirúrgico” cuando la causa del dolor requiere una intervención
quirúrgica inmediata para evitar complicaciones graves como sepsis, necrosis o muerte.
2. Clasificación del abdomen agudo quirúrgico
La clasificación más aceptada agrupa al abdomen agudo según el mecanismo fisiopatológico:
Inflamatorio: Resulta de infecciones o procesos inflamatorios (apendicitis, colecistitis, diverticulitis).
Obstructivo: Ocurre por bloqueo del tránsito intestinal, como en oclusiones por hernias estranguladas, vólvulos o
adherencias postquirúrgicas.
Perforativo: Secundario a la ruptura de una víscera hueca (úlcera gástrica, divertículo perforado, apendicitis perforada)
Isquémico o vascular: Por obstrucción arterial o venosa, generando isquemia intestinal (ej. trombosis de arteria
mesentérica).
Traumático: Resultado de trauma abdominal cerrado o penetrante que puede dañar vísceras y vasos.
3. Descripción del dolor en base a ALICIA
Aparición: Brusca (ej. perforación), gradual (ej. apendicitis).
Localización: Dependiendo del órgano afectado.
Irradiación: Dolor que se proyecta a otras zonas (ej. a hombro en colecistitis).
Características: Tipo de dolor (punzante, sordo, urente).
Intensidad: Escala del 1 al 10, o leve/moderado/severo.
Atenuantes/Agravantes: Movimiento, respiración, posición, comida.
4. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor visceral
Características clínicas: Es un dolor sordo, mal localizado, con sensación de presión o cólico. Suele percibirse en la línea media del
abdomen.
Fisiopatología: Se origina por la estimulación de receptores de estiramiento o isquemia en órganos internos (vísceras). Los impulsos
viajan por fibras aferentes simpáticas hasta los ganglios espinales. Debido a la inervación bilateral y pobre localización, el dolor es
difuso. Ejemplo: distensión de intestino delgado produce dolor periumbilical.
5. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor somático
Características clínicas: Dolor localizado, intenso, de tipo punzante o lacerante, que se incrementa con la palpación o el movimiento.
Fisiopatología: Involucra la estimulación de los nervios somáticos del peritoneo parietal. Estos nervios están bien localizados y
transmiten la sensación precisa del sitio doloroso. Se presenta en patologías que involucran inflamación o irritación peritoneal.
6. Describa las características clínicas y fisiopatológicas del dolor referido
Características clínicas: Es un dolor percibido en una región alejada del sitio real del problema.
Fisiopatología: Este fenómeno ocurre por la convergencia de aferencias viscerales y somáticas en el mismo segmento medular,
confundiendo el cerebro sobre el origen del estímulo. Ejemplo: el dolor diafragmático se refiere al hombro (signo de Kehr), por
estimulación del nervio frénico (C3–C5