







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Explica los diferentes tipos de polarización de los transistores
Tipo: Transcripciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El circuito de polarización por divisor de voltaje o de tensión, para un transistor bjt es como se muestra en las siguientes figuras. La polarización por divisor de voltaje es la polarización más estable respecto al punto de trabajo Q. Se puede usar en todas las configuraciones del transistor bjt, emisor común, base común, y colector común. Las ecuaciones básicas son las siguientes: Con este tipo de polarización la estabilidad del punto Q es mucho mejor, es decir a medida que el transistor este trabajando, los valores de ICQ, VCEQ se mantendrán casi inalterables. Es por esta razón que este tipo de polarización es la más utilizada cuando se trata de diseñar un amplificador. Para determinar los valores de las resistencias de polarización, seguiremos considerando los mismos criterios de diseño, como ya mencionamos anteriormente, los cuales facilitan el cálculo de las resistencias. Las condiciones de polarización las fijaremos de la siguiente manera:
Para hallar el valor de R 2 , haremos uso de la ley de OHM y las leyes de Kirchhoff, aplicados a la base del transistor. Para hallar R 1 , haremos uso del segundo criterio de diseño, junto con la ley de ohm y las leyes de Kirchhoff.
A través de la aplicación del teorema de Thevenin, se logra que un circuito complejo se convierta en uno más simple. De esta manera, se expresa que al estar existir dos terminales A y B dentro de la estructura de un circuito eléctrico lineal, es posible convertirlo a un circuito equivalente más simple. La teoría expresa que a través de la resistencia del circuito transformado la corriente seguirá circulando. El hallazgo de esta idea data para el año1853. Fue el científico alemán Hermman von Helmholtz quien por primera vez dio evidencia del procedimiento que demostraba válido el postulado. Pero no hubo ningún interés para el momento acerca de esta teoría, y quedó en el olvido hasta el año 1883, cuando el francés León Charles Thévenin, un ingeniero en telégrafos, redescubre el teorema, siendo bautizado bajo su apellido. El enunciado se desglosa de la siguiente manera: Si el circuito original posee muchas resistencias, y se desea calcular intensidad, tensión o potencia de alguna de estas, o que se ubique entre los puntos A y B de un circuito grande, se puede simplificar el proceso a través del teorema de Thevenin. Se establece que es posible construir un circuito equivalente más pequeño , comprendido por una resistencia y una fuente de tensión dispuestos en serie. Los valores asignados a cada uno de estos se conocen como resistencia de Thevenin y tensión de Thevenin, que serán equivalentes al valor de la resistencia entre A y B, conocida como resistencia de carga.
Para obtener el valor de la resistencia de Thevenin (RTH), es necesario realizar reemplazar cada una de las fuentes de tensión que integran el circuito original a través de un cortocircuito, mientras que en el caso de las fuentes de corriente pasarán a ser circuito abierto. A partir de aquí se procede a calcular la resistencia total del circuito.
En el momento en que se vaya a realizar el cálculo de la resistencia de Thevenin, se pueden usar diversos métodos. El más común es agrupando las resistencias en paralelo, transformándolas en una sola. De esta manera, el circuito equivalente solo deberá contener resistencias en serie. Estas deberán ser sumadas, lo que nos dará como resultado la resistencia de Thevenin. Si estamos ante un circuito de corriente alterna, entonces será necesario realizar el cálculo de la impedancia equivalente.
En el circuito original se calcula la tensión existente entre los puntos A y B. La mejor manera es realizando la suma y resta de los valores de las fuentes de tensión. Lo mismo será con las caídas de tensión en las resistencias, pero aplicando en este caso las leyes de Kirchhoff, la ley de ohm u otro método válido para el procedimiento.
Cuando se construye un circuito equivalente de Thevenin, es posible realizar cálculos más sencillos y en menos tiempo que al trabajar con el circuito completo original. Para lograr aplicar el teorema correctamente, se deben realizar estos pasos:
En la teoría de circuitos, el teorema de Thevenin es uno de los postulados que más se suele aplicar, ya que ofrece mayores facilidades al momento de trabajar con circuitos complejos: Al permitir crear un circuito equivalente de uno más grande , se puede calcular en menos tiempo el valor de voltajes, la corriente o hasta la potencia de un circuito una vez que se conecta una carga. Es aplicable a cualquier elemento del circuito, siempre que este cuente con una fuente independiente. Es posible encontrar un circuito equivalente simple hasta del circuito más complejo.
El teorema de Norton es considerado como un dual del teorema de Thevenin. Se les considera equivalentes, ya que se puede pasar fácilmente de uno a otro, sin obtener resultados erróneos; solo se debe aplicar el teorema correspondiente al caso. Los pasos para cumplir el teorema de Norton son muy similares a los del teorema de Thevenin: