Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Politraumatismo y Manejo de Hipertensión Intracraneana - Apuntes - Fisiopatologia, Apuntes de Fisiopatología

Apuntes del curso universitario de Fisiopatología sobre el Politraumatismo y el Manejo de Hipertensión Intracraneana- Universidad Austral de Buenos Aires

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 13/09/2012

maxilopez86
maxilopez86 🇦🇷

4.5

(419)

51 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
Politraumatismo y Manejo de Hipertensión
Intracraneana
Introducción
Revisaremos las principales alteraciones que sufren los politraumatizados,
con especial énfasis en el manejo de pacientes con trastornos de la
distensibilidad y autorregulación cerebral. El Colegio Americano de Trauma
ha definido las prioridades de emergencia para pacientes con trauma
múltiple desde el sitio del accidente hasta su ingreso a alguna unidad de
emergencia hospitalaria. En ella se hace especial mención a la mantención de
la permeabilidad de la vía aérea, de la ventilación y circulación.
Existe una variada cantidad de procedimientos para resolver los problemas
descritos previamente, que van dirigidos a preservar y prevenir la aparición
de injurias secundarias al cerebro. Es ampliamente conocido que éstas
aportan un mal pronóstico neurológico, cualquiera que sea la magnitud de la
injuria primaria. Situaciones como hipotensión arterial, hipoxemia, trastornos
ácido básicos e hidroelectrolíticos severos, como hiponatremia o
hiperglicemia, inducen un mayor riesgo de lesiones neurológicas que en
algunas publicaciones la estiman hasta en 10 veces el riesgo basal. Es por
esta razón que, con el transcurso del tiempo, especial énfasis ha sido puesto
en campañas educativas que centren la atención en las primeras horas de
ocurrido el trauma cerebral, lo que ha permitido en algunas series clínicas
internacionales y nacionales disminuir la mortalidad evitable. La introducción
del curso de Manejo del Trauma en los servicios de urgencias permite tener
un estamento médico preparado para resolver situaciones que afectan en
forma aguda a la población de politraumatizados.
Describiremos detalladamente la situación fisiopatológica de los
traumatismos cerebrales y su manejo, especialmente con el énfasis puesto
en la prevención de injurias secundarias cerebrales.
Fisiopatología
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Politraumatismo y Manejo de Hipertensión Intracraneana - Apuntes - Fisiopatologia y más Apuntes en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Politraumatismo y Manejo de Hipertensión

Intracraneana

Introducción

Revisaremos las principales alteraciones que sufren los politraumatizados, con especial énfasis en el manejo de pacientes con trastornos de la distensibilidad y autorregulación cerebral. El Colegio Americano de Trauma ha definido las prioridades de emergencia para pacientes con trauma múltiple desde el sitio del accidente hasta su ingreso a alguna unidad de emergencia hospitalaria. En ella se hace especial mención a la mantención de la permeabilidad de la vía aérea, de la ventilación y circulación.

Existe una variada cantidad de procedimientos para resolver los problemas descritos previamente, que van dirigidos a preservar y prevenir la aparición de injurias secundarias al cerebro. Es ampliamente conocido que éstas aportan un mal pronóstico neurológico, cualquiera que sea la magnitud de la injuria primaria. Situaciones como hipotensión arterial, hipoxemia, trastornos ácido básicos e hidroelectrolíticos severos, como hiponatremia o hiperglicemia, inducen un mayor riesgo de lesiones neurológicas que en algunas publicaciones la estiman hasta en 10 veces el riesgo basal. Es por esta razón que, con el transcurso del tiempo, especial énfasis ha sido puesto en campañas educativas que centren la atención en las primeras horas de ocurrido el trauma cerebral, lo que ha permitido en algunas series clínicas internacionales y nacionales disminuir la mortalidad evitable. La introducción del curso de Manejo del Trauma en los servicios de urgencias permite tener un estamento médico preparado para resolver situaciones que afectan en forma aguda a la población de politraumatizados.

Describiremos detalladamente la situación fisiopatológica de los traumatismos cerebrales y su manejo, especialmente con el énfasis puesto en la prevención de injurias secundarias cerebrales.

Fisiopatología

A grandes rasgos, la cavidad craneana esta constituída por varios compartimentos hidráulicos: la cavidad supratentorial, infratentorial y cavidad medular. En ellas coexisten varios elementos: líquido cefalo raquídeo, sangre y el tejido celular propiamente tal. El cerebro pesa aproximadamente 1500g, recibe el 20% del débito cardíaco y consume el 25% del oxígeno corporal. De especial relevancia es el alto requerimiento energético de este órgano y su variada respuesta frente a estímulos extracerebrales. Son ampliamente conocidos los fenómenos de autorregulación que permiten al cerebro mantener su flujo sanguíneo (FSC), frente a cambios bruscos de presión arterial, PaCO 2 , pH, temperatura y volumen sanguíneo cerebral (VSC). (fig. 1)

Figura 1.

Curvas de autorregulación cerebral.

Existen fenómenos autoregulatorios en el aspecto hidráulico, metabólico y de resistencia vascular cerebral. En condiciones normales, el aumento de los requerimientos energéticos es paralelo al aumento del FSC en lo que se ha llamado acoplamiento metabólico hidráulico, sucediendo lo mismo en condiciones inversas. Lo mismo sucede cuando se produce aumentos bruscos del FSC con variaciones de la resistencia vascular cerebral (RVC) lo que permite adecuar el diámetro de los vasos a la situación particular de demanda energética. Especial interés ha existido en los últimos años por caracterizar estos fenómenos en pacientes con trauma cerebral. Hoy se sabe

aporta información complementaria sobre la hemodinamia cerebral. A nivel sistémico, se preconiza el uso de monitorizacion de multivariables que incluye esencialmente diuresis, frecuencia cardíaca, presión arterial media, presión venosa central y, en algunos casos de inestabilidad, el uso de catéter en la arteria pulmonar.

Independientemente de los valores de PIC inicial, deben iniciarse una serie de medidas correctivas para conseguir una estabilidad macro y microcirculatoria, y evitar todos aquellos factores que directa o indirectamente puedan aumentar la PIC, como por ejemplo; fiebre alta, crisis comiciales, hipotensión arterial, hipertensión arterial, hipoxia, hipercapnea, posición inadecuada de la cabeza y mala adaptación al respirador. El manejo hidroelectrolítico incluye la mantención de una volemia adecuada, un volumen insterticial cerebral disminuído y una discreta hiperosmolaridad sérica. Se recomienda que en el paciente con trauma cerebral se administren soluciones isotónicas. La solución de NaCl al 0,9% se considera el cristaloide de elección. La albúmina y los almidones son los coloides más aceptados. No se aconseja la administración de soluciones con hidratos de carbono salvo que exista riesgo de hipoglicemia ya que la hiperglicemia puede llegar a incrementar el daño neuronal por hiperglicolisis. Las medidas generales deben incluir una correcta analgesia y sedación del paciente. Analgésicos y sedantes deben combinarse para reducir sus dosis individuales, ajustada a la situación circulatoria de ese momento. Las drogas preferidas dependen de cada grupo pero las recomendables son benzodiazepinas de acción corta, propofol y opiáceos como la morfina y fentanyl.

De una manera ideal, los objetivos de este conjunto de medidas generales están dirigidos a :

 Mantener una PIC por debajo de los 20 mmHg  Cifras de PAM mayor a 90 mmHg que permitan PPC iguales o mayores a 70 mmHg  Mantener valores de saturación venosa bulbar dentro de la normalidad (55-70%)  Mantener saturaciones arteriales > a 95% con PaCO 2 normal o leve hipocapnia (PaCO 2 35-40 mmHg)

Tratamiento específico de la Hipertensión Intracraneana.

En aquellos casos en los que persista una PIC > a 20 mmHg, en que las maniobras anteriores se hayan realizado de una forma adecuada y siempre que se hayan descartado nuevas lesiones que ocupen espacio y que requieran evacuación quirúrgica, debe iniciarse un tratamiento escalonado de la HIC. A pesar de la controversia que aún existe en la literatura se acepta que la primera etapa, luego de una adecuada sedación y analgesia, es la relajación muscular. Esta se ha asociado a mayores complicaciones sépticas y miopatías secundarias, especialmente en aquellos donde se usa en forma simultánea aminoglicósidos y corticoides. A pesar de estos inconvenientes, es necesario recordar que las aspiraciones traqueales frecuentes de estos pacientes pueden llegar a producir elevaciones sostenidas de la PIC en donde el uso de relajantes musculares reducen el impacto cerebral de éstas. Además, facilitan la ventilación mecánica y permiten realizar terapias posturales sin elevaciones de la PIC. La dosis a infundir será la mínima posible, debiéndose monitorizar sus efectos y retirarse en forma precoz. De los fármacos actuales,, el Vecuronium o el Atracurium son los que ofrecen la mejor relación costo-beneficio.

En pacientes con HIC persistente, a la administración de relajantes le sigue la evacuación de LCR en aquellos casos en que la monitorización de la PIC se realiza con un catéter intraventricular. La hiperventilación y/o la administración de soluciones hiperosmolares constituyen los siguientes estadios terapéuticos. Cuando todas esta medidas son insuficientes, es necesario contemplar el uso de coma barbitúrico

El hecho de que un porcentaje de estos pacientes tienen HIC refractaria aún al coma barbitúrico, ha impulsado la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas. Entre los fármacos que se han ensayado con este propósito están las soluciones hipertónicas, la lidocaína, la indometacina, el THAM y la dehidroergotamina. Algunos autores también han reportado el uso de técnicas descompresivas quirúrgicas para control de la HIC, sin embargo existe gran controversia actual sobre este tema.

Manitol

adecuada reposición de soluciones hidroelectrolíticas para mantener una osmolaridad inferior a 320 mOsm/Kg, conservando un débito cardíaco y una volemia normales. Como efecto secundarios al uso de manitol se han descrito la sobrecarga de volumen seguida de una depleción de éste y deshidratación, un efecto rebote sobre la PIC, estados de hiperosmolaridad y alteraciones electrolíticas (hiponatremia, hipopotasemia, hipocalcemia). El uso de manitol está contraindicado en casos de insuficiencia cardíaca, descompensación hepática, y osmolaridad superior a los 320 mOsm/Kg.

Hiperventilación

Durante años la hiperventilación ha sido uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la HIC. De fácil aplicación y control, diversos trabajos han demostrado que la mayoría de los pacientes conservan la reactividad cerebral al CO 2 hasta estadíos muy avanzados de la enfermedad. No obstante, la posible contribución de la hiperventilación al desarrollo de lesiones isquémicas o su agravamiento ha hecho que esta técnica sea mirada con especial precaución y sea sujeta a controversia.

A pesar de que el mecanismo de acción de la hiperventilación todavía no es bien conocido, una de las teorías más aceptadas es que el descenso de la PaCO 2 provoca una caída en la concentración de hidrogeniones en el medio extracelular lo que condiciona una vasoconstriccion arteriolar, disminuyendo el flujo y el volumen sanguíneo cerebral. Algunos autores han demostrado que en los TEC graves existe una situación de bajo flujo sanguíneo cerebral, en algunos de ellos por debajo del umbral isquémico. En ellos, el uso indiscriminado de la HV podría provocar o agravar lesiones isquémicas subyacentes. Como efectos adicionales podemos afirmar que algunos autores han demostrado que la acción de la hiperventilación es absolutamente transitoria. Hoy día se sabe que el máximo descenso del FSC (40%) tiene lugar a los 30 minutos del inicio de la hiperventilación. Después de 4 horas de mantener la hiperventilación el FSC había alcanzado de nuevo el 90% del valor basal. En un estudio prospectivo y con distribución aleatoria de los pacientes, Muizelaar demostró que el uso profiláctico de la hiperventilación en el TEC empeoraba el pronóstico neurológico cuando se valoraba el resultado a los 3 y 6 meses del traumatismo.

De acuerdo con los conceptos anteriores, la manera más recomendable de utilizar la hiperventilación es en casos de HIC mantenida, a pesar del uso previo y adecuado de sedación, analgesia, parálisis muscular, evacuación de LCR y la administración de agentes osmóticos.

Además, como método de estimar simultáneamente el FSC, especialmente cuando se requieren cifras de PaCO 2 inferiores a los 30 mmHg, es recomendable instalar un cateter en el bulbo de la vena yugular para medir la saturación venosa bulbar (SjO 2 ). En aquellos casos en que persista la HIC y las medidas descritas se hayan efectuado de forma adecuada, se aumentará la intensidad de la hiperventilación en función de los valores de la SjO 2.

Una pauta aconsejable, usada en nuestro centro, puede ser la siguiente:

SjO 2 mayor a 70%:

Pueden reflejar dos situaciones distintas

  1. Aumento del FSC o hiperemia : en este caso la hiperventilación será la primera medida terapéutica a usar para disminuir la PIC. Se usará una HV moderada con pCO 2 entre 30-35 mmHg. La hiperventilación debe suspenderse sí la saturación venosa bulbar baja de los valores normales.
  2. Infarto : una SjO 2 también puede indicar un infarto subyacente (no hay consumo de oxígeno en la zona infartada). En este caso, la hiperventilación está contraindicada ya que puede aumentar las zonas isquémicas al actuar sobre las zonas de penumbras. Para descartar una situación de este tipo pueden ser útiles las diferencias arterio-yugulares de lactato que nos indicarán, en la mayoría de los casos, un aumento del metabolismo anaeróbico.

SjO 2 = 55-70% (rango normal):

Las soluciones hipertónicas son la primera etapa del tratamiento. La hiperventilación se dejará para una segunda opción.

En el tratamiento de la HIC refractaria el barbitúrico más usado es el tiopental. En las guías clínicas actuales su uso esta limitado a los pacientes hemodinámicamente estables, que presenten una HIC refractaria. Se usa en forma de bolo 4-6 mg/kg y luego una infusión continua de 4-10 mg/Kg/h. En general es aconsejable llegar a niveles plasmáticos de entre 3-4 mg%, pero en la práctica las dosis pueden ajustarse a hasta conseguir un patrón al EEG tipo supresión o a la arterializacion de la saturación venosa bulbar. La retirada de este fármaco es progresiva y lenta y solo después de que se mantenga la PIC en niveles normales por lo menos 48 hrs.

Opciones Terapéuticas en el tratamiento de la Hipertensión Intracraneana.

Soluciones Hipertónicas

Diversos autores han demostrado la eficacia de las soluciones hipertónicas en el manejo de la HIC refractaria como medida alternativa. Esta produce una rápida expansión de la volemia, debido al gradiente osmótico resultante y por lo tanto hay una rápida elevación del débito cardíaco, de la presión arterial media y la perfusión de algunos órganos. Cuando la BHE está intacta, las soluciones hipertónicas aumentan la osmolaridad plasmática creando un gradiente osmótico que disminuye el edema cerebral. En el contexto del trauma cerebral severo, han resultado especialmente eficaces en aquellos pacientes que no responden a las medidas habituales de manitol y diuréticos de asa. La acción de estas soluciones es de corta duración y su uso continuo requiere una infraestructura de monitorización de regulación electrolítica. Un estudio prospectivo realizado en 106 pacientes no evidencia efectos adversos destacables con la administración de NaCl al 7,5%.

Cirugía descompresiva

Las técnicas descompresivas fueron el primer tratamiento que se instauró contra la HIC severa. A principios de siglo, Cushing y Penfield introdujeron la práctica de técnicas descompresivas en pacientes con signos de HIC. Estas técnicas fueron relegadas ya que si bien disminuían la mortalidad, incrementaba él número de pacientes en estado vegetativo o gravemente incapacitados. En 1987, Alexander y colaboradores presentaron una modificación de las craniectomías subtemporales, destinadas al tratamiento

de pacientes con una tumefacción cerebral e HIC refractaria. La craniectomía bilateral con una apertura dural estrellada consigue aumentar la capacidad volumétrica calculada del espacio intracraneal entre 26 y 33 cm^3. Con esta técnica, estos autores consiguieron disminuciones significativas de la PIC sin que se objetivaran en los controles radiológicos lesiones isquémicas residuales.

Dehidroergotamina

En la potencial regulación terapéutica del volumen sanguíneo cerebral debemos destacar la acción de la dehidroergotamina, vasoconstrictor especialmente del lecho venoso cerebral que produce una disminución significativa de la PIC sin cambios importantes de la PPC, la SjO 2 , las AVDO 2 ni tampoco en las mediciones del FSC.

Indometacina

Es bloqueador de la ciclooxigenasa y de la síntesis de prostanglandinas. Ejerce un efecto vasoconstrictor del lecho arteriolar precapilar que conlleva una disminución del FSC. El mecanismo de acción íntimo de la indometacina no es bien conocido aunque se cree que su efecto vasoconstrictor es debido a la disminución de la concentración de ciertas prostanglandinas vasodilatadoras. También se le ha atribuído una acción moduladora del efecto cerebrovascular de los opiodes y una acción reguladora del tono vascular cerebral a partir de cambios en el pH extracelular. La utilización de indometacina debe considerarse como una opción terapéutica ya que los estudios clínicos hasta la fecha incluyen un número reducido de pacientes y que se ha observado un efecto rebote en la PIC al suspender este fármaco. Por la información disponible hasta el momento es necesario esperar mayores publicaciones antes de recomendarla como alternativa terapéutica de la HIC refractaria.

En resumen, el conjunto de opciones terapéuticas alternativas comentadas anteriormente debe considerarse como tratamientos experimentales. La práctica de estudios clínicos controlados con distribución aleatoria de los pacientes es indispensable para determinar si realmente constituyen alternativas terapéuticas en la hipertensión intracraneana refractaria a las medidas habituales.