Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Cultura Organizacional: Un Activo Clave para la Éxito Empresarial, Guías, Proyectos, Investigaciones de Teoría Social

Este documento analiza la importancia de la cultura organizacional como activo estratégico para el desempeño de las empresas. Se discuten teorías antropológicas sobre la cultura y su impacto en el comportamiento, así como el interés reciente en la cultura organizacional derivado de las diferencias de productividad entre modelos de gestión empresarial. Se presentan los orígenes de las pautas culturales y su formación, así como la funcionalidad y fortaleza de la cultura organizacional. Se utilizan casos de empresas exitosas como CEMEX, 3M, Google y Costco para ilustrar los puntos relevantes de culturas organizacionales exitosas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la cultura organizacional y por qué es importante?
  • ¿De dónde provienen las pautas culturales y cómo se forman?
  • ¿Cómo funciona una cultura organizacional efectiva y qué características tienen las culturas exitosas?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 26/11/2021

AnaRodríguez02_.-
AnaRodríguez02_.- 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rodríguez Gómez Ana Karen
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Cultura Organizacional: Un Activo Clave para la Éxito Empresarial y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

Rodríguez Gómez Ana Karen 4ª

  1. La cultura organizacional como activo. La cultura es un concepto analizado y estudiado desde hace muchos años por los antropólogos culturales, que han desarrollado diversas teorías de variada complejidad. Algunas consideran la cultura como parte integrante del sistema sociocultural. Otros la ven como un sistema de ideas, mental y subconsciente (Allaire y Firsirotu, 1992, p. 5). Estos estudios destacaron los aspectos de la cultura de una sociedad y sus efectos sobre el comportamiento, pero poco se ocuparon de las características culturales de las organizaciones. A comienzos de los años ochenta, las diferencias de productividad entre el modelo de gestión empresarial norteamericano y el de la industria japonesa, despertó el interés por la cultura organizacional. El liderazgo de Japón, en cuanto a calidad, y funcionalidad de sus productos, se atribuyó a las características de su cultura, lo que llevó a muchos investigadores a estudiarla como un activo estratégico relevante en el desempeño de las organizaciones. En 1973, William Ouchi (1982) comenzó a estudiar las prácticas directivas de las empresas japonesas, los principios propios de la cultura y las posibilidades de transferencia a las empresas norteamericanas
  2. Origen de las pautas culturales La cultura se desarrolla en cualquier comunidad de individuos que interactúan y se relacionan al percibir objetivos, intereses, creencias, valores, rutinas y necesidades compartidas. Existen culturas en naciones, regiones, organizaciones, familias, comunidades religiosas, profesiones, sectores de negocios y muchos otros tipos de grupos sociales. La antropología, como la más básica y comprensiva de todas las ciencias sociales, se ha ocupado de estudiar todos los aspectos del comportamiento social y se ha interesado como tema central en la cultura, como uno de los subsistemas de toda sociedad. Las investigaciones antropológicas se han referido a cualquier tipo de grupo social pero con propósitos principalmente descriptivos La culturología, por su parte, se ha ocupado de estudios sociológicos, económicos, políticos e históricos de los sistemas culturales también con propósitos científicos, La administración, como disciplina, a diferencia de las ciencias mencionadas, estudia la cultura de las organizaciones con el propósito de diseñar “modelos de organización”

2.1.3.1. El sustento político de los sistemas culturales El gobierno de la organización debe asegurar la viabilidad y continuidad de la organización y para ello recurre a distintas herramientas administrativas. La viabilidad tiene que ver con el concepto de autoorganización y esto se logra manteniendo un equilibrio dinámico entre los intereses de los diversos grupos involucrados y una relación armónica entre las creencias y valores que los sustentan. 4.- Funcionalidad y fortaleza de la cultura organizacional 4.1. Funcionalidad Distintos autores han considerado el tema de la funcionalidad de la cultura organizacional. Schein (1988, p. 64) considera funcional una cultura organizacional que contribuya a la “integración interna” mediante la cohesión de sus miembros o a la “adaptación externa” a los cambios contextuales. Su acercamiento funcionalista permite comprender lo que la cultura hace para “resolver los problemas básicos de un grupo social”.

  1. Pensando en la cultura organizacional Pensar acerca de la cultura organizacional combina aspectos racionales y lógicos con creativos y emocionales; enfoques descriptivos objetivos con interpretaciones valorativas subjetivas. Esta potencial confusión se manifiesta en las múltiples definiciones existentes de la cultura organizacional y las distintas perspectivas de los distintos estudiosos en el abordaje del complejo sistema cultural. La Cultura Organizacional, Un Activo Clave para la Supervivencia de la Empresa: Los Casos de CEMEX, 3M, Google y Costco Durante las últimas décadas hemos sido testigos de varias empresas importantes, que han dejado de existir, debido problemas derivados de una cultura disfuncional, vemos el caso de Enron, que escondió su deuda e inflo sus utilidades de manera

dudosa, o la empresa WorldCom, que uso una contabilidad falsa para entregar datos erróneos de sus gastos y flujo de efectivo, con la finalidad de hacer creer a los accionistas que todo estaba en orden.

  1. Planteamiento del Problema Hoy en día, uno de los problemas más comunes en las empresas mexicanas, es la baja productividad, alta rotación y poca innovación de sus empleados, derivado de una cultura organizacional disfuncional con los siguientes síntomas:  Baja moral de los empleados.  Liderazgo débil e inmaduro.  Frustración y enfado generalizado de sus integrantes.  Expectativas no claras.  Falta de lealtad.  Poca empatía.  Problemas de comunicación.  Medio ambiente no placentero y estresante.
  2. Objetivo General de la Investigación La finalidad de esta investigación es analizar y comprender las culturas de cuatro empresas internacionales exitosas, en base a la perspectiva de diversos autores expertos en el tema, con el objetivo de que sirvan, como un modelo a seguir, para las empresas mexicanas que tengan como meta, cambiar su cultura en el corto plazo, debido a problemas derivados de ésta.
  3. Objetivos Específicos de la Investigación

sus organizaciones.