









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
uso de PMBOOK para el desarrollo de proyecto constructivo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Propuesta de aplicación de la metodología PMBOK para un proyecto de construcción de 20 casas ecológicas en condominio en zona rural de Palmira (Corregimiento La Zapata)
Julio Cesar Montoya R.^1 Oscar Eduardo Sanclemente^2
Alicia Cristian Silva C.^3
El presente documento investigativo, tuvo como objeto de estudio, una propuesta
de índole eco ambiental, mediante el cual se pretende caracterizar la construcción de
un condominio de casas ecológicas en la vereda El Agrado, jurisdicción del
Corregimiento de La Zapata, bajo la guía de los fundamentos de la dirección de
proyectos más conocida como PMBOK.
La importancia del PMBOK es que provee un marco de referencia formal para desarrollar proyectos, guiando y orientando a los gerentes sobre la forma de avanzar en
los procesos y los pasos necesarios para la consolidación de un proyecto en forma
detallada.
La estructura del documento como tal, inicia con los antecedentes de este tipo
de construcciones en Colombia, y su relevancia en el gremio industrial local,
Las fases subsiguientes, completan la secuencia lógica de actividades que
conforman la estructura de la guía PMBOK; es decir el paso a paso de la Administración
del proyecto que incluye; el acta de constitución del proyecto, la declaración del alcance del proyecto, el registro de interesados, el plan de gestión del proyecto con todos sus
subplanes, y finaliza con el cierre del proyecto.
(^1) Administrador de Empresas, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo,
Maestría en Administración de Empresas.Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. julio.montoya@unad.edu.co (^2) Ingeniero Ambiental, Magister en Ciencias Agrarias , Doctor en Agroecología, Docente Universidad
Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. oscar.sanclemente@unad.edu.co (^3) Administradora de empresas, especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Magíster en Sistemas de Calidad y Productividad.Estudiante de Doctorado de Administración de Negocios, mención Gerencia. Docente Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD. alicia.silva@unad.edu.co.
Palabras claves: gestión, proyecto, recursos, alcance, interesados
Introducción
La construcción de las “casas ecológicas” es un tema que ha venido cogiendo fuerza debido a la proliferación de campañas que promueven las tecnologías limpias que garantizan un desarrollo sostenible. El valor agregado de este tipo de viviendas es que debido a los elementos que tiene, desde su estructura, hasta con los que funciona, contribuyen eficientemente al medio ambiente, mejorando la calidad del aire, no usando y gastando combustibles fósiles, reciclando, entre otras cosas.
No obstante, la gran valía de este tipo de edificaciones es su bajo costo tanto en la construcción, como en su mantenimiento, existen incluso talleres donde a moderadas tarifas cualquier persona puede adquirir competencias para edificar esta clase de viviendas.
La presente investigación, describe el paso a paso de la aplicación de la guía metodológica PMBOK para implementar un proyecto de construcción de 20 casas ecológicas en zona rural del municipio de Palmira. La pretensión de este ejercicio investigativo es seguir fielmente la estructura secuencial del PMBOK para garantizar la idoneidad del proyecto.
Antecedentes
Los referentes que a continuación se relacionan, obedecen a documentos que por su pertinencia con el tema objeto de estudio, posibilitan una mayor comprensión del mismo, además que sustentan la relevancia de la aplicación de la guía metodología PMBOK.
El primer referente corresponde a un trabajo de grado desarrollado para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), titulado “Aplicación de la guía del pmbok® en el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos en un área de Investigación y Desarrollo” (Soto Vicente, 2015). En este trabajo fueron aplicados los conceptos y metodologías de la guía del Instituto de Gestión de Proyectos (Project Management Institute – Guía del PMBOK®) y conceptos de administración como outsorcing, benchmarking y empowerment en el desarrollo de nuevos productos farmacéuticos a fin de incrementar la competitividad, efectividad, reducción de riesgos, optimizar los tiempos y éxito en el desarrollo asegurando su seguridad y eficacia de acuerdo a los parámetros internacionales de calidad y salud pública requeridas.
La contribución de este documento es interesante, pues su autor no solo aplica las herramientas metodológicas de esta guía, sino que se aventura a predecir los beneficios de su implementación en variables como ahorro en dinero y tiempo, lo que en realidad se cumplió al observar los resultados cuantitativos de dicha investigación.
GERENTE DEL PROYECTO Nombre del proyectista 1 PATROCINADOR DEL PROYECTO José Armando Velásquez (Particular) 1.Descripción del proyecto La intencionalidad de desarrollar este proyecto es la construcción de 30 viviendas de tipo ecológico en zona rural del municipio de Palmira. Es un proyecto que propende por sentar un precedente positivo en la comunidad en cuanto a la conservación del medio ambiente, puesto que la idea con el mismo, es utilizar material ciento por ciento autosostenible. El proyecto comprende desde la aprobación del mismo por parte de las entidades estatales y ambientales hasta la culminación de la obra, y estará financiado por capital privado de una familia muy arraigada a esta región.
Para este proyecto específico se plantean las siguientes políticas:
Políticas de Recursos Humanos
✓ Cada obrero y/o empleado tendrá su propia responsabilidad personal de acuerdo a sus competencias, pero con énfasis comunitario y solidario con sus pares. ✓ Valores como la puntualidad, responsabilidad, compromiso deberán constituirse en mandatos indefectibles para sus labores. ✓ Cualquier forma de intolerancia, de acoso o de discriminación será considerada como la expresión de una falta de respeto elemental. ✓ Todo colaborador (empleado, obrero, oficial, ayudante, entre otros) deberá tener una actitud decidida y comprometida con el medio ambiente, en cada una de las tareas, roles y funciones asignadas. ✓ El recurso humano escogido para este proyecto tendrá libertad de expresar sus opiniones de índole técnico, logístico, operativo y administrativo, siempre y cuando estén sujetas a los lineamientos y directrices del conducto regular pertinente, determinado por la Gerencia. Política de seguridad y salud
✓ KAEKO S.A.S desarrolla sus actividades de construcción ecosostenible promoviendo la protección a la Vida y a la Salud de sus empleados propios, contratistas, visitantes y partes interesadas. El compromiso de la Gerencia es implementar en la organización el SGSST (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo), de conformidad al cumplimiento del Decreto 1443 de 2014. Política de ética
✓ La empresa se compromete a desarrollar prácticas limpias de índole jurídico, administrativo, logístico, comercial y operativo. ✓ Los colaboradores de la empresa tendrán salarios justos conforme a sus competencias, destrezas y habilidades; a su vez tendrán programas de constante motivación para que su concurso individual al seno de la organización sea lo suficientemente honesto y transparente. ✓ La interacción con los stakeholders de la organización (clientes, proveedores, aliados, inversionistas, socios, etc.) tendrá como lema la transparencia en el proceso comunicativo, con el fin de consolidar vínculos estables y de inobjetable pulcritud administrativa. Para este proyecto específico se plantea el uso de la siguiente plantilla, para controlar la gestión de riegos (Figura 1)
Figura 1. Plantilla control de riesgos
Fuente: Elaboración propia basada en el modelo PMOBK
Descripción de los paquetes de trabajo
Estudio Preliminar: La idea de este estudio previo, es evaluar en forma anticipada los diferentes eventos o circunstancias que puedan presentarse, y que por su relevancia es conveniente identificarlos, en este proceso también se involucran dos elementos claves para el desarrollo del proyecto; el financiamiento y los permisos a solicitar. Cabe recordar que el proyecto tiene una naturaleza ecológica, por ende, la consecución de los permisos ambientales resulta impostergable y definitiva.
Diseño de la Construcción: Refiere a los diferentes planos arquitectónicos que hay que levantar para el proyecto, en este caso, se necesitará un plano general, y dos planos individuales, el del área de servicios (bahías, kiosco comunitario, senderos) y el plano de las casas para ambas líneas.
Requerimiento de adquisiciones : Se requerirá realizar adquisiciones de materia prima, incluyendo los paneles solares fotovoltaicos, que producirán la energía para la casa; de igual forma, se deberá comprar madera, guadua, arena, balastro, cemento, los vidrios para las ventanas, herramientas, la palmicha para parte del techo, y el generador fotovoltaico, que es lo más costoso. Aunado a la compra de materia prima, es necesario contratar la mano de obra, y otros servicios como buldozer para la adecuación e igualación de los terrenos.
Ejecución de la obra: Se realizará la construcción de las diferentes áreas que conforman el proyecto: área de servicios (kiosko comunitario, senderos, bahías), y la construcción del condominio). Para cada una de estas áreas, un entregable debe asociarse:
Área de servicios:
● Cimientos del Kiosco ● Entablado ● Colocación de adoquines para los senderos ● Vallado en madera ● Postes de iluminación Área de viviendas (Línea A y B)
● Cimientos de la casa ● Erguimiento de paredes en madera ● Instalaciones de ventanales y puertas ● Colocación del mediotecho ● Colocación de los paneles solares fotovoltaicos ● Colocación de la palmicha para la techumbre lateral ● Acondicionamiento del sistema eléctrico fotovoltaico ● Instalación de los tanques de recepción hídrica ● Instalación de las baterías sanitarias, duchas, lavabos y lavadero ● Instalación de locetas y paneles de cocina Acabados
Se realizarán los acabados de pintura, cielo raso y marcos para cada ecovivienda
Red de Agua Potable:
Se realizará la red de agua potable primaria, instalación contra incendio y red de aguas negras.
Obras Exteriores:
Se realizará el alcantarillado pluvial, zanjeo e instalaciones de tuberías.
Esta parte que corresponde a la planificación de recursos humanos se basa en los requisitos de los recursos de las actividades para determinar las necesidades de recursos humanos para el proyecto según la guía PMBOK (PMI, 2008). La obra contara con un equipo de proyecto que dirija el mismo y complemente con la empresa tercerizada (Consorcio Kaeko)
Planificación de los Recursos Humanos
Factores Técnicos dentro del proyecto
Se creará un grupo interdisciplinario para la gestión planificación y ejecución del proyecto, cabe anotarse que como se piensa tercerizar esta labor, la potestad de escogencia del personal calificado y no calificado la tiene el Consorcio, en tal sentido se presume que ellos cuentan con su propio arquitecto, un ingeniero estructural, un ingeniero mecánico y un ingeniero eléctrico. En lo que concierne al estudio de factibilidad si se requerirá de un consultor metodológico que puede ser un Ingeniero Industrial, un Administrador de Empresas, o un Profesional de Mercados, y para lo correspondiente a la medición de distancias respecto a tierras y edificaciones se requerirá de un topógrafo, pero de igual forma, es el Consorcio tercerizado Se contará eso sí, con un director de proyectos para toda la obra, pero el interactuará conforme a los lineamientos del Consorcio.
Factores Interpersonales dentro del proyecto
Como se contratará una empresa vía Outsourcing, este apartado de los factores interpersonales es competencia de este consorcio con injerencia solamente del Director del proyecto.
Plantillas de Recursos Humanos y Listas de Control
Definición preliminar del alcance
C C R A
DISEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN Diseño de planos R E R A Aprobación de licencias y permisos
C R R
EDT E P A Cronograma R E P A Definición de recursos A P R A
Presupuesto A R R A
Selección de adquisición de recursos
R R A
Definir comunicación R P
Imprevistos R P P A
Satisfacción del cliente R R R A
Control de cambios R R R A
Lecciones aprendidas R R R
EJECUCION
Administración de contratos
R E E A
Actualización del alcance
R R P A
Control de órdenes de cambio
R C P A
Satisfacción de involucrados
R C P A
TERMINO DE OBRA
Informe de pruebas de funcionamiento
R E P A
Informe de pruebas de monitoreo posterior
R R P A
Satisfacción del cliente R P P A
Lecciones aprendidas R R R
Organigrama
Figura 2. Organigrama del proyecto
Desarrollar Equipo de Proyecto
Adquisición y disponibilidad del personal del proyecto
La disponibilidad del equipo de proyecto no es muy vasta, teniendo en cuenta que las construcciones ecosostenibles es un tema si se quiere nuevo en Colombia, no obstante es un tipo de construcción que tiene gran acogida por su representatividad para la conservación del medio ambiente. De todas formas, es necesario dada la relevancia social del proyecto objeto de estudio garantizar que el personal del proyecto, sea lo más idóneo posible.
Cuadro 3. Perfiles del equipo del proyecto
Recurso humano asociado Cantidad Perfil Director del Proyecto (^) 1 Profesional en Arquitectura, preferiblemente, Ingeniero de Proyectos, Ingeniero Industrial Constructora 1 Entidad con experiencia en proyectos de construcción, preferiblemente en ecotectura y
Consorcio Kaeko
Topografo
Ing. Electrico Ingeniero Hidraulico Obreros
Director del Proyecto Patrocinador
donde se aclararán dudas, solicitudes y aprobación de órdenes de cambio, riesgos y posibles atrasos o alteraciones al presupuesto, informes de rendimientos, imprevisto general y omisiones en los planos del proyecto.
El Director del Proyecto deberá presentar un informe mensual al patrocinador y un representante del Consorcio donde deberá incluir; solicitudes de cambio, criterios de desempeño del proyecto.
Resultados y Discusión
Un proyecto como este constituye un excelente precedente porque las comunidades en el último tiempo quieren participar activamente en la conservación del planeta, además del aprovechamiento de los recursos en función del desarrollo sostenible mismo.
Económicamente, un proyecto como este, es de gran aceptación desde la óptica de la relación costo/beneficio, porque por ejemplo, con las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos, se ahorra un 95% en costos de energía tradicional, lo mismo sucede con el aprovechamiento de las aguas lluvias, y de las aguas naturales de las sequias rurales donde se va a construir el condominio.
Socialmente, el proyecto de ecoviviendas, pone un paradigma diferente en cuanto a la posibilidad del cambio de pensamiento, puesto que la gente del común, va ganando en una convivencia más sana con su entorno, va adquiriendo un rol menos perjudicial y más comprometido con las generaciones venideras.
Conclusiones
Por medio de la realización de la presente investigación se consideraron diferentes Planes de Gestión los cuales cada uno resultaba necesario para el éxito y progreso del proyecto; en este orden de ideas se pudo evidenciar que entre más detalladas sean las actividades de cada plan, màs cercano se encuentra el logro del objetivo trazado.
De igual forma, se puedo constatar, que los proyectos no tienen estándares fijos, dicho de otra manera se pudo evidenciar en este proyecto, que ningún proyecto se parece a otro, aun tengan características similares.
Con la realización del Plan de Gestión del Alcance realizado por ejemplo, se pudo corroborar con claridad que los proyectos dependerán de lo que se planifique, antes que lo que se modifique sobre la marcha. Ningún proyecto cumple con precisión los parámetros preestablecidos, pero no es menos cierto manifestar que ningún proyecto puede tener éxito si no se toman las instancias preliminares pertinentes.
Literatura citada
López Doval, E. (2012). El proyecto del coche eléctrico en España. La gestión basada en PMBOK. Madrid: Escuela Universitaria Gimbernat y Tomàs Cerdà.
PMI. (2008). Guia de los fundamentos de administracion de proyectos (Quinta Edición ed.).
Ramirez Zuluaga, C. (2011). Integración entre PSP y PMBOK aplicada al desarrollo de un sistema experto para el diagnóstico e identificación automática de enfermedades profesionales. Manizales.
Soto Vicente, E. (2015). Aplicación de la guía del PMBOK en el desarrollo de nuevos productos farmaceúticos en un área de investigación y desarrollo. Lima.