Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poster Bioquímica de, Ejercicios de Bioquímica

Poster de bioquímica, plantilla

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 20/06/2024

nat-giraldo
nat-giraldo 🇨🇴

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Alteraciones primarias en el metabolismo de las
bilirrubinas
Giraldo Galán Natalia Michel , Giraldo Galán Paula Farith, López Prada D’arcy Johana
Ciencias de la Salud, Medicina, Bioquímica II Universidad de Boyacá, 2024
Marco teórico basado en artículos
Objetivos
- Explicar el metabolismo que conduce a la formación de bilirrubinas
- Establecer los mecanismos de eliminación de bilirrubinas en el organismo
- Explicar las alteraciones primarias de las bilirrubinas
Referencias
Bosma, P. J. (2003). Bilirubin physiology and the pathophysiology of jaundice. Hepatology Research,
33(2), 255-260. https://doi.org/10.1016/S1386-6346(03)00146-1
McDonagh, A. F. (2001). Turning green to gold. Nature Structural Biology, 8(3), 198-200.
https://doi.org/10.1038/84146
Ostrow, J. D., Pascolo, L., Shapiro, S. M., & Tiribelli, C. (2004). New concepts in bilirubin
encephalopathy. The European Journal of Clinical Investigation, 34(8), 677-682.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2004.01414.x
Schmid, R., & Schwartz, S. (2005). Bilirubin metabolism; hepatic uptake, excretion, and
enterohepatic circulation. The Journal of Clinical Investigation, 34(8), 677-682.
https://doi.org/10.1172/JCI100509
Beutler, E., & Gelbart, T. (2007). The molecular pathogenesis of Gilbert's syndrome. Archives of
Internal Medicine, 167(11), 1163-1165. https://doi.org/10.1001/archinte.167.11.1163
Czaja, A. J., & Freese, D. K. (2002). Diagnosis and treatment of autoimmune hepatitis. Hepatology,
36(2), 479-497. https://doi.org/10.1053/jhep.2002.34892
Agradecimientos
Conclusión
El metabolismo de las bilirrubinas es un proceso complejo y vital para la
eliminación de productos de desecho del grupo hemo. Desde su formación como
bilirrubina no conjugada hasta su excreción como bilirrubina conjugada, cada
etapa está cuidadosamente regulada. Las alteraciones primarias en este
metabolismo pueden llevar a condiciones como la hiperbilirrubinemia, que puede
manifestarse de diversas formas clínicas dependiendo del defecto enzimático
subyacente. La comprensión del metabolismo de las bilirrubinas y sus alteraciones
es esencial para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Los avances en la
biología molecular y la genética han permitido una mejor caracterización de estos
trastornos, facilitando el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas. Por
ejemplo, el manejo del síndrome de Gilbert y Crigler-Najjar se centra en la
reducción de los niveles de bilirrubina no conjugada mediante fototerapia y en
algunos casos, trasplante de hígado. Para los síndromes de Dubin-Johnson y
Rotor, el tratamiento se dirige a la mejora de la excreción de bilirrubina conjugada
(Czaja & Freese, 2002).
Aplicabilidad
Figura 1. Santos, E. (2023). Metabolismo de la bilirrubina. Medicina y Salud
Pública
La bilirrubina, un pigmento amarillo-naranja, es el producto final del
catabolismo del hemo, un componente esencial de la hemoglobina en los
glóbulos rojos. Su metabolismo complejo involucra una serie de pasos que
aseguran su eliminación eficiente del organismo. Sin embargo, alteraciones en
este proceso pueden dar lugar a diversas enfermedades conocidas como ictericias
El metabolismo de las bilirrubinas es un proceso bioquímico esencial para la
eliminación de productos de degradación del grupo hemo, derivado
principalmente de la hemoglobina de los glóbulos rojos envejecidos. Este
proceso involucra varias etapas, desde la formación de bilirrubina no conjugada
hasta su excreción como bilirrubina conjugada.
Formación de Bilirrubina
La formación de bilirrubina comienza con la degradación del grupo hemo en
biliverdina, un proceso catalizado por la enzima hemo oxigenasa.
Posteriormente, la biliverdina es reducida a bilirrubina no conjugada (bilirrubina
indirecta) por la enzima biliverdina reductasa. La bilirrubina no conjugada es
lipofílica y se transporta en el plasma unida a la albúmina hacia el hígado
(Bosma, 2003).
Mecanismos de Eliminación
En el hígado, la bilirrubina no conjugada es absorbida por los hepatocitos y
conjugada con ácido glucurónico por la enzima UDP-glucuronosiltransferasa
(UGT1A1), formando bilirrubina conjugada (bilirrubina directa). Esta forma es
hidrofílica y puede ser excretada a través de la bilis hacia el intestino delgado. En
el intestino, las bacterias convierten la bilirrubina conjugada en urobilinógeno,
parte del cual es reabsorbido y excretado por los riñones, mientras que la mayor
parte es excretada en las heces como estercobilina, dando su color característico
a las heces (Schmid & Schwartz, 2005).
Alteraciones Primarias del Metabolismo de la Bilirrubina
Las alteraciones primarias en el metabolismo de la bilirrubina pueden resultar
en diversas patologías, como la hiperbilirrubinemia. Los síndromes de Gilbert y
Crigler-Najjar son ejemplos de trastornos genéticos que afectan la actividad de la
enzima UGT1A1, resultando en niveles elevados de bilirrubina no conjugada. El
síndrome de Dubin-Johnson y el síndrome de Rotor afectan la excreción de
bilirrubina conjugada, causando hiperbilirrubinemia conjugada (Beutler &
Gelbart, 2007; Ostrow et al., 2004).
Figura 2.CázaresSeguir, B. (s/f). Sindrome de dubin johnson.
Figura 3. Rivera, W. (2023, febrero 14). Síndrome de Crigler-Najjar: causas y
síntomas. American Liver Foundation.
Al profesor German Javier Arias Holguín y a la profesora Ruby Alba Elizabeth Marquez Salcedo,
expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su invaluable guía, apoyo, paciencia y dedicación.
Sus conocimientos, pasión por la bioquímica y comentarios fueron fundamentales para profundizar en el
tema, mejorar la calidad de nuestro trabajo y comprender mejor los conceptos bioquímicos
involucrados. Gracias a ambos profesores por su compromiso con la enseñanza y por su constante apoyo
a la formación de futuros profesionales en Medicina

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poster Bioquímica de y más Ejercicios en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

Introducción

Alteraciones primarias en el metabolismo de las

bilirrubinas

Giraldo Galán Natalia Michel , Giraldo Galán Paula Farith, López Prada D’arcy Johana Ciencias de la Salud, Medicina, Bioquímica II Universidad de Boyacá, 2024

Marco teórico basado en artículos

Objetivos

  • Explicar el metabolismo que conduce a la formación de bilirrubinas
  • Establecer los mecanismos de eliminación de bilirrubinas en el organismo
  • Explicar las alteraciones primarias de las bilirrubinas

Referencias

  • Bosma, P. J. (2003). Bilirubin physiology and the pathophysiology of jaundice. Hepatology Research , 33(2), 255-260. https://doi.org/10.1016/S1386-6346(03)00146-
  • McDonagh, A. F. (2001). Turning green to gold. Nature Structural Biology , 8(3), 198-200. https://doi.org/10.1038/
  • Ostrow, J. D., Pascolo, L., Shapiro, S. M., & Tiribelli, C. (2004). New concepts in bilirubin encephalopathy. The European Journal of Clinical Investigation , 34(8), 677-682. https://doi.org/10.1111/j.1365-2362.2004.01414.x
  • Schmid, R., & Schwartz, S. (2005). Bilirubin metabolism; hepatic uptake, excretion, and enterohepatic circulation. The Journal of Clinical Investigation , 34(8), 677-682. https://doi.org/10.1172/JCI
  • Beutler, E., & Gelbart, T. (2007). The molecular pathogenesis of Gilbert's syndrome. Archives of Internal Medicine , 167(11), 1163-1165. https://doi.org/10.1001/archinte.167.11.
  • Czaja, A. J., & Freese, D. K. (2002). Diagnosis and treatment of autoimmune hepatitis. Hepatology , 36(2), 479-497. https://doi.org/10.1053/jhep.2002.

Agradecimientos

Conclusión El metabolismo de las bilirrubinas es un proceso complejo y vital para la eliminación de productos de desecho del grupo hemo. Desde su formación como bilirrubina no conjugada hasta su excreción como bilirrubina conjugada, cada etapa está cuidadosamente regulada. Las alteraciones primarias en este metabolismo pueden llevar a condiciones como la hiperbilirrubinemia, que puede manifestarse de diversas formas clínicas dependiendo del defecto enzimático subyacente. La comprensión del metabolismo de las bilirrubinas y sus alteraciones es esencial para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Los avances en la biología molecular y la genética han permitido una mejor caracterización de estos trastornos, facilitando el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas. Por ejemplo, el manejo del síndrome de Gilbert y Crigler-Najjar se centra en la reducción de los niveles de bilirrubina no conjugada mediante fototerapia y en algunos casos, trasplante de hígado. Para los síndromes de Dubin-Johnson y Rotor, el tratamiento se dirige a la mejora de la excreción de bilirrubina conjugada (Czaja & Freese, 2002).

Aplicabilidad

Figura 1. Santos, E. (2023). Metabolismo de la bilirrubina. Medicina y Salud Pública

La bilirrubina, un pigmento amarillo-naranja, es el producto final del catabolismo del hemo, un componente esencial de la hemoglobina en los glóbulos rojos. Su metabolismo complejo involucra una serie de pasos que aseguran su eliminación eficiente del organismo. Sin embargo, alteraciones en este proceso pueden dar lugar a diversas enfermedades conocidas como ictericias

El metabolismo de las bilirrubinas es un proceso bioquímico esencial para la eliminación de productos de degradación del grupo hemo, derivado principalmente de la hemoglobina de los glóbulos rojos envejecidos. Este proceso involucra varias etapas, desde la formación de bilirrubina no conjugada hasta su excreción como bilirrubina conjugada.

Formación de Bilirrubina La formación de bilirrubina comienza con la degradación del grupo hemo en biliverdina, un proceso catalizado por la enzima hemo oxigenasa. Posteriormente, la biliverdina es reducida a bilirrubina no conjugada (bilirrubina indirecta) por la enzima biliverdina reductasa. La bilirrubina no conjugada es lipofílica y se transporta en el plasma unida a la albúmina hacia el hígado (Bosma, 2003).

Mecanismos de Eliminación En el hígado, la bilirrubina no conjugada es absorbida por los hepatocitos y conjugada con ácido glucurónico por la enzima UDP-glucuronosiltransferasa (UGT1A1), formando bilirrubina conjugada (bilirrubina directa). Esta forma es hidrofílica y puede ser excretada a través de la bilis hacia el intestino delgado. En el intestino, las bacterias convierten la bilirrubina conjugada en urobilinógeno, parte del cual es reabsorbido y excretado por los riñones, mientras que la mayor parte es excretada en las heces como estercobilina, dando su color característico a las heces (Schmid & Schwartz, 2005).

Alteraciones Primarias del Metabolismo de la Bilirrubina Las alteraciones primarias en el metabolismo de la bilirrubina pueden resultar en diversas patologías, como la hiperbilirrubinemia. Los síndromes de Gilbert y Crigler-Najjar son ejemplos de trastornos genéticos que afectan la actividad de la enzima UGT1A1, resultando en niveles elevados de bilirrubina no conjugada. El síndrome de Dubin-Johnson y el síndrome de Rotor afectan la excreción de bilirrubina conjugada, causando hiperbilirrubinemia conjugada (Beutler & Gelbart, 2007; Ostrow et al., 2004).

Figura 2.CázaresSeguir, B. (s/f). Sindrome de dubin johnson.

Figura 3. Rivera, W. (2023, febrero 14). Síndrome de Crigler-Najjar: causas y síntomas. American Liver Foundation.

Al profesor German Javier Arias Holguín y a la profesora Ruby Alba Elizabeth Marquez Salcedo, expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su invaluable guía, apoyo, paciencia y dedicación. Sus conocimientos, pasión por la bioquímica y comentarios fueron fundamentales para profundizar en el tema, mejorar la calidad de nuestro trabajo y comprender mejor los conceptos bioquímicos involucrados. Gracias a ambos profesores por su compromiso con la enseñanza y por su constante apoyo a la formación de futuros profesionales en Medicina