Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poliomiositis Presentación, Diapositivas de Reumatología

Definición y estructura de la enfermedad

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/07/2025

lucas-lu-6
lucas-lu-6 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Poliomiositis
Alumnos:
Alcudia Castillo Wendy
Canton Merida Jade
Hernandez Perez Victor
Kuyoc Martín Azalea
Téllez Dzul Nayeli
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poliomiositis Presentación y más Diapositivas en PDF de Reumatología solo en Docsity!

Poliomiositis

Alumnos : Alcudia Castillo Wendy Canton Merida Jade Hernandez Perez Victor Kuyoc Martín Azalea Téllez Dzul Nayeli

Es una enfermedad inflamatoria crónica del músculo esquelético que pertenece al grupo de las miopatías inflamatorias idiopáticas.

¿Qué es?

Dificultad para levantar objetos, subir escaleras o peinarse.

Dolor muscular leve a moderado.

Problemas para tragar (disfagia), en casos más avanzados.

En algunos casos, afectación del corazón o de los pulmones.

Cuadro clínico

El riesgo de padecer polimiositis es mayor si tienes lupus, artritis reumatoidea, esclerodermia o el síndrome de Sjögren.

Factor de riesgo Enfermedades

asociadas

Fenómeno de Raynaud. Otras enfermedades del tejido conectivo: el lupus, la artritis reumatoide, la esclerodermia Enfermedad cardiovascular Enfermedad pulmonar

Se caracteriza por una patogenia principalmente mediada por inmunidad celular, donde los linfocitos T CD8+ citotóxicos y macrófagos atacan directamente las fibras musculares que expresan elevados niveles de antígenos HLA clase I.

Fisiopatología

Se basa en una combinación de hallazgos clínicos, de laboratorio, neurofisiológicos, histopatológicos y de imagen, y generalmente se realiza por discernimiento, excluyendo otras enfermedades similares como dermatomiositis o miopatías por cuerpos de inclusión.

  1. Pruebas de laboratorio.
  2. Electromiograma (EMG).
  3. Biopsia muscular.

Diagnóstico

Tratamiento fisioterapéutico a corto plazo

1.Objetivo: Reducir inflamación, controlar el dolor, prevenir atrofias.

1.Movilizaciones pasivas y asistidas 1- series de 10 repeticiones por articulación, 1- 2 veces/día 2.Estiramientos suaves (pasivos) 15- segundos 3.contracciones de 5 segundos, 1 vez/día 4.Respiratorios (diafragmáticos) 10 respiraciones controladas x 3 sesiones/día 5.TENS (analgésico) 20-30 minutos, 1- veces/día según dolor 6.Crioterapia 15 minutos por zona inflamada, 2 veces/día

Tratamiento fisioterapéutico a mediano plazo

1.Objetivo: Aumentar fuerza, coordinación, tolerancia al ejercicio.

1.Fortalecimiento activo asistido 2-3 series de 10-12 repeticiones, 3- veces/semana 2.Hidroterapia (si disponible) 30 minutos, 2-3 veces/semana 3.Estiramientos activos 20-30 segundos, 3 repeticiones por músculo, 1 vez/día 4.Bicicleta estática sin carga 10-15 minutos a ritmo suave, 3 veces/semana 5.Reeducación de la marcha 20-30 minutos, según tolerancia, 3 veces/semana 6.Terapia ocupacional 45 minutos, 2 veces/semana

Gracias