Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de flor (En blanco) para licenciatura, Ejercicios de Botánica y Agronomía

Es una práctica en blanco, muy buena para enseñar a los alumnos morfología de las plantas fanerógamas.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 21/10/2021

Hamtom-18
Hamtom-18 🇲🇽

5

(4)

8 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“PRÁCTICA “
Morfología floral de angiospermas
INTRODUCCIÓN
La flor es la unidad estructural y funcional de las angiospermas, y representa un tallo con
crecimiento limitado, entrenudos muy cortos, en el que se insertan hojas modificadas, los
antófilos u hojas florales. En este órgano tienen lugar los pasos esenciales de la reproducción
sexual que son la meiosis y la fecundación. La flor está implicada en los fenómenos de polinización,
fecundación, formación de frutos y semillas.
La parte apical ensanchada del pedúnculo es el receptáculo o tálamo, sobre el cual se insertan
cuatro verticilos florales: cáliz, corola, androceo y gineceo; cuando se distinguen cada verticilo es
denominado un perianto; a diferencia cuando hay una indiferenciación entre el cáliz y la corola es
designado como un perigonio.
El perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz (K) y corola (C), cuyas piezas
florales son los sépalos y pétalos respectivamente, mismos que pueden estar unidos (gamosépalos
y gamopétalos) o libres e indistintos cada uno (dialisépalo y dialipétala), el cáliz en ciertas familias
se encuentra modificado en pelos sedosos, escamas o aristas (vilano).
En la parte interna de la corola se encuentran los dos verticilos fértiles (reproductivos), llamados
androceo (A) y gineceo (G). Las piezas del androceo son los estambres, conformado por el
filamento y las anteras, constituidas por dos sacos polínicos, lugar donde ocurre la
microesporogénesis para formación de los granos de polen, cada grano de polen consta de dos o
tres células. Los estambres se clasifican atendiendo a diversas condiciones (merosidad,
dimensiones, dehiscencia, inserción al filamento, adnación y cohesión). Dentro del gineceo se
encuentran los óvulos; éste está constituido por el funículo, dos integumentos (externo e interno),
la nucela y el saco embrionario (gametofito femenino), integrado por ocho células y siete núcleos.
Los óvulos se insertan sobre las placentas de maneras distintas (parietal, apical, libre central y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de flor (En blanco) para licenciatura y más Ejercicios en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

“PRÁCTICA “

Morfología floral de angiospermas

INTRODUCCIÓN

La flor es la unidad estructural y funcional de las angiospermas, y representa un tallo con crecimiento limitado, entrenudos muy cortos, en el que se insertan hojas modificadas, los antófilos u hojas florales. En este órgano tienen lugar los pasos esenciales de la reproducción sexual que son la meiosis y la fecundación. La flor está implicada en los fenómenos de polinización, fecundación, formación de frutos y semillas. La parte apical ensanchada del pedúnculo es el receptáculo o tálamo, sobre el cual se insertan cuatro verticilos florales: cáliz, corola, androceo y gineceo; cuando se distinguen cada verticilo es denominado un perianto; a diferencia cuando hay una indiferenciación entre el cáliz y la corola es designado como un perigonio. El perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz (K) y corola (C), cuyas piezas florales son los sépalos y pétalos respectivamente, mismos que pueden estar unidos (gamosépalos y gamopétalos) o libres e indistintos cada uno (dialisépalo y dialipétala), el cáliz en ciertas familias se encuentra modificado en pelos sedosos, escamas o aristas (vilano). En la parte interna de la corola se encuentran los dos verticilos fértiles (reproductivos), llamados androceo (A) y gineceo (G). Las piezas del androceo son los estambres, conformado por el filamento y las anteras, constituidas por dos sacos polínicos, lugar donde ocurre la microesporogénesis para formación de los granos de polen, cada grano de polen consta de dos o tres células. Los estambres se clasifican atendiendo a diversas condiciones (merosidad, dimensiones, dehiscencia, inserción al filamento, adnación y cohesión). Dentro del gineceo se encuentran los óvulos; éste está constituido por el funículo, dos integumentos (externo e interno), la nucela y el saco embrionario (gametofito femenino), integrado por ocho células y siete núcleos. Los óvulos se insertan sobre las placentas de maneras distintas (parietal, apical, libre central y

axilar); además, atendiendo a la posición que guardan la chalaza, hilio, micrópilo y funículo; los óvulos pueden ser; anátropos, ortótropos, campilótropos y anfítropos. Los gineceos pueden ser sincárpicos y apocárpicos, si los carpelos se presentan libre o fusionados, respectivamente; o bien si los verticilos florales de cáliz, corola y androceo se sitúan por encima, por abajo o rodeando al ovario, las flores son denominadas; hipógina, epigina y perigina. También cuando en una flor se presentan androceo y gineceo, esta es designada como perfecta o si falta androceo o gineceo está es llamada unisexual. Todos los anteriores caracteres se utilizan para elaborar “formulas florales” mismas que indican las características más distintivas de cada familia de angiosperma. Las flores se disponen ya sea en el ápice de los tallos, en las axilas de las hojas o sobre ejes principales constituyendo las llamadas inflorescencias, mismas que atendiendo a la presencia o ausencia de un pedicelo, se clasifican como: racimo, espiga, amento, espádice, corimbo, capítulo, umbela, dicasio, cimas, verticilastro, panícula, ciato, etc.

OBJETIVOS:

1. Identificar el tipo de gineceo, placentación e inflorescencia MATERIAL DE LABORATORIO

  1. Microscopio óptico
  1. Microscopio estereoscópico
  2. Frasco gotero
  3. Caja de petri
  4. Aguja de disección o alfileres MATERIAL BOTÁNICO  Flores de monocotiledóneas  Flores de dicotiledóneas  Inflorescencias variadas  Gramíneas diversas METODOLOGÍA
  5. Toma diferentes flores y realiza el análisis de la morfología externa
  6. Identificar y designar los términos a los tipos de flor considerando la posición de los verticilos con respecto al gineceo.
  7. Revisa diferentes flores de monocotiledóneas y dicotiledóneas y esquematiza los tipos de flores considerando las flores hipóginas, epiginas y periginas
  8. Esquematizar y detallar varios tipos de inflorescencia. RESULTADOS

CORRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:

El desarrollo de esta práctica otorga las bases conceptuales para la comprensión de tópicos que se incluyen en las siguientes asignaturas: -Fisiología Vegetal - Ecología I -Ecología II - Evolución -Biogeografía

  • Desarrollo sustentable PROYECCIÓN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS (alumno) CUESTIONARIO 1.- Explica lo que significa el término fanerógamas y a que grupos de plantas incluye? Plantas que producen flor y semilla, además de tener las divisiones de Angiospermas y gimnospermas, tener un sistema vascular verdadero 2.- Marca las diferencias entre las flores de Monocotiledóneas y dicotiledóneas? En las monocotiledóneas sus piezas florales son normalmente son de 3 o múltiplos de 3. Por otro lado, en dicotiledóneas son de 4 o 5, también múltiplos de estos. 3.- Describe el período geológico en donde surgieron las angiospermas y cita las características ambientales en donde se desarrollaron? Comelina erecta: 2 pétalos grandes y un pétalo pequeño, el tercero rizado, presenta 3 sépalos verdes- blanquisco. 6 anteras (estambres), de los cuáles 3 son infértiles y otros 3 fértiles, el gineceo sincárpico, ovarios con suturas.

Su origen fue en el periodo jurásico y se diversificaron en el cretácico, durante la separación y organización de los continentes, variaciones climáticas, e interactuando con otros organismos por lo que timaron distintas adaptaciones. BIBLIOGRAFÍA 1.-Font- Quer P. (1965). Diccionario botánico. España: Labor. 2.- Moreno, N P. (1984). Glosario botánico ilustrado. México: CECSA. 3.- Walters, D., Kell, D., Murreli, Z. and Walters, B. (1966). Vascular plant taxonomy. 4th. ed Dubuque, Iowa: United States of America 4.- Villarreal Quintanilla, J. (2002). Introducción a la botánica forestal. México, D.F.: Trillas. 5.- Fernández Restrepo, J. C. (2013). Botánica de Angiospermas. Medellín,Colombia: Tecnológico de Antioquia. 6.- Cano y Cano, G. y Marroquín de la Fuente, J. (1994) Taxonomía de plantas superiores. 1st. Ed. México: Trillas, pp. 305-