Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Política Social: Mejorando Vida con Acciones del Gobierno Keyla E. Garcia, Apuntes de Ciencias Sociales

Este documento ofrece información sobre la política social, una área de gobierno que busca mejorar las condiciones de vida de la población mediante acciones que garanticen el acceso a prestaciones imprescindibles como sanidad, educación y protección sociolaboral. Se incluyen detalles sobre la sanidad pública, educación y protección sociolaboral en Colombia, incluyendo programas específicos y sus objetivos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo la política social se relaciona con la sanidad pública y la educación?
  • ¿Qué es la política social y qué objetivos tiene?
  • ¿Qué programas específicos se mencionan en el documento para mejorar la sanidad pública y la educación?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/04/2020

german-alonso-munoz
german-alonso-munoz 🇨🇴

3.8

(4)

8 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
POLITICA SOCIAL
KEYLA ESTEFANIA GARCIA TABORDA ID 714835
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MACROECONOMIA
SAN JOSE DE CUCUTA
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Política Social: Mejorando Vida con Acciones del Gobierno Keyla E. Garcia y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

POLITICA SOCIAL

KEYLA ESTEFANIA GARCIA TABORDA ID 714835

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MACROECONOMIA

SAN JOSE DE CUCUTA

POLITICA SOCIAL

KEYLA ESTEFANIA GARCIA TABORDA ID 714835

DOCENTE: OSCAR ARNULFO MERA RAMIREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MACROECONOMIA

SAN JOSE DE CUCUTA

Programa de salud sexual y reproductiva: busca prevenir los problemas relacionados con la sexualidad, como los embarazos no deseados o las infecciones de transmisión sexual. Programa de envejecimiento activo: promueve la autonomía e independencia de las personas adultas mayores, aumentando su participación social. Programa de desigualdades sociales en salud: orientado a disminuir las desigualdades de origen social en el ámbito de la salud. Programa de prevención y control del tabaquismo: uno de los más populares. Busca estimular la motivación por abandonar el consumo de tabaco y prevenir las recaídas. Vacunación de niños y niñas: Biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud y Protección Social. Prevención de la violencia a nivel escolar, familiar y comunitario : Promueve la participación de los diferentes actores de la ciudad para disminuir los niveles de contaminación del aire y mejorar así la salud cardiovascular y respiratoria de la población, a corto y largo plazo. La salud pública en Colombia se financia con recursos del Presupuesto General de la Nación, con recursos del Sistema General de Participaciones y con recursos propios de las Entidades Territoriales. Educación Tiene como principal objetivo que todos los niños puedan acceder a esta, independientemente de su estatus económico y de su lugar de residencia. Los recursos del Situado Fiscal se destinan a financiar la prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. (Fernández, 2011). El Situado Fiscal hace parte del presupuesto público. Su valor, en concordancia con lo establecido en los Artículos 9 y 10 de la Ley 60 de 1993, se establece a partir del cálculo de un porcentaje de los Ingresos Corrientes de la Nación, los cuales han decrecido en los últimos cinco años, mientras que los costos educativos financiados con recursos del Situado Fiscal han ido en aumento.

 Programa de alimentación escolar  Programa educación infantil  Programa educación básica primaria  Programa educación básica secundaria  Programa educación media  Programa educación informal  Programa técnica laboral  Programa generación e Protección sociolaboral^2 Dentro del sector de las políticas sociales destinado a la protección sociolaboral entran varios tipos de medidas diferentes, abarcando desde las políticas activas de empleo hasta los salarios de subsistencia. La base de estas políticas es la solidaridad dentro de la sociedad. Los impuestos recaudados son los que sirven para sufragar los costes de ayudar a personas en riesgo de pobreza. Por una parte, se trata de derechos universales, ya que cualquiera en esa situación puede solicitar las ayudas; por otra, son individuales, puesto que no se aplican a un colectivo. La destinación de los recursos que generen las Subcuentas del FOSYGA se encuentra señalada de manera expresa en la Ley y se enmarca únicamente en la prestación de servicios de salud a la población. Cada una de las Subcuentas que integran el mencionado fondo, tiene definido por ley las fuentes y usos de los recursos, así: a) Subcuenta de Compensación para el Régimen Contributivo; b) Subcuenta de Solidaridad para el Régimen Subsidiado; c) Subcuenta del Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito –ECAT- para atención de accidentes de tránsito, eventos catastróficos, catástrofes naturales y atención en salud a la población desplazada; c) Subcuenta de Promoción para Programas de Promoción y Prevención en Salud; y d) Subcuenta de Garantías para la Salud con el objeto de procurar que (^2) https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/Paginas/desarrollo-social.aspx

un subsidio económico a las personas mayores de edad con bajos ingresos o que carezcan de ellos. Además de lo contemplado en la Ley 100, existen otros sistemas que hacen parte del Sistema de Seguridad Social en Colombia, los cuales se presentan a continuación. Otros Componentes Además de lo contemplado en la ley 100, existen otros sistemas que hacen parte del Sistema de Seguridad Social en Colombia, los cuales se presentan a continuación Cesantías. Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los empleados del sector público y privado, diseñada con el fin de crear un ahorro para solventar los gastos durante el desempleo, pero que puede ser usado para pagar educación superior o comprar vivienda. Las cesantías son administradas por los fondos privados y por el Fondo Nacional del Ahorro, en el caso de los trabajadores del Estado. Subsidio Familiar. El subsidio familiar es una prestación social cuyo objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad (Artículo 343 del Código Sustantivo del Trabajo). El subsidio familiar no es salario, sino un derecho latente que se concreta cuando se le genera al trabajador por razones de parentesco, convivencia o dependencia económica, para que con él disfrute de los beneficios que ofrecen las instituciones responsables de la administración del subsidio. El subsidio familiar es suministrado a los trabajadores en bienes, servicios y en ayudas monetarias. Es administrado por las cajas de compensación familiar. Beneficios Económicos Periódicos – BEPS. Es un programa de ahorro voluntario para la vejez, que favorece a los colombianos que hoy no cuentan con la posibilidad de cotizar para una pensión, o que habiéndolo hecho, cumplieron la edad y no lograron obtenerla. Los BEPS consisten en un ahorro durante la etapa laboral que será disfrutado en la vejez como una forma de ingreso. Este ahorro es voluntario, flexible en su monto y periodicidad, lo cual permite una mayor cobertura.

Vivienda Ha sido un sector que tradicionalmente ha recibido menos atención que otros relacionados con la política social. Además, existe una gran variedad de soluciones dependiendo del lugar del mundo. Normalmente, se trata de acciones que intentan aportar soluciones a las capas de población con dificultades para acceder a una vivienda. Para ello, algunos gobiernos han fomentado la construcción de la llamada vivienda social. Ya sean para alquiler o para compra, las casas de protección oficial tienen precios mucho más reducidos. Solo pueden acceder a estas las personas que no cuenten con recursos suficientes para comprar en el mercado libre. Programas de Vivienda  Semillero de Propietarios  Casa Digna Vida Digna  Mi Casa Ya  Mi Casa Ya - Subsidio a la Tasa de Interés  Viviendas 100% subsidiadas  Arriendo Social El Sistema Nacional de vivienda de Interés Social se administra bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Económico y sus actores son básicamente las entidades que otorgan subsidio, las instituciones financieras que ofrecen crédito para VIS y las Organizaciones Populares de Vivienda. Referencias Bibliográficas