

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presenta una práctica realizada en el instituto tecnológico de zitácuaro, méxico, donde se estudia el concepto de ph y se determinan las propiedades ácido-base de diferentes soluciones alimenticias utilizando papelitos indicadores. El objetivo de la práctica es reconocer los conceptos de ácido base, identificar la utilidad de los indicadores y aplicar métodos básicos de medición de ph.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivo:
Discusión ¿Cuáles son los alimentos con alta acidez? Son aquellos que tienen un pH por debajo de 4,6. En este grupo podemos encontrar algunos alimentos y bebidas como el agua carbonatada, los refrescos y las bebidas energéticas, algunos lácteos como los yogures, cereales, azúcares, alcoholes y algunas carnes como las altas en grasas. ¿Cuáles son los alimentos con baja acidez? Son aquellos que tienen un pH por encima de 4,6. En este grupo podemos encontrar alimentos como la mayoría de las hortalizas (menos el tomate), la mayoría de frutas, huevos, la mayoría de legumbres, semillas, aceites, carnes y pescados. (McGlynn, 2004). Conclusión: Durante la practica pudimos reconocer los aspectos más importantes del pH de algunas disoluciones o productos alimenticios, así como las concentraciones acido-base de diferentes calibres y como utilizar un potenciómetro y para qué sirve, en cuanto a resultados concluimos que en base a las observaciones que se hicieron con el pH podemos medir el nivel de acides con la ecuación que ayuda a definir el pH de los alimentos y así saber el grado de acides de cada uno de ellos. Anexos: Referencias bibliográficas McGlynn, W. (2004). The importance of food pH in commercial canning operations; Oklahoma State University; Division of the Agricultura Sciences and Natural Resources. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2018). El equilibrio del PH. 13 de julio, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/issste/articulos/el-equilibrio-del- ph-en-el-organismo?idiom=es https://drive.google.com/file/d/1sHCTA61fUzZtN3N kmRGna_SuA6dMMDoj/view?usp=drivesdk Comparar tira con escala de colores de pH. Registrar los resultados obtenidos. pH del vinagre: 3 - 4 color naranja. Considerado Ácido Se realizó el lavado de los recipientes que se utilizaron y posteriormente se secaron. Se vacían los 10ml o en gramos que son 11.1g de vinagre blanco en los recipientes. Al sumergir solo una parte de la tira de pH en el vinagre blanco y esperar unos segundos para que la tira empiece a tomar color. Gracias a la práctica pudimos observar que el vinagre blanco tiene un pH de 3 a 4, siendo un ácido.