Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Portafolio de cultivo de crustáceos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Acuicultura

portafolio de evidencias de la amteria donde encontraras importancia de los crustáceos en la acuacultura, especies potenciales para el cultivo en América Latina, especies que se cultivan en el mundo de los crustáceos, morfología de crustáceos, etc

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 31/07/2023

erika-trujillo-11
erika-trujillo-11 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Área de conocimientos de Ciencias del Mar y la Tierra
Departamento Academico de Ingenieria en Pesquerias
BioIngeniería en Acuacultura
Portafolio de evidencias:
Cultivo de crustáceos
Alumna: Erika Jazmín Trujillo Martínez
Profesor: Javier Francisco Jimenéz Ordáz
La Paz, Baja California Sur a 30 de mayo del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Portafolio de cultivo de crustáceos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Acuicultura solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de conocimientos de Ciencias del Mar y la Tierra Departamento Academico de Ingenieria en Pesquerias BioIngeniería en Acuacultura

Portafolio de evidencias:

Cultivo de crustáceos

Alumna: Erika Jazmín Trujillo Martínez

Profesor: Javier Francisco Jimenéz Ordáz

La Paz, Baja California Sur a 30 de mayo del 2022

UNIDAD 1

1.1 Importancia de los crustáceos en la acuacultura

Los crustáceos al ser carroñeros juegan un papel importante en la ecología ayudando a incorporar los elementos orgánicos en descomposición (materia fecal) de nuevo en la cadena trófica. Los crustáceos tienen un alto valor nutricional y se consideran especies con gran potencial para ser cultivadas como alimento en especies de interés acuícola. Además, muchas de las especies de crustáceos se denomina un pilar fundamental para la economía de diferentes estados de la república así como otros países, por ejemplo el camarón, que es el principal crustáceo cultivado en el mundo ya que en una especie que tiene una baja tasa de mortalidad al tener un rango de temperatura y salinidad amplio.

1.2 Especies que se cultivan en el mundo de los crustáceos

Camarón Blanco ( Litopenaeus vannamei ) El principal crustáceo cultivado en el mundo es el camarón blanco debido a que es una especie resistente a enfermedades, es tolerante a altas densidades, tiene una mejor tasa de conversión del alimento y bajo requerimiento de proteína, tolerancia a un amplio rango de temperaturas y salinidad, y alta tasa de supervivencia. (FAO, 2009) Cuerpo alargado, dividido en cefalotórax (rostro, antena, anténulas y periópodos), abdomen (6 segmentos abdominales y pleópodos) y cola (telson y urópodos), de color blanco translúcido con tonos amarillos. Tiene antenas, periópodos (patas delanteras) y urópodos (cola) pigmentados de color rojizo. Rostro moderadamente largo con 7 - 10 dientes dorsales y 2 - 4 dientes ventrales. Desovan en aguas oceánicas costeras. Después de la fase larvaria (nauplio, zoea y mysis), las postlarvas migran a sistemas estuarinos para continuar su desarrollo hasta alcanzar un tamaño entre 4 y 10 cm. Posteriormente, regresan al océano para completar su madurez. Viven en sistemas marinos con temperatura media anual de 20 ºC, toleran un intervalo de salinidad entre 2 - 40 unidades prácticas de salinidad (ups), con un óptimo de 35 ups. Los adultos viven en ambientes marinos tropicales y subtropicales con fondos arenosos, mientras que las postlarvas pasan la etapa juvenil y pre-adulta en estuarios y lagunas costeras. (Bardera, 2018)

El acocil C.(C.) montezumae es un crustáceo decápodo que pertenece a la familia Cambaridae, endémico de la meseta central de México. Su tamaño es pequeño y alcanza una longitud total de 30 a 50 mm. En la actualidad su distribución natural está restringida a algunos cuerpos relictos de agua de la Cuenca de México, tales como los lagos de Zumpango, Guadalupe, Texcoco y Xochimilco, y además al sistema del río Lerma–Chapala. También se ha colectado en los estados de Querétaro, Tlaxcala y Puebla, así como en el Lago de Chapala ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán. Basado en ciertos artículos, se señala que los acociles presentan un elevado potencial reproductivo por su constante producción de huevos. Es interesante señalar que cuando a una hembra ovígera se le remueven los huevos y se regresa al lugar de cultivo, en un periodo de 5 a 9 días, la hembra muda, se fecunda y ovodeposita, dato que refuerza el potencial reproductivo del acocil. ● Arredondo-Figueroa, J. L., Vásquez-González, A., Núñez-García, L. G., Barriga-Sosa, I. D. L. Á., & Ponce-Palafox, J. T. (2011). Aspectos reproductivos del acocil Cambarellus (Cambarellus) montezumae (Crustacea: Decápoda: Cambaridae) en condiciones controladas. Revista mexicana de biodiversidad, 82(1), 169-178.

Langostino blanco de la India (Penaeus indicus)

Es una de las principales especies comerciales de camarón del mundo. Se encuentra en el Pacifico Indio-Occidental desde África oriental y sudoriental , pasando por India, Malasia e Indonesia hasta el sur de China y el norte de Australia. Los camarones adultos crecen hasta una longitud de aproximadamente 22 cm (9 pulgadas) y viven en el lecho marino hasta profundidades de aproximadamente 90 m (300 pies). Las primeras etapas de desarrollo tienen lugar en el mar antes de que las larvas se trasladen a los estuarios. Vuelven al mar como subadultos. El langostino de la India se utiliza para el consumo humano y es objeto de una pesquería marina, especialmente en China, India, Indonesia, Vietnam y Tailandia. También es objeto de una industria acuícola , siendo los principales países involucrados Arabia Saudita, Vietnam, Irán e India. Para ello, se recolectan semillas silvestres o los camarones jóvenes se crían en criaderos y se mantienen en estanques a medida que crecen. Los estanques pueden ser extensivos y depender de alimentos naturales, con campos de arroz que se utilizan en la India después del período del monzón, o semi-intensivos o intensivos, con alimentación controlada.

● Narasimman, S., Krishnamoorthy, D., Buelah, C. D., & Natesan, M. (2018). Retrieval and cryopreservation of sperm in spermatophores from cadaveric Indian white shrimp, Fenneropenaeus indicus (H. Milne Edwards, 1837). Animal reproduction science, 192, 185-192.

Jaiba Azul (Callinecten spidus)

Las jaibas son organismos artrópodos que cuentan con 5 pares de patas (decápodo), cuerpo suave de la jaiba está completamente encerrado en una concha dura llamada cefalotórax, por encontrarse la cabeza y segmentos torácicos fusionados. Aunque aparentemente todo está en una sola pieza, el cuerpo de la jaiba está formado por varios segmentos unidos. Poseen unas fuertes tenazas, usadas ambas como instrumentos para atraer comida y como arma de defensa, llamadas queliópodos; los tres pares siguientes, son usados para reptar, y el último, lleva la pala o remo para nadar. En México, la pesquería de jaiba es una actividad realizada tanto en el litoral del Pacífico como en el Golfo de México y en el mar Caribe. Sin embargo, esta pesquería presenta como fauna de acompañamiento a otras especies de crustáceos, principalmente de las familias Menippidae y Majidae, que no son descartadas debido a su importancia comercial. La jaiba tiene amplia aceptación en el mercado nacional para consumo directo; la textura y el sabor de su carne hacen de este recurso un producto de exportación, ya sea como jaiba blanda o como “pulpa” de jaiba ● Campos Williams & Fagoth W. (2018) Diagnóstico de las etapas de desarrollo de la Jaiba Azul Callinectes sapidus y Jaiba Roja Callinectes bocourti en la laguna de Bluefields como base para el establecimiento de veda. Facultad de Recursos Naturales y Medio Ambiente.FARENA. Escuela de Biología marina ● Escamilla-Montes R. (1998) Aspectos de la biología del género Callinectes arcuatus en el estero El Conchalito, Ensenada de La Paz, bcs. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, México.96p

Artemia (Artemia franciscana)

Los quistes de Artemia secos, de 250 a 300 micrones (0,2 a 0,3 milímetros) de diámetro son endémicos de los lagos salados del mundo son llamados son las hormigas trabajadoras de la acuacultura, alimentando calladamente una industria global multimillonaria que ahora produce la mitad de los productos del mar del mundo.

Una especie importante en el cultivo de crustáceos en el mundo es el camarón banana, el cual se cultiva en Indonesia, es un producto de maricultura en aguas salobres, que junto con otras especies contribuye a más del 75% del valor de la producción de la acuacultura en Indonesia. Son una variedad de camarones que se encuentran comúnmente en los océanos del Pacífico Indo-Oeste, que se cultivan ampliamente tanto en Australia como en el sudeste asiático. Una dificultad que viene con la cría de camarones banana es la percepción de sus altas tasas de mortalidad cuando se crían en estanques semi-intensivos, pero estas tasas no se han estudiado ampliamente para concluir que esta especie es especialmente difícil de cultivar. ● Revista Ingeniería Naval. (2018). ACUICULTURA: TOP 10 DE PAÍSES DE MAYOR PRODUCCIÓN ACUÍCOLA.

Camarón tigre gigante (Penaeus monodon)

El camarón tigre (P. monodon) también es conocido como langostino jumbo, langostino carnoso o langostino chino, es un crustáceo decápodo marino de la familia Peneidae. Esta especie es considerada la más importante en la acuacultura de muchos países además de presentar una amplia distribución natural. Posee un exoesqueleto quitinoso oscuro (cefalotórax y abdomen) con bandas transversales negras y blancas. Dependiendo del substrato, alimento y turbidez del agua, los colores del cuerpo pueden cambiar a azul, café, gris, rojo, o verde, mientras que las bandas pueden tener colores como amarillo, azul o negro. Esta especie de decápodo se localiza en agua marina tropical con temperatura de 18 a 34,5 °C, 5 a 35 de salinidad y dependiendo de su estadio de desarrollo (postlarva a adulto) pueden estar a una profundidad de 1 a 100 m. Son organismos de hábitos nocturnos, enterrándose en el sustrato durante el día y emergiendo en la noche en búsqueda de alimento, siendo también un organismo de tipo depredador y carroñero-omnívoro. ● Aguirre-Guzmán, G., & López-Acevedo, E. A. (2020). Presencia del camarón tigre gigante Penaeus monodon (Decapoda: Penaeidae) en las costas del Atlántico Americano. Revisión. Revista de biología marina y oceanografía, 55(2), 90-99. ● Morán, L., Rincon, J. E., Sibira, L., Ortega, M. G., & Barrios-Garrido, H. (2020). Nuevos registros del camarón tigre Penaeus monodon Fabricius, 1798 (Decapoda: Penaeidae) en el Sistema del Lago de Maracaibo, Venezuela [New records of Giant

Tiger Prawn, Penaeus monodon Fabricius, 1798 (Decapoda: the Maracaibo Lake System, Venezuela]. Ecotrópicos, 32.

Camarón cauque (Macrobrachium americanum)

El camarón de río M. americanum denominado comúnmente como “Cauque” representa una especie con un gran potencial para su cultivo comercial dado su gran tamaño, mercado y valor económico. (Lopez, 2013). El camarón munchilla Macrobrachium americanum, se encuentra desde Baja California México hasta el rio chira en Perú; en sistemas de aguas dulces que pueden adentrase hasta los cien kilómetros o los 1.000 msnm. (Paredes, 2019) Esta especie es uno de los langostinos más grandes del género, llegando a medir una longitud total de hasta 250 mm en machos y 193 mm en hembras. Tiene valor comercial en México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Colombia. La mayoría de los trabajos reportados para esta especie son en condiciones experimentales en agua clara. (lopez, 2013) Pueden salir del agua para capturar algo que se encuentre cerca de la orilla. Detectan al alimento principalmente por el olfato moviendo las anténulas continuamente para de esta forma ir orientando su movimiento de acuerdo a la información diferencial que recibe en cada una. (Paredes, 2019) ● LOPEZ URIOSTEGUI, F. E. R. M. I. N., PONCE PALAFOX, J. T., MALDUJANO, B., ALFREDO, M., BENITEZ VALLE, A. U. R. E. L. I. O., GOMEZ GURROLA, J. A., ... & ARREDONDO FIGUEROA, J. L. (2013). Crecimiento del camarón de río cauque (Macrobrachium americanum) a diferentes tamaños de siembra en jaulas. ● Paredes Vallejo, F. J. (2019). Evaluación del crecimiento de Macrobrachium americanum con alimentación a tres niveles de profundidad. Maestría Ciencias Agrarias.

Langostino Prieto (Macrobrachium acanthurus)

Macrobrachium acanthurus posee un rostro casi recto, el margen superior lleva de 8 a 12 dientes, dos de ellos están detrás de la orbita, el segundo par de pereipodos es muy largo, debido a ello le llaman comúnmente manos de carrizo o manos de tarro. Estas dos características son distintivas de la especie. Tiene dimorfismo sexual lo cual hace posible distinguir al macho de la hembra sobre todo en la etapa adulta, el macho es mas grande y robusto que la hembra, el segundo par de pereipodos puede ser mas largo y robusto en el macho.

Océano Atlántico. Tiene un cuerpo largo y cilíndrico cubierto de espinas, con dos espinas grandes que apuntan hacía adelante. Panulirus argus, es cultivada actualmente en América Latina, debido a la explotación y sobrepesca que se ha tenido durante las últimas décadas, además de ser una especie de gran demanda en el comercio restaurantero e industrial en general. ● Rajoy, C. R. (2015). Cultivo de crustáceos (Doctoral dissertation, Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMEC). Área Medio Ambiente). ● Herrnkind, W. F., & Butler IV, M. J. (1986). Factors regulating settlement and microhabitat use by spiny lobsters Panulirus argus. Marine Ecology Progress Series, 34

Camarón gigante de río (Samastacus spinifrons)

Es una especie que habita las aguas dulces de Chile desde el río Aconcagua hasta la península de Taitao y actualmente, la única que es considerada atractiva para la acuicultura mundial de agua dulce en camarón. Además de su importante papel en su nivel trófico por ser crustáceos de fondo, con actividad detritívora y omnívora, cumplen en el medio dulce acuático como limpiadores y reciclado de materiales de desecho. ● Revista Ingeniería Naval. (2018). ACUICULTURA: TOP 10 DE PAÍSES DE MAYOR PRODUCCIÓN ACUÍCOLA. ● Rudolph, E., Retamal, F., & Martínez, A. (2010). Cultivo de camarón de río Samastacus spinifrons:¿ una nueva alternativa para la diversificación de la acuicultura chilena?. Latin american journal of aquatic research, 38(2), 254-264.

(Panulirus gracilis)

La langosta representa un ingreso importante en la pesquería mexicana, no obstante, la captura se encuentra en su punto máximo sostenible, por lo que la langosticultura es un potencial desarrollo tecnológico para la obtención sustentable de organismos. La langosta es un producto de interés comercial muy apreciado por los consumidores en todo el mundo. (FAO, 2014).

En México los primeros intentos de cultivo de crustáceos dieron resultados igualmente favorables, se obtuvieron buenas tasas de conversión alimenticia (Díaz-Iglesias, com. per.), lo que permite suponer que esta forma de cultivo puede ser rentable. Los estados con mayor producción de langosta son Baja California y Baja California Sur, que juntas representan casi el 78%, seguida de la producción en Quintana Roo y Yucatán que representan el 19%. ● Díaz-Iglesias, E., Perez, R.B. y Báez-Hidalgo, M. (1991). Cria de postlarvas de langosta Panulirus argus en condiciones de laboratorio. Revista de Investigaciones Marinas, 12(1-3), 323- ● Vega-Velázquez, A. (2003). Reproductive strategies of the spiny lobster Panulirus interruptus related to the marine environmental variability off Central Baja California, México: management implications. Fisheries Research, 65(1) 123- ● FAO, (2014). FAO Global Aquaculture Production Volume and Value Statistics Database Updated to 2012, FAO Fisheries and Aquaculture Department, March 2014

Langosta de agua dulce (Cherax quadricarinatus)

Es Nativa del Norte de Australia y Papúa, Nueva Guinea. Introducida en diversos países para fines acuícolas. es una langosta de coloraciones azules. Los machos se caracterizan por un parche rojo en el margen externo de las quelas, el cual se vuelve más prominente con las mudas sucesivas. vive en cavidades naturales en la parte alta de los ríos. Preferencia por aguas estancadas o de lento movimiento, es omnívoro oportunista; ya que se alimenta de animales y vegetales, tanto vivos como en descomposición principalmente detritus y zooplancton. En su ciclo de vida los huevos fertilizados permanecen adheridos al abdomen de las hembras donde los incuban hasta su eclosión en crías bien desarrollados (no presenta estadios larvarios). Su madurez sexual se presenta entre los 6 y 12 meses de edad, y su vida reproductiva puede durar de 1 - 4 años. En México, se introdujo con fines comerciales y de investigación a principios de los 90´s, y se establecieron granjas de producción en los Estados de Morelos y Tamaulipas. A pesar del buen precio en el mercado, rápido crecimiento, poca agresividad, esta especie se considera altamente invasora con alto impacto a la biodiversidad del país. Actualmente, se reportan poblaciones en el medio natural en los Estados de Tamaulipas (Reserva de la Biosfera ‘El Cielo’) y Morelos ocasionando impactos adversos en los ecosistemas. Por lo cual, se recomienda realizar un análisis de riesgo antes de implementar el cultivo, así como obtener un resolutivo de impacto ambiental favorable para la misma, con la finalidad de

● Bueno, J., Álvarez, F., Santiago, S., Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (México), & Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. (2005). Biodiversidad del Estado de Tabasco: Vol. Pg. 183 (1.a ed.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. ● Criales, M. M., Zink, I. C., Browder, J. A., & Jackson, T. L. (2011). The effect of acclimation salinity and age on the salinity tolerance of pink shrimp postlarvae. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 409(1–2), 283–289. https://doi.org/10.1016/j.jembe.2011.09.

Acocil (Procambarus Acanthophorus)

Parece una langosta pequeña, su cuerpo está cubierto por un exoesqueleto calcificado que se divide en: cefalotórax (ojos pedunculados, aparato bucal, cámaras branquiales y cinco pares de apéndices torácicos que usan para locomoción, manipular alimento y la limpieza, mientras que el primer par, los quelípodos sirven para capturar el alimento, defensa y ataque), y abdomen (pleópodos, ano y la cola). En la hembra, los pleópodos sirven para el transporte e incubación de los huevos. Se usa sistema de cultivo Semi-Intensivo. Habitan en cuerpos de agua dulce de los estados de Oaxaca y Veracruz. (de la Federación, D. O., pp. 95, 2012) Requieren menos inversión en la construcción y el mantenimiento de los sistemas de cultivo, y produce ganancias aceptables para los agricultores en áreas rurales donde la proteína de alta calidad y bajo costo siempre escasea. (Hernández et al., pp.12, 2018) Tiene un alto potencial de cultivo, se adapta a las condiciones de cautiverio y manejo, acepta el alimento, tiene desoves con altas tasas de supervivencia, pueden adaptarse a variaciones climáticas extremas, diversificando su hábitat potencial, asegurando la reproducción y contribuyendo a la supervivencia de la progenie en condiciones adversas. (Hernández et al., pp.13, 2018) ● Diario Oficial de la Federación. (2012). Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta Nacional Acuícola. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 6. Pp. ● Hernández-Vergara, M. P., Cruz-Ordóñez, S. B., Pérez-Rostro, C. I., & Pérez-Legaspi, I. A. (2018). Polyculture of crayfish (Procambarus acanthophorus) and Nile tilapia (Oreochromis niloticus) as a strategy for sustainable water use. Hidrobiológica, 28(1), 11-15. DOI: 10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2018v28n1/HernandezV. Pp. 12-

Langostino Malayo (Macrobrachium rosenbergii)

Los langostinos (familia Palaemonidae) son los crustáceos más diversos dentro del orden Decápoda, tienen una amplia distribución geográfica, batimétrica y están representados por numerosas especies en los sistemas marinos, estuarinos y dulceacuícolas. Cuerpo dividido en cefalotórax, abdomen y cola (telson y urópodos). Coloración verdosa a pardo grisáceo, algunas veces más azulado, y oscuro en los organismos de gran tamaño. Rostro alargo y sigmoideo, con 11-14 dientes dorsales y 8-10 ventrales. El langostino Malayo fue introducido en 1973, pero a la fecha no ha presentado los resultados esperados, y su cultivo es incierto. Las hembras ovadas migran río abajo hacia los estuarios, donde los huevos eclosionan como larvas nadadoras libres. Las larvas pasan a través de varios estadios, y cuando cambian a postlarva (PL), adoptan un estilo de vida más bentónico y comienzan a migrar río arriba hacia el agua dulce. Desde PL en adelante, los langostinos nadan hacia adelante, con el lado dorsal hacia arriba. ● I.N.P (2018). Acuacultura| Langostino Malayo. Gob.mx. https://www.gob.mx/inapesca/acciones-y-programas/acuacultura-langostino-malayo ● Villafuerte Mojica, Andy, Hernández Hernández, Luis Héctor, Fernández Araiza, Mario Alfredo, & Ángeles López, Omar. (2016). Contribución al conocimiento de los requerimientos nutricionales del langostino nativo (Macrobrachium acanthurus). Hidrobiológica, 26(1), 15-

Cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) es un crustáceo decápodo de la familia Cambaridae. Es un cangrejo de río, nativo del sureste de Estados Unidos, pero que se puede encontrar en otros continentes, donde a menudo es una especie invasora. Es una especie alóctona que fue introducida con fines acuícolas y comerciales en las marismas del Guadalquivir en el año 1974. La rápida proliferación y expansión de sus poblaciones ha producido notables alteraciones en los ecosistemas acuáticos. En contrapartida, se ha convertido en un abundante recurso trófico para un gran número de especies, especialmente aves, llegando a formar una parte importante de su dieta. La producción de cangrejo en estanques se basa principalmente en el control de la hidrología de los estanques para simular condiciones óptimas en el hábitat natural. No es necesario producir juveniles, ya que los estanques se repueblan con individuos sexualmente maduros que originan poblaciones que se van sucediendo. Por otra parte, los estanques de

recientes han demostrado que también se pueden encontrar en áreas más sureñas (El Conejo, Todos Santos) cercanas a Cabo San Lucas, y en algunas partes de la costa oestecentro del Golfo de California. Su explotación está considerada como una pesquería estable, con un ligero potencial de desarrollo. ● Díaz-Iglesias, E., (2010), Fecundidad Viable Relativa de la langosta roja Panulirus interruptus (Randall, 1840) en Baja California, México, Hidrobiológica, 20(1), PP 81- ● Ruiz Chavarría, J. A., (2013), DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LARVAS DE LANGOSTA ROJA (Panulirus interruptus) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA DURANTE 2006-2008., Tesis inédita de maestría, Instituto politecnico nacional, La Paz, B.C.S.

Camarón café (Farfantepenaeus aztecus)

Tiene cuerpo alargado y subcilíndrico. Antenas, cuerpo segmentado y cola; no tienen cabeza y tórax, sino las dos cosas en uno: un "cefalotórax", su alimentación es herbívoro, carnívoro, omnívoro. Descripción breve de su comportamiento es que producen sus huevecillos, los cuales se convierten en larvas y después salen los camaroncitos pequeños, se van por las corrientes marinas hacia lagunas y desembocaduras de ríos, allí se dedican a crecer y engordar. Cuando hay bajas temperaturas los camarones tienden a enterrarse en la arena. ● Barbosa-Saldaña, M. D. L., Díaz-Jaimes, P., & Uribe-Alcocer, M. (2012). Variación morfológica del camarón café (Farfantepenaeus californiensis) en el Pacífico mexicano. Revista mexicana de biodiversidad, 83(1), 42-50. ● Alvarado Romero, D. P. (2005). Periodo reproductivo del camarón café Farfantepenaeus californiensis (Holmes, 1900) en el litoral de Agiabampo, Sonora-Sinaloa, México.

Langostino (Macrobrachium tenellum)

Macrobrachium tenellum ,se distribuye a lo largo de la costa del Pacífico desde Baja California (México) hasta el norte de Perú. La especie juega un papel importante en las cadenas alimenticias de los ambientes limnicos, contribuyendo al flujo de energia y nutrientes (Garc.Tiene una importancia económica regional ya que se utiliza como recurso alimenticio para las comunidades que viven a lo largo de los ríos. Además, ha sido

considerado como candidato para la acuicultura, principalmente por su tolerancia a factores ambientales. Las especies de Macrobraquio se adaptan a diferentes regímenes de salinidad y requieren (excepto las especies completamente adaptadas al agua dulce) condiciones estuarinas para el desarrollo exitoso de sus primeras etapas de vida. Su ciclo reproductivo está estrechamente relacionado con la época de lluvias. El conocimiento de la biología reproductiva es fundamental para el desarrollo de programas de cultivo y repoblamiento de estas especies de camarones.[edit] ● Vargas-Ceballos, M., Chong-Carrillo , O., Badillo Zapata , D., García-Guerrero , M., Cortés Jacinto , E., Wehrtmann , I.,. López Uriarte , E. (2020). Biologia reproductiva del camarón de agua dulce Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) (Decápoda: Caridea: Palaemonidae) en México. Journal of Crustacean Biology.d

Camarón blanco del sur (Litopenaeus occidentalis)

En la última década la camaronicultura mexicana ha tenido un rápido y explosivo crecimiento de tal manera que actualmente nuestro país ocupa el segundo lugar en América latina, siendo el cuarto productor mundial de este crustáceo. Litopenaeus occidentalis es una de las especies que mayor ventajas presentan para el cultivo puesto que se adapta bien al cultivo pues tolera altas densidades, intervalos razonables de variaciones ambientales, alta supervivencia en cultivo y tiene buen mercado internacional alcanza una longitud máxima de 215 mm es de color blanquecino con tonos que van desde el rosado al amarillento claro presenta franjas azules en el rostro la parte posterior del caparazón y los segmentos abdominales y una mancha azul circular u ovaladas en el sexto segmento del abdomen. ● Arredondo, F. J. L. 1990. Análisis del cultivo de camarón en México, al término de

  1. p. 77-104. In: De la Lanza, E.G. y Arredondo F.J.L. (Comps.). La acuicultura en México: de los conceptos a la producción. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. ● Penaeus occidentalis (Streets, 1871); Food and Agriculture Organization of the United Nations. ● Gámez, E. P. y De la Lanza, E. G. 1992. Análisis del estado de la camaronicultura en México, hasta el año de 1991. 1era. Edición. México, D.F. 48 p.

Camarón blanco, Penaeus setiferus, es una de las principales especies explotadas en el Golfo de México. Las capturas anuales alcanzaron un pico de 1200-2000 t durante 1970-80. En los años siguientes, hubo una marcada disminución que llevó a la pesquería a menos de una quinta parte de sus niveles de producción más altos. El camarón blanco tiene una alta resiliencia a la sobrepesca, ya que el stock mostró una rápida recuperación después de que disminuyó el esfuerzo de pesca artesanal. El manejo del camarón blanco con un enfoque de precaución requiere el mantenimiento de la población reproductora en más del 17-20% de la biomasa virgen. ● Lovett, D. L., & Felder, D. L. (1990). Ontogenetic change in digestive enzyme activity of larval and postlarval white shrimp Penaeus setiferus (Crustacea, Decapoda, Penaeidae). The Biological Bulletin, 178(2), 144-159. ● Gracia, A. (1996). White shrimp (Penaeus setiferus) recruitment overfishing. Marine and Freshwater Research, 47(1), 59-

El Cangrejo de Barro (Scylla serrata)

Los cangrejos de barro, también conocidos como cangrejos de manglar, están muy extendidos en los estuarios y costas templadas tropicales, subtropicales y cálidas del mundo. El cangrejo Scylla serrata, se encuentra entre las especies de cangrejos más valiosas del mundo y la mayor parte de su producción comercial va directo al mercado. El cangrejo de barro constituye un importante cultivo secundario en los sistemas de cultivo de camarón o peces tradicionales en algunos de los estados costeros y territorios de la Unión y son cada vez más populares gracias a la calidad de su carne y su gran tamaño. La Scylla serrata, comúnmente conocida como el cangrejo de barro o cangrejo verde, tiene una inmensa demanda del mercado en todo el mundo, especialmente en los países del sudeste asiático. Este manjar es considerado como uno de los más sabrosos de todas las especies de cangrejo. ● AquaFeed Español. (2015, 5 febrero). Cultivo del Cangrejo de Barro. https://aquafeed.co/entrada/cultivo-del-cangrejo-de-barro-20047/ ● Quinitio, E. T., Parado-Estepa, F. D., Millamena, O. M., Rodriguez, E., & Borlongan, E. (2001). Seed production of mud crab Scylla serrata juveniles. Asian Fisheries Science, 14(2), 161-174. ● Ordinola Zapata, E., Alemán Mejía, S., & Montero Rodríguez, P. (2020). Cangrejo del manglar (Ucides occidentalis) en la Región Tumbes, Perú.

Langosta verde (Panulirus gracilis)

En el litoral del pacifico mexicano hay reportadas cuatro especies de langosta del género panulirus gracilis, la distribución de estas especies para las costas mexicanas se encuentran descritas en varias publicaciones. Este ejemplar se caracteriza por tener un caparazón cefolotoracico esta bastante espinulado con espinas fuertes y espínulas bordeadas anteriormente por pelos cortos y duros, tanto las espinas como las espínulas presentan una mancha blanco-amarillenta en su base, la región céfalica tiene 52 espinas. Esta a presentado muchas similitudes con ejemplares como el Panulirus interruptus, lo cual destacó gran importancia y aunque hay un poco de desconocimiento hablando en sentido de explotación de este mismo ha aumentado la necesidad de estudio para su manejo pesquero para poder iniciarse dentro de las especies de interés comercial las cuales se explotan en gran grado en México, además que su fácil acceso pues estas se colocan en las aguas del océano pacifico hace que sea una de las nuevas especies con gran interés comercial para su cultivo. ● BUESA, R. Pesca exploratoria de la langosta con nasas al Sur de Camaguey, Cuba. Contr. Centro de Invest. Pesq. La Habana, Cuba 1960 1-28 11. ● Biología de la langosta Panulirus gracilis (Latr.) (1804), (Crustacea, Decapoda, Reptantia) en Cuba. Inst. Nal, Pesca, Playa Habana. 1965. 230 p., 88 figs. ● HERAZO, B. Reproducción de la langosta común Panulirus (Latreille) en la Guajira Colombiana. INDERENA. Divulgación Pesquera, Direc. Gral. Pesc. Min. Agricult. Colombia 1971 1-23 1 (5)

1.3 Especies potenciales para el cultivo en América Latina.

Nombre comercial Nombre científico Acocil Cambarellus montezumae Acocil Procambarus Acanthophorus Artemia Artemia franciscana Camarón azul Litopenaeus stylirostris Camarón banana Fenneropenaeus merguiensis Camarón Blanco Litopenaeus vannamei