






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La lingüisticidad del ser como metáfora de la realidad o condición de posibilidad del conocimiento La realidad desde el punto de vista hermenéutico es un conjunto de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre; el ser es entonces lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, en tanto es el medio a través del cual el “ser” se deja oír.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Positivismo
El Positivismo es una corriente que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y, que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste y del británico John Stuart Milly se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. A partir de los trabajos de Auguste Comte comenzó a tomar forma la corriente de pensamiento llamada positivista. Su objetivo era explicar el desarrollo de las sociedades humanas de manera objetiva, observando los hechos y estableciendo leyes, a la manera de las ciencias naturales. Comte consideraba que el progreso era lineal y acumulativo, y que el método científico era el que permitía llegar a un conocimiento positivo. Afirmó que las sociedades humanas habían pasado por tres edades: la teológica desde los orígenes hasta el siglo XIII, la metafísica, hasta 1789, y la científica. Los positivistas pensaban que para que las sociedades evolucionaran de una etapa a otra era indispensable que existiera un orden social. Para que el progreso capitalista no se detuviera era necesario que, por encima de los intereses particulares, se impusiera un orden superior. Este orden debería imponerse por medio de normas y leyes. El conocimiento científico positivo tendría la función de contribuir a mantener el orden social. El positivismo fue tanto un método de investigación en las ciencias sociales como una ideología. La visión positivista de la sociedad basada en las nociones de orden y progreso se impuso en los países en los que se extendía el capitalismo. A medida que las potencias imperialistas se extendían con sus productos, sus capitales y sus ejércitos, también lo hacían sus ideas. El positivismo es la reacción contra el abuso de las especulaciones puras y trae aparejado el horror hacia el trabajo racional. El positivista experimenta una repugnancia casi instintiva hacia la metafísica; tan pronto como surge una tendencia a recurrir a principios o a un razonamiento que sobrepasa los resultados de la experiencia inmediata, se refugia en una abstención desconfiada y declara no aventurarse a disputas verbalistas. El verdadero positivismo considera lo moral como un dato, investiga bajo que influencias se forma, pero no examina su valor. Entonces, si la moral es sólo un dato, ¿qué sucederá si tropezamos con una conciencia inquieta, una persona que tiene la preocupación de la moral, pero que es incapaz de resolver los problemas que se plantean en su espíritu? El hecho moral no consiste solamente en que los hombres sigan una línea de conducta, sino que plantea cuestiones. Toda cuestión reclama una respuesta, y hay que buscarla; a veces no es fácil, pero debemos buscarla y en eso consiste el objeto de la moral. Este objeto es lo que el positivismo se niega a considerar. Todo está destinado a personas capaces de interesarse por los problemas de la moral, y esta capacidad no se da sin una conciencia moral previamente desarrollada. Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:
El Positivismo aportó a la búsqueda humana, la comprensión de que el ser es capaz de encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a sus acciones y se convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.
Bajo este proceso histórico, la tendencia positivista sigue un enfoque que se orienta al método empírico-experimental. Sostiene que fuera del ser humano no existe una realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad sin modificarla. Considera a su vez que todo enunciado tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias fisico- naturales como para las ciencias sociales. El determinismo y la experiencia constituyen las fuentes del saber científico, la verificación y la lógica formal son garantías de los procedimientos científicos para lograr la objetividad. Entre los defensores de esta posición se pueden citar a Loke, Hume, Mill, Comte y Russell.
Materialismo dialectico
El materialismo dialéctico es la columna vertebral del marxismo. Su aplicación a la historia humana es lo que se conoce como Materialismo Histórico, y su aplicación al estudio de la economía capitalista es lo que se conoce como Teoría Valor-Trabajo. Aquellos intelectuales de izquierda que se declaran marxistas, pero que reniegan del materialismo dialéctico o descartan su aplicación fuera de la política y la economía, son en realidad, son unos completos ignorantes y demuestran no comprender nada del marxismo. Por eso es frecuente ver deslizarse a este tipo de “marxistas” hacia el revisionismo reformista y la conciliación de clases.
Los marxistas rechazamos estos puntos de vista, basados en la explotación, el sufrimiento y la humillación de millones de hombres y mujeres que formamos la clase obrera.
Todo obrero y joven consciente estará interesado en conocer las fuerzas ciegas que parecen determinar sus vidas, y comprender los procesos complejos que se dan en la economía, la política y la sociedad; en definitiva, conocer e interpretar la realidad que los rodea para ser dueños de su propio destino.
La tarea fundamental del marxismo es hacer conscientes a los trabajadores de esos procesos inconscientes y subterráneos que se dan en la economía, la política y la sociedad. Desde este punto de vista, el marxismo es la ideología y la ciencia de la clase obrera. Alguien materialista es considerado un egoísta, que sólo piensa en el dinero y al que sólo le mueven placeres banales para sí mismo.
l materialismo, en cambio, el mundo material es lo único real. Además, lo podemos conocer por medio de la observación y la experimentación. El desenvolvimiento de la naturaleza se debe a sus propias leyes, explicables, comprobables y reproducibles científicamente.
La materia se extiende infinitamente en el espacio, y existió siempre. Podemos ampliar infinitamente agregados de materia y, viceversa, cortar y dividir cada cuerpo material de manera infinita, si nuestros medios tecnológicos nos lo permitieran. No existe tal cosa como el “último ladrillo” de la materia.
La idea más importante del Materialismo es la unidad de la materia. Toda manifestación de la naturaleza es reducible a un cuerpo u objeto compuesto por átomos, protones, electrones, etc. y, por lo tanto, las mismas leyes generales que se deducen de la naturaleza se aplican a la sociedad humana y al pensamiento, puesto que el ser humano forma parte del mundo material. Nuestra conciencia, el pensamiento y la reflexión, por muy ideales o espirituales que nos parezcan, son el producto de un órgano material físico: el cerebro, el producto más elaborado y evolucionado de la materia. Como explica Lenin: "la materia actuando sobre nuestros órganos sensitivos produce sensaciones. Las sensaciones dependen del cerebro, de los nervios, de la retina… es decir, son el producto supremo de la materia."
Hasta los pensamientos más abstractos, como las matemáticas, se derivan de la observación del mundo material. La geometría tiene su origen en la división de la tierra para el cultivo y en el surgimiento de la propiedad privada, y la astronomía nació de la observación de las estrellas para prever los cambios de estaciones y el advenimiento de fenómenos naturales regulares, como era el caso de las inundaciones del río Nilo en el antiguo Egipto.
Para el marxismo, el desarrollo de las sociedades humanas descansa en el desarrollo de las fuerzas productivas. Es el modo concreto en que una sociedad determinada produce y reproduce las condiciones materiales de su existencia lo que determina el surgimiento de las clases sociales, la filosofía, la política, la moral, las concepciones jurídicas, la religión o el arte, que sufren una completa transformación, al cabo de un tiempo, después de que las condiciones de producción cambian radicalmente. Para el Materialismo Dialéctico todo, sin excepción, está en un proceso constante e ininterrumpido de cambio y movimiento: la naturaleza, el pensamiento, la sociedad humana. Esto se ve corroborado por
-Observación
Observación atenta y establecida, ya que en ella las unidades interconectadas no se consideran como un conjunto tal cual entiende el estructuralismo, sino más bien como formas significantes.
-Lengua como sistema
El estructuralismo considera a la lengua como un sistema, o sea un conjunto de elementos solidarios que gozan de diferentes relaciones. Por medio de los preceptos de Saussure, los estructuralistas adoptaron su aporte sobre la lengua y la estudiaron a partir de la sincronía (lenguaje como un objeto presente).
-Enfoque descriptivo
Se realizan estudios desde un enfoque descriptivo, analizando estructuras y sus respectivas relaciones.
-Método inductivo
Recurre a un método inductivo, o sea se fundan teorías desde un análisis del corpus como tal, dejando de lado la influencia del medio o el contexto.
-Análisis estructural
Desde el inicio de un análisis estructural se precisan niveles, se demarcan unidades de modo jerárquico y se especifican nociones, empleando una terminología adaptable a sus necesidades.
-Perspectiva metodológica
No puede indicarse manifiestamente que el estructuralismo sea una escuela, sino que razonablemente se lo puede definir como una perspectiva metodológica hacia las ciencias humanas, como lo son la antropología cultural, la lingüística o la historia. No obstante, el método tiene ramificaciones filosóficas de consideración.
-Contexto y relaciones
El estructuralismo nace en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Sin embargo, tanto el marxismo como el funcionalismo y el estructuralismo adquieren una noción diferente de ciencia
Hermenéutica
La Hermenéutica, que de forma general, se ha definido como el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido, en principio se utilizó en el estudio de la Teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar teorías filosóficas del significado y la comprensión, teorías literarias de interpretación textual y la investigación en Ciencias Sociales y humanas. En esta primera parte del informe se tratará de mostrar, a partir de una definición sencilla de la Hermenéutica, las características principales de la investigación desde esta perspectiva, y más específicamente, desde la perspectiva histórico-hermenéutica.
Etimológicamente la palabra hermenéutica se deriva del verbo griego “hermeneuo”, que significa exponer, publicar, interpretar; esta construcción verbal, a su vez hace referencia a “Hermes”, que en la mitología griega era el mensajero de los dioses y transmitía e interpretaba los mensajes divinos dirigidos a los hombres, ejerciendo, en esa medida, una función mediadora. El concepto, actualmente tiene un significado análogo al concepto griego de la antigüedad y se refiere al hecho de determinar el significado de las palabras que expresan un concepto.
El objetivo fundamental de la hermenéutica es proveer los medios para alcanzar la comprensión del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado.
Aunque en su origen la hermenéutica se usó para la interpretación bíblica, en la actualidad su objeto de estudio se ha extendido al Arte, la Historia, la Literatura, la Arqueología, Ciencias jurídicas, la Traducción y en general a las Ciencias sociales y humanas cuando la perspectiva del investigador es comprender más que describir o cuantificar.
Los antecedentes más lejanos de la hermenéutica, se remontan a Aristóteles quien en el “Organon” escribió un Peri hermeneias que habla sobre el análisis de los juicios y las proposiciones. Para Aristóteles, la función hermenéutica o de interpretación es de análisis discursivo, pues sólo desde el interior del mismo, la realidad se manifiesta. Por este motivo, la hermenéutica se constituyó fundamentalmente, para este autor, en un arte (techné) de la interpretación dirigida.
Según Dilthey, los estudios humanos subjetivos (ciencias del espíritu) deben centrarse en una definición de la realidad como abarcante de lo social, lo histórico y lo humano, por lo cual el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte de cada momento histórico especifico.
Actualmente se entiende por hermenéutica aquella corriente filosófica que, a partir de la fenomenología de Husserl y en el vitalismo nietzscheano, surge a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes a Hans Georg Gadamer, Martín Heidegger y Paul Ricoeur, autores que adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la verdad definida como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito.
El método histórico–hermenéutico
El método histórico hermenéutico, es una de las más destacadas opciones que para la investigación cualitativa existen en la actualidad. Este método posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la investigación en diversas ciencias sociales
A diferencia de las ciencias que se respaldan en métodos cuantitativos, en lo que a investigación se refiere, las ciencias que asumen el método histórico hermenéutico buscan ante todo la comprensión del sentido, orientaciones y fines de la acción humana, más que su mera medición o presentación en términos positivos
Las acciones humanas, que subyacen como objeto de estudio, en primera o última instancia, dependiendo de la perspectiva que asuma el investigador social, podrán ser indagadas con el método histórico-hermenéutico, a partir del mundo subjetivo de los autores de dichas acciones, logrando avanzar la comprensión mas allá de los hechos objetivos y contextuales de aparición de dichas acciones.
La lingüisticidad del ser como metáfora de la realidad o condición de posibilidad del conocimiento La realidad desde el punto de vista hermenéutico es un conjunto de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre; el ser es entonces lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, en tanto es el medio a través del cual el “ser” se deja oír.
El ser es temporal e histórico Para la hermenéutica, el mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradición) y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica del vínculo que se produce entre tradiciones a la vez que de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica y procesal, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.
Fenomenología
Movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias
La llamada Escuela de Frankfurt surge con la fundación, en 1923, del Instituto para la Investigación Social (IIS), interesados en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista.
En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, cambia la orientación: en vez de centrarse en estudios exclusivamente marxistas, se realizan investigaciones interdisciplinares: sociología, psicología, etc, aunque predomina la reflexión filosófica. En este periodo pasan a formar parte de la escuela Fromm, Adorno, Marcuse, entre otros, dando lugar a la que fue llamada "teoría crítica". El proyecto de ésta era retomar, profundizándola, la teoría de Marx - como teoría crítica del capitalismo- , incorporando los desarrollos de Freud en lo relativo a la sociedad. En 1934, año siguiente de la llegada de Hitler al poder, los nazis cerraron el Instituto por las tendencias comunistas y la ascendencia judía de la mayoría de sus miembros, muchos de los cuales se exiliaron y algunos murieron. Horkheimer trasladó la actividad de la escuela a Ginebra y París, y finalmente en ese mismo año se instalan en la Universidad de Columbia (Nueva York) abriéndose así su etapa norteamericana.
La primera obra colectiva de los frankfurtianos son los Estudios sobre Autoridad y Familia, escritos en París, donde estos hacen un diagnóstico de la estabilidad social y cultural de las sociedades burguesas contemporáneas. Hacia 1947, con la aparición de "Dialéctica del Iluminismo", escrita por Horkheimer y Adorno, se verifica un cambio de posición en relación al marxismo, cuyo nombre ya se evita.
Con Fromm y Marcuse se produce la incorporación del psicoanálisis a la teoría crítica. Las ideas de los frankfurtianos influyeron en gran medida en los movimientos contestatarios de la década de 1960.
Jürgen Habermas, tras la muerte de Adorno y Horkheimer, es el principal representante de la segunda etapa de la Escuela de Frankfurt.
En la trayectoria cronológica de la Escuela de Frankfurt habría que subrayar cuatro etapas determinantes:
a. La primera comprendida entre los años 1923-1931, es decir, desde la fecha de su fundación, y en la que el Instituto de Investigación Social se vincula a la Universidad de Frankfurt y la elección como nuevo director del Instituto de Horkheimer.
b. La segunda del 1931- 1950 bajo la Max Horkheimer, en la que se publica la Revista de Investigación Social, (1932), Esta segunda etapa coincide con el ascenso del Nazismo, el exilio y la muerte de algunos de sus miembros. Periodo más centrado en la crítica a los totalitarismos. No obstante, el contacto con la sociedad norteamericana introduce y consolida el estudio de la sociedad post-industrial y sus estructuras sociopolíticas y culturales. La vuelta de Max Horkheimer a Alemania en el año 1950 cierra esta etapa.
c. Desde 1950 hasta la muerte de Adorno en 1969 y de Horkheimer en 1973, es en esta etapa en la que se escriben las obras fundamentales no sólo de quienes volvieron a Alemania, sino también de quienes permanecen en Estados Unidos como Marcuse. d. La cuarta etapa supone el surgimiento de la "segunda generación" entre la que cabe destacar a Jürgen Habermas.
Los frankfurtianos entienden por teoría tradicional aquella que considera que la ciencia es un saber objetivo y neutral, guiado por la búsqueda desinteresada de la verdad. Tal es la posición del positivismo. Sin embargo, según los de la escuela, la posición positivista es una ideología al servicio del poder establecido y legitima las distintas formas de dominación del ser humano. La razón positivista, la teoría tradicional es considerada una razón instrumental que se centra en los medios y no en los fines, convirtiendo al ser humano en un medio.
La teoría crítica, por el contrario, considera que la razón ha de ser crítica frente a todo tipo de ideología manipuladora y alienante, que pretendiendo dominar la naturaleza ha terminado dominando al ser humano, tal y como se observa en el surgimiento de los totalitarismos. El objetivo de la teoría crítica es fundamentalmente emancipador: la razón debe liberar al ser humano, no esclavizarlo. Su meta es una sociedad más justa y para ello es necesario aunar teoría y praxis. El análisis de la sociedad requiere una perspectiva interdisciplinar
ANÁLISIS CRÍTICO DEL MARXISMO.
Los frankfurtianos critican diversos aspectos de las predicciones de Marx. En primer lugar: al considerar que el proletariado ya no podía ser una clase revolucionaria que transformara la sociedad alienante capitalista porque dicho sistema había conseguido aburguesarlo, integrarlo en el sistema de consumo creciente. En segundo lugar, los de la escuela creían que el colapso del capitalismo del que habló Marx, no se produciría porque las crisis económicas podrían evitarse mediante la intervención política y económica. En tercer lugar, Marx creía que una sociedad justa haría a los seres humanos más libres. Horkheimer, por el contrario, manifiesta que a mayor libertad, menor justicia y viceversa. A mayor libertad, mayor peligro de abuso y totalitarismo. A mayor justicia, más represión y vuelta al totalitarismo.
Razonamiento Hipotético:
El razonamiento hipotético es el razonamiento que se efectúa a partir de premisas (hipóte- sis) cuyo valor de verdad se desconoce o es falso. Este tipo de razonamiento es muy útil en varios contextos. ... Es decir, la hipótesis produce una sobre determinación en el valor de verdad de una o más sentencias.
Deductivo:
Otra fuente de conocimiento es el razonamiento deductivo, cuando el hombre tiene unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad. Los Filósofos griegos hicieron la primera contribución de importancia al desarrollo de un método sistemático para descubrir la verdad. Aristóteles y sus discípulos implantaron el razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. Es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones, lo cual se logra mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos, los mismos comprenden tres elementos: a) la premisa mayor, b) la premisa menor y c) la conclusión. He aquí un ejemplo: a) todos los hombres son mortales (premisa mayor), b) Sócrates es hombre (premisa menor); por lo tanto, c) Sócrates es mortal (conclusión).
Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la conclusión también lo será. Este razonamiento permite organizar las premisas en silogismos que proporcionan la prueba decisiva para la validez de una conclusión; generalmente se suele decir ante una situación no entendida “Deduzca”, sin embargo, el razonamiento deductivo tiene limitaciones. Es necesario empezar con premisas verdaderas para llegar a conclusiones válidas. La conclusión de un silogismo nunca puede ir más allá del contenido de las premisas. Las conclusiones deductivas son necesariamente inferencias hechas a partir de un conocimiento que ya existía. En consecuencia, la indagación científca no puede eFectuarse sólo por medio del razonamiento deductivo, pues es difícil establecer la verdad universal de muchos enunciados que tratan de Fenómenos científcos. El razonamiento deductivo puede organizar lo que ya se conoce y señalar nuevas relaciones conForme pasa de lo general a lo específco, pero sin que llegue a constituir una Fuente de verdades nuevas.El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo que relaciona tres momentos de la deducción:
-Características:
Conclusiones verdaderas
Siempre y cuando las premisas de las que partamos sean ciertas, y sigamos el proceso del razonamiento deductivo de forma correcta, las conclusiones que extraigamos son 100 % verdaderas.
Es decir, al contrario que en todos los demás tipos de razonamiento, lo que se deduzca a partir de este sistema no puede ser rebatido.
Aparición de falacias