Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Practica 14 laboratorio química industrial, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Industrial

Practica 14 laboratorio química industrial

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 22/04/2021

andres.serpa
andres.serpa 🇨🇴

5

(2)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HCl + NaOH NaCl + H2O
Integrantes: Valery Contreras 1192947, Ricardo Carvajal 1192950, Andrés Puyo 1192952
PRÁCTICA 14
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE. DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE
INTRODUCCIÓN
La reacción de un ácido y una base para formar agua y una sal se conoce como
neutralización. Por ejemplo, el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio reaccionan para
formar cloruro de sodio y agua:
La titulación es el proceso de medir el volumen requerido de un reactivo para reaccionar
con un volumen medido de peso determinado de otro reactivo. En este experimento una
solución acida de concentración conocida se titula con otra solución básica de
concentración desconocida. Se usa la fenolftaleína como indicador. Esta sustancia es
incolora en solución acida, pero cambia a rosado cuando la solución se hace ligeramente
básica. El cambio de color, causado por una simple gota de exceso de la solución básica
necesaria para neutralizar el ácido, marca el punto final de la titulación. El punto en el cual
el volumen de la sustancia que se va a titular, es el punto de equivalencia.
La normalidad (N)es otra manera de expresar la concentración de una solución y se define
como el número de equivalentes – gramo de soluto por litro de solución. Un equivalente –
gramo de un ácido reacciona exactamente con un equivalente – gramo de una base. El
número de mili – equivalente de ácido reacciona exactamente con un equivalente –
gramo de base. El número de mili – equivalentes de ácido es igual al número de mili –
equivalentes de base, lo cual se puede expresar por la ecuación
V es el volumen gastado en mililitros, N es la normalidad y los subíndices a y b se refieren
al ácido y a la base respectivamente.
OBJETIVOS
1. Ilustrar los conceptos de neutralización, titulación y punto final.
2. Desarrollar destrezas para usar la bureta y para realizar una titulación ácido-base.
3. Desarrollar destrezas para dibujar e interpretar una curva de titulación.
4. Desarrollar destrezas para determinar la concentración de ácido acético contenido
en el vinagre
MARCO TEÓRICO
VaNa = VbNb
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Practica 14 laboratorio química industrial y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Industrial solo en Docsity!

HCl + NaOH NaCl + H 2 O Integrantes: Valery Contreras 1192947, Ricardo Carvajal 1192950, Andrés Puyo 1192952 PRÁCTICA 14

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE. DETERMINACIÓN DEL

CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN EL VINAGRE

INTRODUCCIÓN

La reacción de un ácido y una base para formar agua y una sal se conoce como neutralización. Por ejemplo, el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio reaccionan para formar cloruro de sodio y agua: La titulación es el proceso de medir el volumen requerido de un reactivo para reaccionar con un volumen medido de peso determinado de otro reactivo. En este experimento una solución acida de concentración conocida se titula con otra solución básica de concentración desconocida. Se usa la fenolftaleína como indicador. Esta sustancia es incolora en solución acida, pero cambia a rosado cuando la solución se hace ligeramente básica. El cambio de color, causado por una simple gota de exceso de la solución básica necesaria para neutralizar el ácido, marca el punto final de la titulación. El punto en el cual el volumen de la sustancia que se va a titular, es el punto de equivalencia. La normalidad (N)es otra manera de expresar la concentración de una solución y se define como el número de equivalentes – gramo de soluto por litro de solución. Un equivalente – gramo de un ácido reacciona exactamente con un equivalente – gramo de una base. El número de mili – equivalente de ácido reacciona exactamente con un equivalente – gramo de base. El número de mili – equivalentes de ácido es igual al número de mili – equivalentes de base, lo cual se puede expresar por la ecuación V es el volumen gastado en mililitros, N es la normalidad y los subíndices a y b se refieren al ácido y a la base respectivamente. OBJETIVOS

1. Ilustrar los conceptos de neutralización, titulación y punto final. 2. Desarrollar destrezas para usar la bureta y para realizar una titulación ácido-base. 3. Desarrollar destrezas para dibujar e interpretar una curva de titulación. 4. Desarrollar destrezas para determinar la concentración de ácido acético contenido en el vinagre MARCO TEÓRICO

VaNa = VbNb

La titulación permite conocer la concentración de un soluto dado en una disolución, la titulación implica combinar una muestra de disolución de reactivo de concentración conocida como disolución estándar. Las titulaciones acido-base consisten en completar una reacción de neutralización entre un ácido y una base, el titulante es siempre un ácido o una base fuerte o débil. Las titulaciones pueden efectuarse utilizando reacciones ácido-base, de precipitación o de oxidación-reducción. El punto final se determina a partir de la curva de titulación o por el cambio de color de un indicador ácido-base. Esta última se logra a través de la adición de pequeños volúmenes de una solución ácida o básica de concentración conocida a la solución analizada FLUJOGRAMA RESULTADOS

FASE ANTES DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA

Se añade base, pero no es suficiente para completar la reacción del ácido. El PH depende del ácido sin reaccionar. H+= moles sin reaccionar/volumen total = moles de H presentes-moles añadidas/volumen total. FASE EN EL PUNTO DE EQUIVALENCIA La base añadida es justamente la necesaria para completar la reacción. Los moles de ácido son igual al número de moles de base. El PH en esta etapa es igual a 7. FASE DESPUES DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA Hay exceso de base. Se determina la concentración de OH-. OH- = moles de base exceso/volumen total. PARTE II Lectura final de la bureta 25,1 ml y 10,6ml Lectura inicial de la bureta 15,7ml y 1,2ml Volumen de NaOH utilizado 10ml Normalidad del NaOH 0,087M Numero de mili-equivalentes-gramo de NaOH 0,087M Volumen de vinagre utilizado 10ml Normalidad del ácido acético presente en el vinagre 0,087M Gramos de ácido acético por litro 5,2g Porcentaje en peso de ácido acético presente en el vinagre 5,2% PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1 mol HCl 0,5 mol/L

1. ¿Cuáles otros indicadores se podrían haber utilizado en esta titulación? ¿Cuál habría sido el cambio de color en cada caso? Rta: Dinitrofenol: Pasa de incoloro a color amarillo al aumentar el Ph Naranja de metilo: Al aumentar el ph cambia de amarillo a azul-rojo Rojo de metilo: Al aumentar el ph cambia de color rojo a amarillo Tornasol : Al aumentar el ph cambia de rojo a azul P-Nitrofenol: Cambia de incoloro a amarillo Timolftaleina: Al aumentar el ph cambia de rojo a amarillo 2. ¿Qué volumen de NaOH 0,5 N se necesita para neutralizar 20ml de HCl 2,0 N? HCl (ac) + NaOH (ac) NaCl (ac) + H2O #mol de HCl = 0,020L X 2,0 mol/L = 0,04 mol HCl #mol NaOH = 0,04 mol HCl x 1 mol HCl = 0,04 mol NaOH V (L) = 0,04 Mol NaOH = 0,08L 3. Usando el procedimiento visto ¿Cómo podría calcular la concentración de ácido cítrico de la naranja o del limón? Demuestre los cálculos estequiometricos necesarios Rta: Tienes que hacer una valoración. Exprimes un limón y lo cuelas, de ahí tomas con la pipeta 10mL (o un volumen conocido) y los viertes en un matraz Erlenmeyer. Por otro lado, preparas una disolución de una base, por ejemplo, NaOH de una concentración determinada, baja a ser posible, por ejemplo, 0,02 molar. Viertes 25 mililitros de esa disolución en una bureta. Al zumo le echas un indicador, por ejemplo, fenolftaleína, y comienzas a abrir suavemente la llave de la bureta, de modo que la disolución de NaOH caiga en el zumo. Cuando veas que la disolución de ácido cítrico cambia de color, cierras la llave de la bureta y mides el volumen que tienes en la bureta, y con el volumen inicial y el final calculas el que gastaste. Una vez obtenido el volumen, conociendo la molaridad